Aborto en México. Tasa de mortalidad
cattie92Tesis29 de Noviembre de 2012
3.076 Palabras (13 Páginas)443 Visitas
Universidad Juárez del Estado de Durango
Facultad de Medicina y Nutrición
Bioética II
Aborto
Alumna: Catalina del Carmen Gurrola Medina
Grupo: D
El aborto en México es un tema interesante y para abordarlo comenzaremos hablando un poco de a definición de aborto.
La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir (según la OMS es en un periodo menor a las 20 semana y antes de que tenga un peso mayor a los 900 kg). Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.
Existen diferentes tipos de aborto tales como:
Aborto espontaneo: se calcula que el 25% de todos los abortos terminan d esta manera y no se conoce la causa de por qué finalicen.
Aborto inducido o provocado: es mediante la extracción del feto de la cavidad uterina. Este se puede dividir a su vez en: terapéutico, psicosocial, ético y eugénica
También podremos clasificar los abortos según su tiempo de gestación, según la retención de las partes del producto de la concepción.etc.
Este tema ha causado mucho revuelo entre la gente ya que aun no es legal en muchos estados de la republica mexicana, pero sin embargo es muy practicado ya que constituye el 25% de los ingresos al hospital y tiene una tasa de mortalidad de 83 por 100 nacidos vivos.
El aborto en términos médicos se describe como; toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir (según la OMS es en un periodo menor a las 20 semanas y antes de que tenga un peso mayor a los 900 kg). Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.
Tipos de aborto
a) Aborto inducido o provocado
El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) es el como el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra persona por encargo de esta.
• Aborto terapéutico: Es el realizado cuando el embarazo pone en peligro la vida de la mujer embarazada.
• Aborto ético o humanitario: Cuando el embarazo ha sido consecuencia de una acción delictiva, fundamentalmente violación o relaciones incestuosas.
• Aborto psicosocial: Es el realizado por razones personales, familiares, económicas, sociales,... de la mujer.
• Aborto eugénico: También podría llamarse de “indicación fetal” o “preventivo”. Es el planteado cuando existe importante riesgo o probabilidad de que el nuevo ser está afectado por anomalías o malformaciones congénitas.
b) Aborto legal
Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde se practica. En España se considera aborto legal cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado para ello y bajo uno de los tres supuestos despenalizadores de la ley, es decir cuando hay peligro para la salud o la vida de la embarazada , por causa de violación o por malformaciones fetales.
c) Aborto ilegal.
Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del país donde se practica.
Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad y morbilidad materna infinítamente superiores a las del aborto legal. El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con las posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de continuar con la decisión que tomes valores las circunstancias a las que te puedes enfrentar.
d) Aborto espontaneo
Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 20 semanas, cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Un aborto espontáneo ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta. Un 8 y 15 por ciento de los embarazos, según las fuentes, que se detectan terminan de esta manera, aunque un número importante y difícilmente valorable pasan desapercibidos. Existen muchas doctas opiniones que dicen que incluso el 50 por ciento de los embarazos pueden considerarse fracasados y terminar de forma espontánea.
La mayoría de los abortos espontáneos, tanto conocidos como desconocidos, tiene lugar durante las primeras 12 semanas de embarazo
Secuencia psicológica de un aborto
a) Necesidad de tratamiento psicológico.
En un estudio realizado sobre pacientes post-aborto a sólo 8 semanas de haber abortado, los investigadores hallaron que el 44 % se quejaba de trastornos nerviosos, el 36 % había sufrido alteraciones del sueño, el 31 % tenía arrepentimientos por la decisión tomada y al 11 % le habían sido prescritos fármacos psicotrópicos por su médico de cabecera.
Las mujeres que han abortado tienen bastantes más probabilidades que otras de requerir el ingreso posterior en un hospital psiquiátrico. Adolescentes, mujeres separadas o divorciadas, y aquéllas en cuya historia clínica figura más de un aborto encaran un riesgo especialmente alto.
b) Trastornos por estrés post-traumático .
El PTSD es una disfunción psicológica producto de una experiencia traumática que anula los mecanismos normales de defensa de una persona, derivando en miedo intenso, sensación de desvalimiento o de estar atrapado, o en pérdida del control.
Entre un 20 y un 40 por ciento mostraban niveles de estrés que fluctuaban entre moderados y altos, así como conducta evasiva respecto a sus experiencias abortivas.
c) Disfunción sexual
Entre un treinta y un cincuenta por ciento de mujeres que han abortado declaran sufrir disfunciones sexuales, tanto de breve como de larga duración, que comienza inmediatamente después de sus respectivos abortos. En concreto pueden incluir uno o varios problemas de los que se detallan a continuación: ausencia de placer en las relaciones, dolor añadido, aversión al sexo o a los hombres en general, o desarrollo de una forma de vida de tipo promiscuo.
Tasa de mortalidad en México
El aborto es la tercera o cuarta causa de muerte materna y constituye el 25 por ciento de los ingresos del Hospital General de la Ciudad de México. La TMM es de 83 por 100.000 nacidos vivos.
Bioética del aborto
Se describen tres principios (o cuatro si se desdobla el primero de ellos) que constituyen el eje del modelo clásico de la bioética: beneficencia (y no- maleficencia), autonomía y justicia. Beneficencia del latín bonum facere, literalmente "hacer el bien" y no maleficencia del latín non malum facere, literalmente "no hacer daño". Quizá sea más propio hablar en español de principios de beneficio y no maleficio, en cualquier caso, hacer el bien y no hacer el mal constituyen la fórmula originaria de la moralidad individual y social; ambos, no dañar y ayudar al otro, se pueden derivar de la naturaleza humana.
Suele establecerse una gradación de obligaciones no-maleficencia-beneficencia que incluye cuatro elementos en orden jerárquico o preferencial: 6
1. Se debe no infligir mal o daño (principio de no-maleficencia).
2. Se debe prevenir el mal o daño.
3. Se debe remover el mal.
4. Se debe hacer o promover el bien.
La palabra autonomía se deriva del griego autos que significa “propio” y nomos “regla, autoridad o ley”, y ha adquirido significados tan diversos como autogobierno, derechos de libertad, intimidad, elección individual, libre voluntad, elegir el propio comportamiento y ser dueño de uno mismo.
La autonomía personal es la regulación de uno mismo, libre, sin interferencias externas que pretendan controlar y sin limitaciones personales. Se puede citar como ejemplo una comprensión inadecuada que impida hacer una elección o una persona autónoma que actúa libremente de acuerdo con un plan elegido, de la misma manera que un gobierno independiente maneja sus territorios y establece sus políticas de acción. Sin embargo, una persona con déficit de autonomía, es controlada por otros al menos en algún aspecto de la vida, o es incapaz de reflexionar y actuar en función de sus propios deseos y planes.
Se puede decir que todas las teorías sobre la autonomía están de acuerdo en que hay dos condiciones esenciales: la libertad –capacidad de actuar independientemente de las influencias que pretenden controlar- y ser agente -tener la capacidad de actuar intencionadamente.
Los términos equidad, mérito y titularidad han sido usados por varios filósofos en sus intentos de explicar la justicia, donde la interpretan como trato igual, equitativo y apropiado a la luz de lo que se debe a las personas o es propiedad de ellas. Una situación de justicia se presenta siempre que las personas son acreedoras de beneficios o cargas a causa de sus cualidades
...