ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acciones de enfermería en la prevención de factores de riesgo de salud que ocasiona la quema de basura

Frank FloresTesis20 de Febrero de 2018

13.338 Palabras (54 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 54

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

AULA MÓVIL- ANACO-ANZOÁTEGUI

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE SALUD QUE OCASIONA LA QUEMA DE BASURA, EN LA POBLACIÓN DE SANTA ROSA DE OCOPI, MUNICIPIO FREITES, ESTADO ANZOÁTEGUI

TUTORA:                                                                         AUTORAS:

Dra. Mercedes García                                                Delia Fernández

Yohannys Jiménez

Anaco, 13 de julio de 2.017.


FASE 1

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Es un proceso que permite identificar los problemas que afectan a la población de una realidad social que quiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y la comunidad organizada. Cabe señalar que para Daniel Prieto (2011), “el diagnóstico participativo es aquel en que la propia población reconoce su situación. Se organiza, busca y analiza datos para llegar a conclusiones y hacer un trabajo en común”. (p. 39)

Entrada al escenario

Es el contacto directo con la comunidad, específicamente con los voceros y las voceras del Consejo Comunal “Casco Central” realizado el día miércoles 14 de junio del 2017 donde se pudo contactar a las siguientes personas: Sra. Betty Carima, la Sra. Andry Rivas, el Sr. Luis Subero miembros del Consejo Comunal y el Sr. Hildebrando Idrogo entre otras personas; las cuales fueron las contactadas para la realización de este proyecto comunitario a fin de plantearles los motivos de nuestra presencia en la localidad y solicitar información que sirva de aporte para el desarrollo de la investigación, que se propone transmitir un proyecto de salud con abordaje participativo en la población de Santa Rosa de Ocopi, que es el escenario seleccionado por las investigadoras.

El escenario es el lugar en el que el estudio se va a realizar, así como el acceso al mismo, las características de los participantes y los recursos disponibles que han sido determinados desde la elaboración del proyecto. En este sentido, Taylor y Bogdan (2012) expresan que el escenario: “es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge los datos directamente relacionados con los intereses investigativos”. (p. 36).

Indicadores Socio Geográficos (Territorial)

La población de Santa Rosa de Ocopi, ubicada en la zona centro del estado Anzoátegui, perteneciendo al Municipio General Pedro María Freites y forma parte de la parroquia Santa Rosa, tiene los siguientes límites:

Tiene una población de 5.653 habitantes. La cual va hacer objeto de estudio de la investigación que servirá como requisito para optar al Título de Licenciadas en Enfermería, se propone transmitir un proyecto de salud con abordaje comunitario en la población de Santa Rosa de Ocopi. Su fundamento se basa en proporcionar los medios necesarios para mejorar su salud y señalar las estrategias para su desarrollo con el fin de que se sientan comprometidos y responsables a ejercer un mayor control sobre las mismas.

Indicadores Socio Geográficos (Territorial)

Límites de la comunidad:

La parroquia Santa Rosa, se encuentra ubicada en la zona centro del estado Anzoátegui, perteneciendo geográficamente al Municipio General Pedro María Freites y está compuesta por las siguientes comunidades: La Ceiba, Carutico, La Isla, Paramán, Capacho, San Vicente y Mara, siendo Santa Rosa de Ocopi la Capital de la parroquia.

La población de Santa Rosa se acredita los siguientes límites:

  • Por el Norte: Carutico y vía nacional.
  • Por el Sur: La isla
  • Por el Oeste: Anaco y Mara
  • Por el Este: La Ceiba.

Vías de acceso:

La población cuenta con una vía de acceso que se comunica con las poblaciones de Anaco, la Ceiba, Mara y las demás comunidades; Todas estas a través de una sola vía que es la Nacional.

Tipología de la vivienda:

La comunidad está constituida por Casa Coloniales, viviendas rurales, casas en construcción, casa de bahareque y Ranchos, estas viviendas están construidas con cemento, bloque frisado, laminas de zinc, cartón piedra y barro. La mayoría de las casas cuentas con los servicios de agua potable por tuberías, luz eléctrica, aseo urbano, transporte público, alumbrado público, red de aguas negras, vías asfaltadas y aceras.

