ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LAS TEORIAS TRADICIONALES

EthnaRocioTarea5 de Junio de 2017

821 Palabras (4 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 4

ANALISIS DE LAS TEORIAS TRADICIONALES

ETHNA ROCIO BUITRAGO MOJICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESCUELA DE PSICOPEDAGOGIA ENFASIS EN ASESORIA EDUCATIVA

TUNJA BOYACA

2017

ANALISIS DE LAS TEORIAS TRADICIONALES

Inicialmente se hablara de lo que es el tema de las teorías tradicionales en el currículo, junto con la llegada a Colombia y los objetivos planteados en el país; para luego dar paso a la opinión desde la experiencia de lo que se conoce y se evidencia respecto al currículo en la teoría tradicional.

Claramente vemos como desde la aparición del currículo la teoría tradicional moldeo la escuela para el funcionamiento similar al de una empresa, por el proceso de industrialización, con el fin de que el sistema educativo expresara claramente lo objetivos que quería obtener y al finalizar se analizara si se alcanzaron de forma precisa. Este modelo tradicional estaba orientado a la economía, además la educación era vista como una preparación para la vida laboral adulta, también la se decía que la organización del currículo debía responder unas preguntas básicas como, ¿Qué objetivos debe alcanzar la escuela?, ¿Cómo organizar eficientemente las experiencias educativas? Y ¿Cómo tener la certeza de que esos objetivos se alcancen?

Las teorías tradicionales buscan formar un trabajador especializado a proporcionar una educación general y académica a la población. Este plantea que es lo que se debe enseñar, las habilidades básicas de leer, escribir y a contar, las disciplinas académicas, humanísticas y científicas, habilidades básicas necesarias para las ocupaciones profesionales. Se dice que currículo tradicional buscaba un objetivo de conocimiento a partir de las percepciones y la experiencia de los niños, teniendo como finalidad adaptar a lo sujetos a la sociedad o prepararlos para transformarla, junto con una preparación para la economía y la democracia.

 La perspectiva tradicional responde a un currículo estandarizado, en un conjunto de asignaturas que el alumno debe dominar a la perfección a través de las clases teóricas y expositivas. Esta perspectiva procura una concepción de la enseñanza como oficio y de los profesores como trabajadores. Propone una separación entre teoría y práctica, relacionando la enseñanza con lo que se ha enseñado, sin ir a la práctica.

Se puede decir que el profesor mediante el discurso y narración, será la fuerza motriz del proceso educativo y encargado de que sus estudiantes sean más pensativos en cuanto a la forma de ver el exterior, a travesando a la vez un proceso de mecanización de conocimientos.

 "La materia de educación consta de cuerpos de información y habilidades que se han resuelto en el pasado; por lo que la principal tarea de la escuela es transmitirlos a la nueva generación..."(Dewey,1938). El objetivo es que los estudiantes y los docentes sean voceros de las teorías tradicionalistas de la educación.

En la primera etapa del currículo en Colombia, en 1969 se dio la creación de los Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada con el fin de ampliar la cobertura a niel de bachillerato y permitir a los estudiantes la adquisición de destrezas complementarias que les facilita la inserción en el campo laboral, además de vincular estrechamente la formación escolar con el desarrollo económico y las concentraciones de desarrollo rural.

El primer ingreso del currículum se hace con la entrega de una planeación curricular: que enseñar, como realizar la enseñanza y como evaluar, y el maestro debía poner en ejecución este documento. El pensamiento de Tyler en el currículo tradicional era la centralización de metas y objetivos y la selección de contenido, métodos, materiales de enseñanza y las formas de evaluar.

Ya en 1975 se inicia el proceso de modernización escolar, con el objetivo de mejorar el currículo, la formación y el perfeccionamiento docente, la producción y distribución de materiales y medios educativos, inicialmente se pretendía un cambio de la clase magistral por una participación más activa de los educandos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (63 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com