ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acción motriz. Ambitos o dominios de la conducta

ranontepoz29 de Mayo de 2011

8.872 Palabras (36 Páginas)2.210 Visitas

Página 1 de 36

U.T.1 LA ACCIÓN MOTRIZ

AMBITOS O DOMINIOS DE LA CONDUCTA

- Dominio efectivo: Se refiere a los sentimientos, afectos y emociones del ser humano. Tiene mucha relación en la acción motriz.

- Dominio social: Tiene en cuenta la influencia que tiene la sociedad en ese entorno y el que posee a su alrededor.

- Dominio cognoscitivo:

- Dominio psicomotor: Está relacionado con los movimientos corporales, con el control y la capacidad motriz del sujeto. Dentro del psicomotor hacemos referencia a la conducta humana, p. Ej. En la manipulación (contacto y dominio de los objetos), control del propio cuerpo o equilibración y locomoción (movimiento con desplazamiento en el espacio).

LA ACCIÓN MOTRIZ

Es un movimiento visto sin necesidad de aprendizaje.

- Paradigma conductista tradicional (años 40): No se tenía en cuenta ningún proceso interno en el sujeto que realiza la acción motriz, sólo se valora la conducta en términos observables. El aprendiz era considerado un sujeto pasivo.

- El ser humano como procesador de información:

Información

Llega por los Ejecución de la

Sentidos acción

Entorpecen

El Pr. Central.

- El ser humano como autorregulador de sus acciones motrices:

El propio sujeto realiza y regula su propia acción.

• Feed-back o retroalimentación: "Se entiende por feed-back aquella información que un individuo recibe como resultado de alguna respuesta". Definición de Sage (1977). Surge como parte de las teorías cibernéticas, con la llegada de los ordenadores.

• Feed-back interno: Es la información que el sujeto recibe como consecuencia inherente (interna, propia) a una respuesta. Sistemas auditivos, quines técnica (movimiento) y visual.

• Feed-back externo: Llega del exterior, no lo consigue el sujeto mismo. Puede llegar del profesor o de un vídeo del sujeto visto por éste posteriormente.

La consecuencia de todo esto es que cuando un sujeto realiza una acción motriz pone en marcha tres mecanismos.

1. Mecanismo de percepción: Atiende a todos los aspectos del medio (INPUT). Le llega una información sensorial.

2. Mecanismo de decisión: Selecciona o plantea una respuesta motriz compatible con este medio (TOMA DE DECISIÓN).

3. Mecanismo de ejecución: Ejecuta el movimiento programado (OUTPUT).

4. Mecanismo de control: Feed-back.

Por tanto, la estructura cognitiva del proceso se refiere a los mecanismos de percepción, decisión y control, mientras la estructura motriz se refiere al mecanismo de ejecución.

Ej. Un tensita que hace una bolea.

- percepción: atiende a la trayectoria, velocidad y fuerza de la bola, su posición y la del contrario.

- decisión: cómo la va a dar, con qué golpe, …

- ejecución: ejecutar el movimiento.

- control: analizo la ejecución del movimiento.

U.T. 2. PROCESOS COGNITIVOS DE LA ACCIÓN MOTRIZ

SENSACIÓN

 CONCEPTO

Transferir energía física del exterior en energía nerviosa. Generar información del exterior.

 FASES

1. Transducción: consiste en la transformación de energía física que llega al receptor en energía nerviosa.

2. Transmisión: conducción de esa energía nerviosa desde el sistema periférico al cerebro.

3. Elaboración: impulso nervioso pasa a las áreas asociativas del cerebro donde se elabora y produce la experiencia sensorial.

 INFORMACIÓN Y RECEPTORES SENSORIALES

1. Interoceptores: dan información del estado de nuestros órganos.

2. Exteroceptores: (la vista), dan información de lo que ocurre en el exterior de nuestro organismo.

3. Propioceptores: dan información de la postura y el movimiento del propio cuerpo y son los más específicos del comportamiento motor.

a) Cinestésicos: localizados en el aparato locomotor.

- Cutáneos

- Aprt. Locomotor:

• Articulares: la función principal es la de reaccionar ante posiciones extrañas de las articulaciones.

• Tendinosos: informan sobre la tensión desarrollada en el músculo. Se localizan en el tendón.

