ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APUNTES DE BIOLOGIA

denipeck6 de Noviembre de 2014

4.480 Palabras (18 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 18

QUE ES LA BIOLOGÍA?: proviene del griego bios= vida + logos =estudio

RAMAS DE LA BIOLOGÍA:

Zoología: estudio de los animales.

Botánica: estudio de las plantas.

BIOLOGIA A NIVEL CELULAR:

1.-Biología celular: estudia la estructura de las células a nivel microscópico.

2.- Biología molecular: estudia la estructura, organización y función de las moléculas que constituyen las estructuras celulares, tales como proteínas y ácidos nucleicos.

3.-Bioquímica: estudia las reacciones químicas que ocurren dentro de las células y el control de estas reacciones.

BIOLOGÍA A NIVEL ORGANISMO:

1.-Histología:estudia la estructura de los tejidos( tejido nervioso, tejido muscular, etc..)

2.-Embriología: estudia el desarrollo de los seres vivos desde la concepción hasta el nacimiento

3.- Anatomía: estudia la forma y estructura de los seres vivos y de cada una de sus partes, órganos, músculos, huesos, etc…

4.-Fisiologia: estudia todas las funciones de los organismos por ejemplo: la función excretora de los riñones, la función contráctil del tejido muscular, etc…

5.-Genética: estudia los mecanismos de la transmisión de los caracteres hereditarios.

BIOLOGÍA A NIVEL DE POBLACIONES:

Ecología: estudia las relaciones de los seres vivos y su medio ambiente

Etología: estudia el comportamiento de los animales

Biogeografía: estudia la distribución de los seres vivos

Sistemática: organiza a los seres vivos mediante sistema de nomenclatura y jerarquía utilizando criterios de semejanzas, diferencias y relaciones evolutivas.

Paleontología: estudia los restos fósiles de los organismos que vivieron en épocas pasadas.

OTRAS RAMAS D ELA BIOLOGÍA:

Química, física y química

ORGANISMOS AUTROFICOS (AUTOTROFO):

Son aquellos que son capaces de transformar la energía de la luz del sol en energía química. Esta energía química es entonces empleada para producir alimentos.

ORGANISMOS HETEROTROFICOS (HETEROTROFOS):

Son aquellos que no pueden producir su propio alimento.

CADENA ALIMENTICIA:

Se inicia con las plantas que convierten, la energía luminosa en alimento para sí mismas y para los animales. Las plantas son por lo tanto denominadas productores y constituyen el primer nivel trófico de un ecosistema. Las plantas son comidas por los animales herbívoros a los que llamamos consumidores primarios, los cuales constituyen el segundo nivel trófico. En el tercer nivel trófico se encuentran los consumidores secundarios que son generalmente los animales carnívoros que se comen a los herbívoros.

Organismo consumidor:

Son incapaces de producir sus propios alimentos, se dividen en consumidores primarios, secundarios y terciarios.

Organismos productores:

Son las plantas que son capaces de producir su propio alimento por medio de la energía solar, el agua y el bióxido de carbono. Producen un tipo de azúcar llamado glucosa que les sirve de alimento.

Consumidores primarios o herbívoros:

Son los que se alimentan directamente de las plantas

Consumidores secundarios o carnívoros: son los que se alimentan de los herbívoros

Consumidores terciarios o carnívoros terciarios:

Son los que se alimentan de carnívoros secundarios o primarios.

PARTES DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Pene: órgano copulador, deposita el semen en la vagina

Testículos: producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas (testosterona y andrógenos)

Escroto: protege y contiene a los testículos fuera de la cavidad corporal manteniéndola a una temperatura adecuada

Túbos seminíferos: producen espermatozoides

Epididimo: maduración y almacén de los espermatozoides

Conducto deferente: transporta espermatozoides desde el epididimo – glándulas accesorias

Glándulas accesorias: (vesícula seminal, próstata, glandula cowper´s)

Uretra: transporta el semen y la orina al exterior

PARTES DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Ovarios: producen óvulos y hormonas sexuales femeninas (progesterona y estrógenos)

Trompas de Falopio: conducen el ovulo liberado por el ovario hasta el utero

Utero: contiene el endometrio que recibe el ovulo fecundado y en el que se desarrolla el embrión

Vagina: órgano de copulación y conducto del parto, vía de secreción del endometrio

Vulva, labios mayores y clítoris: los labios dan protección a la entrada de la vagina y la clítoris tiene función sensitiva.