Indicadores Socio Históricos

Santa Rosa de Lima (anteriormente Santa Rosa de Viterbo de Ocopi) fue fundada por el Padre Fray José de Vega el 17 de septiembre de 1.724. Santa Rosa habitaba para aquel entonces por los indios Chaimas y Guaraunos que se hallaban cerca de San Mateo, a 20 leguas de Barcelona y a más de 30 de Cumaná. Contaba el pueblo para aquella época con 54 casa en las que vivían 216 familias y un total de 804 personas, había también muchos indios fugitivos. En esa fecha se le encomendó al Padre Fray José de Vega el cuidado de esos indios que habitaban en Santa Rosa. Falleció en San Bernardino el 22 de abril de 1.759.

Ciertamente el Padre Juan Moro después de fundar San Mateo en 1.715 según (Caulin) puso la primera “Planta” de San Joaquín y Santa Rosa, con sus primeras familias. Al Padre Moro lo ayudo en la fundación de San Mateo y en los comienzos de San Joaquín y Santa Rosa su discípulo el Sacerdote Don Nicolás García. Aparte de los Padres Moro, José de Vega y Nicolás García, también visitaron Santa Rosa de en aquella época los Padres José de León, Calero y Camacho.

Santa Rosa de Lima fue una Santa Latinoamericana, nacida en Lima en el año 1.586. Murió a los 31 años, el 24 de agosto de 1617. Habiendo sido canonizada el año de 1.671 por el Padre Clemente. Cada 30 de agosto el pueblo de Santa Rosa de Ocopi celebra sus fiestas patronales en honor a su venerable patrona Santa Rosa de Lima. Santa Rosa de Ocopi, durante muchos años, se ha caracterizado por ser una zona acta para la agricultura y la ganadería, dotada de grades extensiones de sabanas, montañas, ríos y paisajes hermosos, actos para el turismo.

Indicadores Socio Educativo Y Culturales

La comunidad cuentan con el Jardín de Infancia “Teresa de la Parra”, con una matrícula de 144 estudiantes y la Escuela Nacional Bolivariana “Teresa de la Parra” que atiende una matrícula de 324 estudiantes, esta casa de estudio es dirigida por el Profesor Antonio Felipe Luces Jiménez quien es el director (e) del plantel, cuenta con 16 docentes de aula, 3 docentes especialistas (música, educación física y deporte, auxiliares de biblioteca), dos personas se desempeñan en el área administrativa y ocho personas ocupan el puesto de obreros, además la institución cuenta con el programa de alimentación escolar (PAE) que está encargado por 2 padres procesadores y 6 madres cocineras. También en la comunidad se encuentra el Liceo Nacional Bolivariano “Teresa de la Parra” con una población estudiantil de 335 estudiantes, actualmente su directora (e) es la Licenciada Laura Ferrer, quien cuenta con 8 profesores de las diferentes áreas académicas, 1 profesor de deporte, 1 de música, 2 personas en el área administrativa y 7 como personal obrero, también cuenta con el PAE encargado por 6 madres procesadoras.

La comunidad cuenta con una casa de la alimentación, en la cual funge como encargada la Sra. Ademencia de García, también con el programa de alimentación Clap que presta su servicio a toda la comunidad. En la población se encuentra una casa de la cultura donde funciona la orquesta sinfónica dirigido por el profesor Bonilla, también existen 3 canchas deportivas donde se practica futbol de salón, baloncesto y voleibol, una pista de carrera de caballos, un estadio de béisbol donde practican los equipos masculino y femenino; los deportes de kikimbol, futbol y frisbee , una cancha de bolas criollas, dos galleras y una manga de coleo, estos lugares son visitados con frecuencia por los habitantes de la localidad para su disfrute y distracción.

Las misiones o programas presentes en la comunidad

En la comunidad funciona la Misión Rivas en la Unidad Educativa “Teresa de la Parra” encargada por la Profesora Tibisay Guerra quien es la coordinadora parroquial y del plantel, cuenta con 4 facilitadores y 1 obrero. La Misión Rivas está encargada de formar bachilleres integrales que por alguna u otra razón situación dejaron de estudiar, funciona en el horario comprendido de lunes a viernes de 6:00 pm a 9:00 pm. Igualmente,   se encuentra la Misión Sucre con sede en el Liceo Bolivariano “Teresa de la Parra” encargada por la Licenciada Laura Ferrer.  Esta Misión tiene como fin formar profesionales en las diferentes áreas que se dictan como la carrera de administración, gestión ambiental, informática, estas son los programas educativos de la localidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb) pdf (493 Kb) docx (143 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com