ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ATENEO DE LAS CIENCIAS NATURALES

vanesaAydanaDocumentos de Investigación17 de Noviembre de 2022

2.972 Palabras (12 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

ATENEO: CIENCIAS NATURALES

[pic 2]


[pic 3][pic 4][pic 5]

ATENEO DE LAS CIENCIAS NATURALES

Trabajo monográfico de investigación y recopilación bibliográfica

Objetivos:

  • Reconocer y fundamentar desde los marcos teóricos los elementos que se ponen en juego a la hora de enseñar ciencias naturales.
  • Identificar los componentes del proceso de enseñanza - aprendizaje que sustentan a las ciencias naturales.
  • Delinear los aspectos epistemológico – didácticos que guiaran las propuestas en la experiencia de la práctica docente (residencia).

 Consignas:

  1. A partir de la lectura de material bibliográfico, los aportes realizados en clase y experiencias diversas con el quehacer docente, elaborar una producción personal (texto argumentativo) con el formato de monografía en cuyo desarrollo se evidencie la construcción personal fundamentada en la consulta bibliográfica sobre los “componentes” a tener en cuenta a la hora de enseñar ciencias naturales.
  2. Para la presentación del mismo tener en cuenta:
  1. Titulo original
  2. Introducción
  3. Desarrollo (capítulos, secciones)
  4. Conclusión
  5. Bibliografía

          Algunos componentes del proceso de enseñanza a tener en cuenta, que pueden figurar en el trabajo:

  • Mirada a la ciencia. ¿Qué ciencia enseñar?
  • Las Ciencias naturales y su objeto de estudio
  • Critica a la enseñanza actual de las Ciencias Naturales en la escuela primaria.
  • Selección de contenidos: como seleccionarlos, criterios en la selección de contenidos, ejes transversales. Metaconceptos, etc.
  • Modelos o paradigmas de enseñanza y aprendizaje.
  • Estrategias de enseñanza. Tipos y características de por lo menos cuatro estrategias distintas.
  • Rol docente.
  • Papel del alumno.
  • Capacidades – habilidades – competencias que quiero que el alumno desarrolle.
  • Metacognición
  • Que evaluar. Como evaluar. Criterios a la hora de evaluar. Todo con postura personal tomada al respecto de cada cuestión.
  • Otros temas de su interés.
  1. Entregar en formato digital.  


Introducción:

Este trabajo monográfico es realizado a partir de la lectura de varias fuentes bibliográficas. El objetivo del mismo es investigar qué debemos tener en cuenta los docentes y la escuela primaria a la hora de enseñar ciencias.

La escuela primaria es la encargada de la distribución social del conocimiento científico. El conocimiento científico tiene valor social. Los niños construyen en su cotidianidad un conocimiento del mundo que los rodea.

El enfoque actual de la enseñanza sostiene que los alumnos, lejos de ser recipientes vacíos, llegan al aula con ideas que son fruto de sus experiencias previas. El docente es quien debe explorar esos saberes previos. Estos saberes no solo son útiles para que el maestro conozca qué y cuánto saben los niños de un determinado tema, sino que resulta una instancia que permitirá a los chicos tomar conciencia de teorías científicas mediante la reflexión de sus primeras ideas.

Sobre la base de estas ideas y de sus interacciones con la realidad física y social del aula, los estudiantes construyen nuevos conocimientos. Desde esta perspectiva, una de las tareas del docente debería ser ayudar al alumno a tomar conciencia de sus propias ideas preexistentes, dándole oportunidad para confrontarlas, debatirlas, afianzarse o usarlas como andamiaje para llegar a ideas más sofisticadas. El alumno construye en forma activa su conocimiento y deja de ser un recipiente pasivo a la espera de material que le llega de afuera. Y el docente es el facilitador y guía de este aprendizaje activo de sus alumnos.

        


La enseñanza de las ciencias y su importancia:

 La lic. Arabela Mora y el Lic. Francisco Guido C, en el artículo “La enseñanza de las ciencias naturales en la escuela: problemas y perspectivas” mencionan la importancia de las ciencias en la sociedad actual, tanto su relación con la tecnología como su aplicación e influencia en la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, la enseñanza de las ciencias en nuestras escuelas debe plantearse considerando dos fines:

Uno que es propio de la naturaleza misma de las ciencias naturales, que consiste en promover el desarrollo de habilidades mentales y destrezas. Esto se logra si se promueve una actitud científica en los niños y en los jóvenes. Esta actitud es una manera de pensar y actuar, caracterizada por el razonamiento crítico y reflexivo, el respeto por las ideas de los demás, la creatividad, la objetividad, la perseverancia.

