ANÁLSIS DEL MODELO DE DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA CRISIS AMBIENTAL
Lupis MonjaEnsayo28 de Abril de 2022
630 Palabras (3 Páginas)198 Visitas
[pic 1][pic 2]
Antecedentes.
A escala planetaria, el ser humano está poniendo en peligro su vida a causa del modo en que se desarrollan sus relaciones con el medio ambiente, en esta época llamada por el ganador del premio Nobel de química Paul Crutzen Antropoceno (época en la que la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra en las recientes centurias ha sido significativa, y ha constituido una nueva era geológica).
En el Capitaloceno (época en la que comenzó la quema de combustibles fósiles y la expulsión de gases de efecto invernadero a la atmósfera) nació la economía capitalista, un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y el uso del capital como fuente de riqueza y que de acuerdo a Martínez Castillo (2010), este modelo de desarrollo manifiesta síntomas de degradación ambiental y ha alcanzado tal magnitud, que escapa del control humano; así, por primera vez en la historia de la humanidad, se pone en peligro la vida en el planeta, debido a:
− El estilo de vida humano es muy destructivo de las relaciones sociedad-biosfera.
− La idea aristotélica de lo humano y sus actividades separadas de lo natural, es decir, el concepto antropocéntrico predominante en la relación especie humana-naturaleza.
− El enfoque mercado-céntrico, su forma de dar valor a las cosas y su énfasis en la ganancia.
− Crecimiento continuo e ilimitado, basado en una economía de libre mercado (desregularizada), que abusa de los ecosistemas y seres humanos.
− Estilo de vida irracional (superproducción, sobreconsumo y derroche) para pocas(os) y relaciones sociales injustas para las mayorías (limitación productiva, carencias en el consumo, abstención).
− Individualidad e inviolabilidad de los derechos de propiedad privada, en detrimento de la colectividad social y lo ambiental.
− Inconsciencia de la unidad del ecosistema planetario que niega la interdependencia ecológica y económica en el mundo.
− Deterioro de las fuentes de energías fósiles, no renovables cuyos impactos económicos obliga no sólo a ahorrar los, sino a la búsqueda de alternativas limpias y renovables.
− Desarrollo tecnológico y social abre una brecha entre dos sectores: el mundo desarrollado (rico) y el mundo en desarrollo (pobre), mediante relaciones asimétricas, intercambios desiguales e injustos en lo económico y lo tecnológico, en las que el desequilibrio repercute en el ambiente y la sociedad.
Ante esta problemática, la educación tiene un importante papel que jugar, ya que es necesario un aprendizaje innovador caracterizado por la anticipación y la participación que permita no sólo comprender, sino, también, implicarse en el cuidado y protección ambiental, entendiendo por educación al proceso de desarrollo socio-cultural continuo de las capacidades que las personas en sociedad deben generar y que se realiza tanto dentro como fuera de su entorno, a lo largo de toda la vida. La educación implica impulsar las destrezas y las estructuras cognitivas, que permiten que los estímulos sensoriales y la percepción del mundo-realidad se conviertan de información significativa, en conocimientos de su construcción y reconstrucción, así como en valores, costumbres, que determinan nuestros comportamientos o formas de actuar (Álvarez, 2003).
Por otro lado se debe fomentar la economía verde y convertirla en un modelo que promueve el crecimiento, la creación de ingresos y puestos de trabajo, “empleos verdes”, procurando generar un cambio en la interacción entre progreso económico y sostenibilidad ambiental (Vargas et al., 2017).
Referencias:
Álvarez, A. R. D. B. J. (2003). Factores de Éxito para el Desarrollo de Estrategias Nacionales de Educación Ambiental (pp. 1–1036). III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.
Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97–111. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9
...