ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abdomen. Vértebras Lumbares

ceciliamacielSíntesis16 de Agosto de 2014

6.650 Palabras (27 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 27

ABDOMEN

La cavidad abdominal forma la parte superior y principal de la cavidad abdominopelviana. Tiene como contenido vísceras las cuales están tapizadas por peritoneo.

La cavidad abdominal varía mucho con la respiración. Se podría comparar con un cajón deformable, las variaciones del tamaño del abdomen dependen de la contracción o relajación de los músculos que forman las paredes de la caja abdominal.

Límites:

• Por arriba: Diafragma

• Por debajo: la pelvis y el diafragma pélvico

• Detrás: Pared abdominal posterior

• Frontal y laterales: Los músculos abdominales

Topografía de Abdomen

La división topográfica de la cara anterior de la pared abdominal tiene un valor clínico y está determinado por 4 líneas imaginarias: 2 horizontales (superior e inferior) y 2 verticales (derecha e izquierda)

La línea horizontal superior pasa inmediatamente por debajo del reborde costal inferior (línea subcostal) y la línea horizontal inferior, pasa por la parte más elevada de las dos crestas iliacas.

Las líneas verticales, derecha e izquierda pasan por la parte media del arco crural correspondiente. De esta manera la cara anterior de la pared anterior queda dividido en 9 regiones: hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo, flanco derecho, mesogastrio o región umbilical, flanco izquierdo, fosa iliaca derecha, hipogastrio y fosa iliaca izquierda.

Algunos puntos con importancia clínica (puntos típicos de apendicitis)

Punto de Mcburney: corresponde a la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea trazada entre la espina iliaca anterosuperior derecha hasta el ombligo.

Punto de Morris: se encuentra en la unión del tercio interno con el tercio medio en un alinea que une el ombligo con la espina iliaca anterosuperior.

Vértebras Lumbares

 CUERPO: muy voluminoso. Su diámetro transversal es mayor que el anteroposterior.

 PEDICULOS: emergen de los ángulos posterosuperiores del cuerpo y se dirigen de adelante hacia atrás. Cortos y horizontales, su escotadura inferior es mucho más marcada que la superior.

 LÁMINAS: gruesas y cuadriláteras, más altas que anchas. Por su ángulo superolateral se unen al pedículo y a la apófisis articular superior, en su ángulo inferior y lateral se implanta la apófisis articular inferior.

 APÓFISIS ESPINOSA: cuadrilátera y robusta, se dirige en sentido horizontal hacia atrás, sus caras laterales son sagitales y rugosas. El borde posterior tiene en su parte inferior un tubérculo que representa el vértice de la apófisis.

 APÓFISIS TRANSVERSAS: o apófisis costales o costiformes son abultadas y transversales y se desprenden a la mitad de la altura del pedículo.

 APÓFISIS ARTICULARES: se distinguen las superiores, excavadas, situada por detrás y por encima de la apófisis costal; y las inferiores cilindroides, convexas, orientadas en sentido lateral y ligeramente hacia adelante. Estas superficies articulares están enmarcadas por un rodete óseo prominente.

 FORAMEN VERTEBRAL: triangular, de lados iguales, relativamente pequeño ya que a partir de la segunda vertebra lumbar, solo contienen las raíces espinales inferiores y sus envolturas.

 APÓFISIS MAMILARES: una a cada lado, situadas inmediatamente laterales a la raíz de la apófisis articular superior.

 APÓFISIS ACCESORIAS: inconstantes, que se hallan detrás de la raíz de cada una de las apófisis transversas.

Para reconocerla, hay que fijarse si en la base de las apófisis transversas hay o no foramen. Si hay se trata de una vértebra cervical. Si no hay, puede tratarse de una vértebra torácica o lumbar. Y luego se ve si en la parte posterolateral del cuerpo de la vértebra si existen las fositas costales; si hay es una vértebra torácica, si no, una vértebra lumbar.

Miología

REGION ANTEROLATERAL:

 Músculos largos: Rectos anteriores mayores del abdomen

Piramidal del abdomen

 Músculos anchos: Primer plano: Oblicuo mayor del abdomen

Segundo plano: Oblicuo menor del abdomen

Tercer plano: Transverso del abdomen

REGION POSTERIOR O LUMBOILIACA:

 Primer plano: Cuadrado lumbar o cuadrado de los lomos

 Segundo plano: Psoas ilíaco

REGION ANTEROLATERAL

Recto anterior mayor el abdomen

Hacia arriba: se inserta en los cartílagos costales 5º, 6º y 7º y en la apófisis xifoides del esternón.

Hacia abajo: se inserta en el borde superior del pubis a través de un tendón aplanado y corto que se divide en dos fascículos: uno interno y otro externo, que de este último se desprende hacia afuera el ligamento de Henle (tendón del músculo transverso abdominal).

