Accidente cerebrovascular en pacientes con Diabetes
Roberto de AlbaDocumentos de Investigación9 de Agosto de 2021
4.563 Palabras (19 Páginas)172 Visitas
Caracterización de accidente cerebrovascular en pacientes diabéticos atendidos en la Clínica la Esperanza, 2017-2019.
Liseth Dayana Mena Mena 1; Sttephanie Karol González Anaya 2; Mónica María González Yepez 3
Briceida Bergado Acosta2; Claudia Galeano3
Menaliseth6@gmail.com1; sttephanie17@hotmail.com2; monicagon97@gmail.com3
Universidad del Sinú, Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Diciembre de 2020, montería, Colombia
Resumen: Existe una alta prevalencia de eventos cerebrovasculares en la población diabética a nivel mundial sobre todo en pacientes no diagnosticados o pacientes con insulinoresistencia de ahí la gran importancia de esta revisión para identificar la incidencia en nuestra población. El objetivo de este estudio fue caracterizar la prevalencia de ACV en pacientes diabéticos atendidos en la Clínica la Esperanza de Montería, Córdoba, durante los años 2017 a 2019. Se efectuó un estudio de tipo descriptivo observacional, de carácter transversal retrospectivo, sobre pacientes mayores de edad, con el fin de determinar la frecuencia de pacientes diabéticos con diagnóstico de accidentes cerebrovascular, analizando las historias clínicas con este diagnóstico y el Registro Hospitalario de estos pacientes. Se encontró un promedio de edad de 69 ± 15,20 años, con una edad mínima de 28 años y una máxima de 94 años, el mayor número de complicaciones microvasculares se dio en el rango de edad de 73 a 81 años, encontrándose para este mismo rango el ACV Isquémico y Hemorrágico como las más frecuentes, seguido del rango de edad de 64 a 72 años; la disartria resulta ser una de las principales secuelas (47,73%), seguido de la hemiparesia izquierda (21,59%). Se logró establecer, que la principal complicación fue la retinopatía en la mayoría de los grupos etarios; la principal secuela fue la disartria en toda la muestra, los pacientes en su mayoría eran insulinodependientes.
Palabras clave: Diabetes; accidente cerebrovascular, accidente cerebrovascular; morbimortalidad, historias clínicas.
Abstract: There is a high prevalence of cerebrovascular events in the diabetic population worldwide, especially in undiagnosed patients or patients with insulin resistance, hence the great importance of this review to identify the incidence in our population. To characterize the prevalence of stroke in diabetic patients treated at the La Esperanza de Montería Clinic, Córdoba, during the years 2017 to 2019. A descriptive, observational, cross-sectional retrospective study was carried out on patients of legal age, in order to determine the frequency of diabetic patients with a diagnosis of cerebrovascular accidents, analyzing the medical records with this diagnosis and the Hospital Registry of the service of these patients. An average age of 69 ± 15.20 years was found, with a minimum age of 28 years and a maximum of 94 years, the highest number of comorbidities occurred in the age range of 73 to 81 years, being for This same range is the Ischemic and Hemorrhagic stroke as the most frequent, followed by the age range of 64 to 72 years; aphasia turns out to be one of the main sequelae (47.73%), followed by left hemiparesis (21.59%). It was established that the main comorbidity was retinopathy in most of the age groups; the main sequela was aphasia in the entire sample, the majority of patients were insulin dependent.
Keywords: Diabetes; cerebrovascular accident, cerebrovascular accident; morbidity and mortality, medical records.
- Introducción
La diabetes es un trastorno metabólico que ha adquirido una gran importancia a nivel mundial, debido a la alta prevalencia e incidencia de esta; se caracteriza por cambios en los niveles de glucosa en sangre, esto es consecuencia de defectos en la secreción o en la acción de insulina [1-2]. La hiperglicemia crónica de la diabetes se asocia a complicaciones micro y macrovasculares que conllevan a disfunción y falla de diversos órganos, incrementándose la incidencia de enfermedades cerebrovasculares.