 El otro fin, es estimular la formación de una cultura científica en toda la ciudadanía. Aquí no debe entenderse como la formación académica de científicos, sino como un proceso que permitirá elevar el nivel cultural científico de la población para que pueda comprender los avances tecnológicos, los fenómenos naturales, como también valorar las acciones que el ser humano realiza y discernir entre lo científico y lo empírico. Sin embargo, tradicionalmente, la enseñanza de las ciencias se ha basado en el aprendizaje de conceptos científicos que los educadores tratan de presentar de la manera más simple, como cosas objetivas y concretas, que se deben conocer y memorizar para que los estudiantes respondan posteriormente en un examen. En consecuencia, los niños en edad escolar, reciben la asignatura de ciencias como algo aburrido y de poca utilidad en la vida cotidiana; ¿por qué sucede esto? Esto sucede porque se pretende que el alumno se acomode a lo que el maestro le enseña, pero no se le brinda la oportunidad de plantear interrogantes, experimentar y de formular sus propias explicaciones acerca de lo que se estudia. Si se toma en consideración lo anterior, se debe adquirir conciencia de que es necesario cambiar la concepción que se tiene acerca de la manera de abordar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias.

        El docente debe ser consciente de que la enseñanza de las ciencias en las escuelas no debe concebirse como una ciencia estática, representada por un cúmulo de conocimientos, sino que éste debe conocer los principales propósitos de esta asignatura para que los objetivos de aprendizaje que se proponga orienten la enseñanza hacia el logro de los mismos.

Los autores anteriormente nombrados, destacan los siguientes propósitos:

 1. Promover el desarrollo de la capacidad de pensar y de resolver problemas.

         2. Desarrollar en los niños el potencial creador.

         3. Promover en los niños el trabajo de aprender haciendo para descubrir, redescubrir y así construir el conocimiento.

         4. Promover el desarrollo de una actitud científica en los niños.

5. Facilitar la comprensión de conceptos científicos, principios y fundamentos teóricos de las ciencias naturales, con la finalidad de que el niño sea capaz de comprender los fenómenos naturales del entorno que afectan directamente su vida cotidiana. 

¿Por qué enseñar ciencias en la escuela primaria?

La especialista en didácticas de Cs. Naturales, Laura Fumagalli, en su artículo “La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal” menciona tres consideraciones centrales:

  1. El derecho de los niños a aprender ciencias; No enseñar ciencias en edades tempranas invocando una supuesta incapacidad intelectual de los niños es una forma de discriminarlos como sujetos sociales. Los niños son sujetos que tienen un modo particular de significar el mundo que los rodea y no son sólo “el futuro” sino que son “hoy” sujetos integrantes del cuerpo social y que, por lo tanto, tienen el mismo derecho que los adultos de apropiarse de la cultura elaborada por el conjunto de la sociedad para utilizarla en la explicación y la transformación del mundo que los rodea.

 b) El deber social ineludible de la escuela primaria de distribuir conocimientos científicos.

 c) El valor social del conocimiento científico; La formación científica de los chicos y jóvenes debe contribuir a la formación de futuros ciudadanos que sean responsables de sus actos, tanto individuales como colectivos, conscientes y conocedores de los riesgos, pero activos y solidarios para conquistar el bienestar de la sociedad, y críticos y exigentes frente a quienes toman las decisiones (Hilda Weissmann,1993).

¿Qué pueden aprender los niños de la ciencia escolar?

Frente a esta cuestión, cito a la didáctica en Cs., Fumagalli, quien nos invita a preguntarnos, qué enseñamos a los niños cuando enseñamos ciencias. 

Esta autora, propone formar en los niños una actitud científica, una modalidad de vínculo con el saber y su producción. La curiosidad, la búsqueda constante, el deseo de conocer por el placer de conocer, la crítica libre en oposición al criterio de autoridad, la comunicación y la cooperación en la producción colectiva de conocimientos son algunos de los rasgos que caracterizan la actitud que nos proponemos formar (Fumagalli y Lacreu, 1992; Fumagalli, 1993).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (661 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com