FOTOSINTESIS:

La fotosíntesis, también denominada función clorofílica por ser realizada en los órganos verdes que contienen clorofila, es la función por la cual las substancias inorgánicas que toman los vegetales verdes del medio ambiente, se transforman en materias orgánicas nutritivas.

Clorofila:

Es un pigmento verde que se encuentra en los cloroplastos, es el que da el color característico a las hojas de los vegetales.

AGUA Y MINERALES:

La energía se obtiene de la radicación luminosa, absorbidas por la clorofila, especialmente las hojas. Las materias primas utilizadas son el bióxido de carbono del aire, el agua y sales minerales disueltas en ellas, que han sido absorbidas por las raíces del suelo y transportadas hasta las hojas por los vasos leñosos.

Los primeros productos elaborados al efectuarse la fotosíntesis son los azúcares. Para ello, la clorofila, con la energía luminosa que ha absorbido toma el bióxido de carbono del aire y en forma muy compleja lo combina con el agua, de los que resulta la formación de un azúcar y de oxígeno que la planta elimina. El proceso de manera muy sencilla, puede expresarse del siguiente modo

Clorofila+ energía solar+ bióxido de carbono+ agua+ azúcar+ oxígeno

Entre los azúcares más conocidos en las plantas están; el azúcar de uva y glucosa, caña de azúcar y sacarosa. La glucosa es el azúcar más importante, no sólo porque se forma en todos los vegetales verdes, sino porque es el que principalmente, tanto en los vegetales como en los animales, se oxida en presencia del oxígeno durante la función respiratoria.

La sacarosa es el azúcar más conocido, por ser el que más se extrae de la caña de azúcar y el que más utiliza el hombre en su alimentación y en la industria. También se encuentra este azúcar en abundancia en la raíz de la remolacha, de donde también se extrae, en los países que no producen caña de azúcar, se encuentra en diversos frutos, jugosos: sandía, melón, papaya, mango, naranja, etc…

EVOLUCIÓN:

Los griegos hicieron referencia de la transformación constante del universo

Se refiere al conjunto de procesos por los que surgen nuevas especies de seres vivos. Existen diferentes procesos; uno de ellos, se refiere a cambios importantes que se presentan en el material hereditario de los seres vivos, otro se refiere a la lucha por la existencia.

DARWIN Y LA SELECCIÓN NATURAL:

Darwin nació en Inglaterra, realizo un viaje a Australia, Brasil, Argentina, Chile y Ecuador, y elaboró su teoría de la evolución. Darwin recolectó: mamíferos, reptiles, peces, etc…y descubrió la selección de las especies.

Según este científico los hijos de los individuos de las especies tendrían que heredar las características de sus padres, es decir, mejores oportunidades de sobrevivir y también de reproducirse en las siguientes generaciones; por ello serían seleccionadas de forma natural de tal suerte que las modificaciones o transformaciones de los organismos se acumularían durante muchas generaciones, para formar después una especie totalmente distinta a la original.

La aportación de Darwin a la biología es de gran importancia, puesto que explica la evolución de la especie mediante las variaciones que presentan los seres vivos.

Darwin eligió el termino selección natural para dar a entender aquellas circunstancias bajos las cuales fue “seleccionada” una cierta variedad por el medio ambiente, en lugar de serlo por la voluntad del ganadero o del agricultor. Al mismo tiempo dedujo que el ambiente actúa positivamente, esto es, actúa con una finalidad. De hecho el mismo indicó que el término preservación sería más adecuado que selección.

Al comienzo del siglo XX, se lograron grandes avances en la genética; entre ellos, conocer donde estaban los genes y determinar en algunas especies, su posición dentro de los cromosomas.

El estudio de los genes ayudo a conocer las causas de las mutaciones: por ejemplo, se comprobó que las mutaciones pueden deberse a las causas internas, como es la ingestión de alimentos contaminados.

Con todos estos nuevos conocimientos, se fue laborando la teoría sintética de la evolución, que dio un lugar muy importante a la selección natural propuesta por Darwin. A la teoría sintética de la evolución, se le conoce también como Neodarwinismo.

FÓSILES:

Seres que vivieron en épocas pasadas y que han dejado huellas de su existencia en las rocas de la corteza terrestre.

ADAPTACIÓN:

Se refiere a cualquier cambio en la forma, las funciones o la conducta que propicia la supervivencia y el éxito reproductivo de un organismo.

EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA:

La mayoría de los hallazgos más importantes han sucedido en Africa. Los descubrimientos más importantes son de fósiles del género Homo, es decir, se consideran estrechamente emparentados con la especie humana, por lo que se conoce como Hominidos.

Otro descubrimiento importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com