La Organización Mundial de la Salud, define la enfermedad cerebrovascular como el rápido desarrollo de signos focales o globales de compromiso de la función cerebral, con síntomas de veinticuatro horas o más de duración o que lleven a la muerte, sin otra causa que el origen vascular [3]. Enfermedad cerebrovascular (ECV) es un término que se usa para describir el proceso de manera general, sea agudo o crónico, isquémico o hemorrágico o se refiera a un individuo o a muchos. Es el término preferido por los epidemiólogos para referirse a la ECV como problema de salud o de los clínicos para hablar del comportamiento de la enfermedad en un paciente en particular a lo largo del tiempo [4].
Las enfermedades cerebrovasculares son la segunda causa de mortalidad general en el mundo según cifras referidas por la Organización Mundial de la Salud [5-6]. El Accidente Cerebrovascular es un importante problema de salud, además es una de las primeras causas de discapacidad permanente en la edad adulta. Muchos de los pacientes que sobreviven sufren secuelas importantes que les limitan en sus actividades de la vida diaria. Su morbimortalidad ocasiona un enorme impacto en la calidad de vida individual y familiar, con la consiguiente repercusión social y económica [7].
El accidente cerebro vascular (ACV) constituye la principal afección neurológica que produce limitaciones en el desempeño e incapacidad funcional, además del alto índice de mortalidad. Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y la Salud (CIF) la funcionalidad en un paciente con secuelas de ACV presenta alteraciones en la función corporal, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación social [8].
Existe una alta prevalencia de eventos cerebrovasculares en la población diabética a nivel mundial, sobre todo en pacientes no diagnosticados o pacientes con insulinoresistencia, de ahí la gran importancia de esta revisión para identificar la incidencia en nuestra población [9-10].
En Latinoamérica, el accidente cerebrovascular presenta una incidencia de 0,89-1,83/1000 personas; en Colombia por su parte, representa la cuarta causa de muerte en la población [11]. Por lo tanto, esta enfermedad es de gran interés en salud y los avances en el tratamiento de la misma, se enfocan en la prevención y control de sus factores de riesgo.
Por cada década después de los 55 años de edad, la tasa de ACV se duplica en hombres y mujeres. Los reportes indican que un 75-89% de los ACV ocurren en personas mayores de 65 años. De estos ACV el 50% se produce en personas ≥ 70 años y casi el 25% se produce en los individuos que son mayores de 85 años [12].
Colombia ha sido uno de los países pioneros en los estudios poblacionales de la enfermedad cerebrovascular en Latinoamérica, a pesar que se ha podido profundizar en el conocimiento poblacional de esta enfermedad y en el aporte de nuevas estrategias terapéuticas agudas y de mantenimiento, aún no se logra un cambio sustancial en la frecuencia y en la discapacidad generada en la población [13-14].
Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación fue caracterizar la prevalencia de ACV en pacientes diabéticos atendidos en la Clínica La Esperanza, mediante la identificación del tipo de ACV como isquémico o hemorrágico; y analizar otros factores de riesgo asociados a ACV en pacientes diabéticos.
- Metodología
La investigación tuvo lugar en la ciudad de Montería, Córdoba, en una institución prestadora de servicios de salud de tercer nivel de atención, la cual cuenta con la habilitación para la atención de pacientes diabéticos con complicaciones cerebrovasculares, incluyendo la valoración y los procedimientos quirúrgicos de dicha especialidad.
El estudio es de tipo descriptivo observacional de carácter transversal retrospectivo.
Criterios de inclusión
- Historias clínicas de pacientes diabéticos con diagnóstico de accidentes cerebrovascular atendidos en la Clínica la Esperanza de Montería en el periodo comprendido desde enero del 2017 hasta diciembre del 2019.
- Pacientes que hayan tenido diagnóstico de DM tipo 2 y ACV.
- Historia clínica con información detallada y completa.
Criterios de exclusión:
- Se consideró a los pacientes con patología distinta a la de interés.
- Pacientes diabéticos que no hayan reportado casos de accidentes cerebrovasculares.
- Pacientes con historia clínica incompletas.
La información para el estudio se recolectó mediante la revisión de las historias clínicas; se realizó la caracterización según tipo de ACV, tipo de diabetes mellitus, se analizaron los principales factores de riesgo de la patología y las características sociodemográfica de la población objeto de estudio.
...