Ambos músculos rectos están contenidos en una vaina aponeurótica y están separados entre sí por un rafe tendinosos llamada línea blanca o alba.

Acción: espiración, micción, defecación, vómito y parto.

Irrigación: por la arteria mamaria interna (rama de la arteria subclavia) y por la arteria epigástrica (rama de la arteria ilíaca externa) que se unen a la altura del ombligo y detrás de este músculo.

Inervación: por los 6 últimos nervios intercostales y por el abdominogenital mayor.

Piramidal del abdomen

Hacia arriba: en la línea blanca o alba

Hacia abajo: se inserta en el pubis (por delante de las inserciones del recto anterior mayor)

Es un musculo rudimentario, sin función importante.

Irrigación: ramos de la arteria epigástrica.

Inervación: por el 12º nervio intercostal y el abdominogenital mayor

Oblicuo mayor

Musculo ancho

Hacia arriba: cara externa de las 7 u 8 ultimas costillas interdigitandose con las inserciones del serrato mayor.

Hacia abajo: en los 2/3 anteriores el labio externo de la cresta iliaca del hueso coxal.

Hacia adelante: se continua con la aponeurosis anterior del oblicuo mayor (aponeurosis de inserción).

Acción: desciende las costillas (musculo espirador), flexiona el tórax y comprime las vísceras abdominales (defecación, micción, vomito, parto, etc.)

Irrigación: por las ultimas 4 arterias intercostales, por las lumbares y la artería circunfleja iliaca (rama de la arteria iliaca externa)

Inervación: últimos 6 nervios intercostales y por los nervios abdominogenitales mayor y menor (ramas colaterales del plexo lumbar)

Aponeurosis anterior del oblicuo mayor

Inserción en la cresta iliaca: es puramente aponeurótica y se inserta en el labio externo de la cresta iliaca.

Inserción en el borde anterior del hueso coxal: la aponeurosis cruza por delante y encima del musculo psoas, de la arteria y vena femoral, los linfáticos del muslo y el musculo pectíneo a manera de puente constituyendo el arco crural o arco femoral o ligamento de Falopio o ligamento inguinal o ligamento de Poupart. Esta estructura es una cinta fibrosa muy resistente que corresponde a la aponeurosis de inserción del musculo oblicuo mayor y se extiende desde la espina iliaca anterosuperior del hueso coxal hasta la espina del pubis. Las fibras del arco crural, al llegar a la espina del pubis, se reflejan hacia afuera desde la cresta del pubis hasta la cresta pectínea constituyendo el ligamento lacunar o de Gimbernat. Este ligamento es el que cierra el ángulo comprendido entre el ángulo crural y la cresta pectínea. Algunas fibras de este ligamento se prolongan sobre la cresta pectínea formando un espesamiento fibroso denominada ligamento de Cooper.

Inserción en el pubis: se inserta en el pubis por medio de una serie de haces que se agrupan en superficiales y profundos. Los superficiales constituyen los pilares externos e internos que limitan el orificio superficial del conducto inguinal. El pilar externo se dirige hacia abajo para insertarse en la espina del pubis y el interno se dirige hacia abajo ya dentro entrecruzándose con su homólogo del lado opuesto para terminar en la sínfisis del pubis. Al separarse estos pilares delimitan un orificio de forma triangular denominado orificio superficial o cutáneo del trayecto inguinal. En la parte superior estos pilares están entrecruzados por fibras en dirección transversal denominadas fibras arciformes o de Nacaise. Los haces profundos constituyen el pilar posterior o ligamento de Colles que se encuentra situado por detrás del pilar interno, dirigiéndose oblicuamente hacia abajo y adentro para cruzar la línea media y terminar del lado opuesto. Este ligamento limita la parte inferior del orificio superficial del trayecto inguinal.

Oblicuo menor

Hacia adelante: se continua con la aponeurosis anterior del oblicuo menor (aponeurosis de inserción) que al llegar al borde externo del recto anterior mayor se desdobla en dos hojas: una anterior que pasa por delante y se adhiere a la aponeurosis anterior del oblicuo mayor y otra posterior que pasa por detrás y se adhiere a la aponeurosis anterior del musculo transverso. Ambas hojas forman la vaina del musculo recto anterior mayor y terminan en la línea blanca o alba.

Hacia atrás: se continúa con la aponeurosis posterior del oblicuo menor que se une a la hoja posterior de la aponeurosis posterior del musculo transverso.

Hacia arriba: en las ultimas 3 costillas

Hacia abajo: en el intersticio de la cresta iliaca, en la espina iliaca anterosuperior y en el ¼ externo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com