ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes de Biologia en el parcial 1

Melanietapia162Apuntes24 de Febrero de 2023

3.745 Palabras (15 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 15

Biología.

Viene del griego bios} que significa vida y del griego logos que significa estudio. Término acuñado por Lamarck y Treviranus en 1802.

Ciencia que tiene como objetivo el estudio de los seres vivos y de los elementos con los que interactúa y forman parte de su entorno. Asimismo, trata de explicar los fenómenos que les suceden y las causas de cómo se producen.

Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.

Importancia de la biología:

  • Producción masiva de alimentos de origen animal y vegetal
  • Mejoramiento genético de especies animales y vegetales
  • Control y cura de enfermedades con el uso de antibióticos, vacunas y terapia genética.
  • Protección de especies animales y vegetales en peligros de extinción

Historia de la biología

  • Antigua (500 A.C): Se crearon las primeras ideas sobre el el origen de la vida, también se describieron las estructuras de los animales y vegetales, y surge la botánica, zoología y taxonomía
  • Moderna (Mitad del siglo XVII): Surge el estudio de la estructura celular y sus funciones, también la teoría celular, la selección natural, microbiología, genética y evolución.
  • Molecular (1920): comenzó el estudio de la estructura celular y sus funciones a nivel molecular, hubo avances en la genética y es la biología actual.

Biología Antigua

  • En esta época destacan los filósofos naturalistas que postularon que los fenómenos naturales tenían una explicación.
  • Galeno y Vesalius estudiaron la anatomía humana. Galeno fue el primer fisiólogo experimental su estudio se fundamentó en nervios y vasos en animales (comparo la anatomía humana con la de cadáveres de monos y cerdos para demostrar que los músculos son controlados por la medula espinal). En el siglo XVI. Mientras que Vesalio estudio la estructura y la función de los órganos animales especialmente en el hombre.
  • Aristóteles postulo la teoría de la generación espontánea, que dice que la vida surge a partir de la materia inerte, ya que esta se puede convertir en materia viva debido a que posee un principio activo que es capaz de generar vida.
  • Hieronymus Fabricius y William Harvey estudiaron la circulación sanguínea y la estructura del corazón. Fabricius observaba estudiando embriones de pollo, investigo la información del feto, la estructura del esófago e intestino, su principal descubrimiento fue de los pliegues membranosos en el interior de las venas (permiten paso de la sangre al corazón) Y a Harvey se le acredita en descubrir las propiedades de la sangre al ser distribuida en todo el cuerpo por el bombeo del corazón.
  • Gracias a los exploradores y colonizadores del siglo XVI surge la botánica(plantas), la zoología (animales) y la taxonomía(clasificación).

Biología Moderna- Microscopistas

  • Marcelo Malpighi: Observo los vasos capilares que unen a las arterias con las venas. Fundador de la Histología, tenía una gran capacidad de observación, utilizaba el estudio microscópico de plantas, insectos, tejidos, animales, embriones y órganos humanos.
  • Anton Van Leeuwenhoeck: Primero en observar microorganismos en el agua. En el siglo XVII estudia la estructura de los tejidos, observa las bacterias, los espermatozoides y los protozoos.
  • Jan Swamerdam: Estudia la anatomía interna de los insectos, especialmente de las moscas y abejas. Anatomista y zoólogo.
  • Giovanni Farber y Zaccharias Jannsen: Inventaron el microscopio.

Biología Moderna- Estructura Celular

  • Robert Hooke: Primero en utilizar la palabra ¨CELULA´.
  • Theodor Schwann Mathias Schleiden: Definió que la célula es la unidad anatómica y estructural de los seres vivos.
  • Rudolf Virchow: Definió la célula como la unidad de origen de los seres vivos.
  • Robert Brown: Estableció que todas las células tienen un núcleo.
  • Marie Bichat: Observo que los órganos están formados por células.
  • Rene Dutrochet: Postulo que la célula es la unidad básica de la estructura.

Biología Molecular

  • Biología actual.
  • Estudio de la función celular a nivel molecular
  • Grandes avances tecnológicos como el manejo del ADN, ingeniería genética, ultracentrífuga que han permitido avances en la genética. Por ejemplo, la clonación, la terapia genética, el mejoramiento de especies vegetales y animales.
  • Destaca el estudio de la estructura celular a nivel molecular donde intervienen carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Disciplinas de la biología:

  • Botánica: Estudio de las plantas
  • Taxonomía. Clasificación de los seres vivos
  • Zoología: estudio de los animales
  • Anatomía: Estudio de la estructura de los seres vivos
  • Fisiología: Estudio del funcionamiento del ser vivo
  • Embriología: Estudio del desarrollo del embrión.
  • Genética: Busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación
  • Ecología: Estudia relaciones de los seres vivos entre su y con el medio en el que viven.
  • Evolución: Estudia el proceso en donde los organismos vivos cambian con el tiempo a través de cambios en el genoma.

Ciencia

Del latín Scientia que significa conocimiento.

Es un conjunto de conocimientos objetivos sobre ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos que se basan en leyes comprobadas y en una metodología de investigación. Es la forma de pensar y un método para investigar de manera sistemática el mundo que nos rodea.

Propiedades generales:

  • Busca explicaciones satisfactorias de la realidad.
  • Utiliza leyes o principios generales.
  • Las leyes pueden ser probadas.
  • Existe consenso en la comunidad científica sobre la validez de las leyes o principios.

Ciencia pura: Intenta contestar preguntas para beneficio del conocimiento mismo. Ejemplo: Las matemáticas.

Ciencia aplicada: Utiliza el conocimiento obtenido de la investigación básica para resolver problemas prácticos, Ejemplo: Producción de antibióticos a partir de hongos para obtener la penicilina.

Método Científico

Es la base de nuestra actividad como investigadores. Es el método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados.

El método científico se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior análisis.

¿Qué es un método? Una serie ordenada de procedimientos de los cuales hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos

Características del método científico:

  • Libre de prejuicios
  • Hipótesis repetible y comprobable
  • Teorías no dogmáticas

Etapas del método científico:

  1. Observación: Examinar los hechos
  2. Planteamiento del problema: Definición del problema
  3. Formulación de hipótesis: Posible respuesta al problema.
  4. Planteamiento de objetivos: ¿Qué puedo logar con el problema?
  5. Experimentación: Comprobar si la hipótesis es cierta
  6. Obtención de resultados: Saber si la hipótesis es correcta
  7. Conclusiones: Interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.

Consideraciones

  • Los resultados y conclusiones deber ser publicados y accesibles para otros científicos.
  • El diseño experimental debe garantizar que el estudio o experimento sea replicable; es recomendable que otros científicos repitan el estudio o experimento, para obtener mayor fuerza.
  • Los estudios o experimentos están limitados al tiempo y al espacio, pero son generalizables a través del pensamiento inductivo y comparables con otros estudios.

Ley

Es un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados.  La ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante experimentos, asimismo, nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.

Teoría

Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que no hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

Organización biológica de la materia.

La materia está organizada por una serie de subunidades que le permiten un ordenamiento que va de lo más simple a lo más complejo. La suma de subunidades hace que la materia adquiera mayor complejidad o nivel de organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (138 Kb) docx (214 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com