• Husos musculares: receptor localizado en el interior del músculo. Informan sobre la posición del miembro y su desplazamiento.

b) Receptores vestibulares o laberínticos: Localizados en el oído interno. Informan sobre la posición de la cabeza y de sus movimientos.

PERCEPCIÓN

 CONCEPTO

Es la actividad del sujeto que consiste en filtrar, transferir e interpretar la información que recibe de nuestros sentidos.

 COMPONENTES

En la percepción intervienen la totalidad de la persona porque hay procesos sensoriales (sensación), procesos cognitivos (activación, memoria y atención) y procesos afectivos (experiencias anteriores, predisposición, prejuicios, tendencias inconscientes).

 TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA PERCEPCIÓN

- Teorías genéticas icomórficas: defienden que la percepción es igual a la sensación. Sujeto pasivo.

- Teorías comportamentales: tienen en cuenta el comportamiento del individuo.

 RECONOCIMIENTO DE PROCESOS PERCEPTIVOS

- El aprendizaje en los deportes supone en gran medida la adquisición de patrones.

- Patrón: conjunto de estímulos que conforman una información que reconocemos común a varias situaciones.

- De esta afirmación se concluye que la experiencia o aprendizaje previo es decisivo en el reconocimiento de patrones, noción de transferencia.

MEMORIA

 CONCEPTO

Es la capacidad de repetir una conducta previamente aprendida.

 MECANISMOS BÁSICOS DE LA MEMORIA

- Adquisición y fijación del material memorístico: es necesario haberle prestado atención.

- Retención: ese material adquirido debemos de ser capaces de retenerlo en la memoria voluntaria o involuntariamente.

- Evocación: actualizar o recordar cualquier contenido que antes hemos fijado y retenido.

- Reconocimiento: consiste en confrontar una determinada experiencia con otra anteriormente fijada.

- Localización: cuando somos capaces de saber cuándo, dónde y en qué situación hemos realizado la experiencia anterior.

 TIPOS DE MEMORIA

- Almacén sensorial: se pone en funcionamiento nada más terminar el ejercicio, y es como una imagen.

- Memoria a corto plazo: mantiene la información de lo que hemos hecho durante un tiempo de 15" a 20".

- Memoria a largo plazo: puede durar días, años o durante toda la vida.

ATENCIÓN

 CONCEPTO

Dirigir nuestra percepción hacia unos determinados estímulos.

 ATENCIÓN SELECTIVA

Es la capacidad de dirigir nuestra atención hacia aquellos estímulos que nos dan información. Es algo que mejora mucho nuestra experiencia.

 FACTORES DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN

- Los que hacen referencia a la estructura de los estímulos. Intensidad o necesidad del estímulo.

- Factores relacionados con la actualidad del propio sujeto. Necesidades, intereses y estados de ánimo del sujeto.

RESUMEN; CONCEPTO DE PROGRAMA MOTOR Y PATRÓN NEUROMUSCULAR:

- Programa motor: serie de órdenes enlazadas, reguladoras de la actividad de las unidades motoras que intervienen en un gesto específico. Existe potencia y percepción. Como el ritmo de lanzamientos.

- Programa motor = esquema motor: esquema perceptivo, se genera en nuestra memoria resultado de todos los elementos comunes de patrones motores o situaciones.

Patrón motor, patrón perceptivo (situaciones).

Programa motor, esquema motor, esquema perceptivo (memoria).

Patrón neuromuscular (el movimiento).

U.T. 3 ANALISIS DE LAS ACCIONES MOTRICES; SU COMPLEJIDAD

HABILIDAD MOTRIZ

Son patrones específicos de coordinación motriz que deben ser aprendidos por los alumnos y que se evalúan como conseguidos cuando el alumno es capaz de reproducirlos con exactitud, precisión y economía (menos gasto de energía). Cuando corresponde a un deporte se llama habilidad deportiva; Ej. Lanzamiento a canasta.

TAREA MOTRIZ

Algo que el profesor manda para conseguir una habilidad.

ACCIÓN MOTRIZ

Cualquier habilidad.

ANÁLISIS DE LA DIFICULTAD DEPORTIVA

El objetivo que buscamos es conocer mejor las habilidades para favorecer el proceso de adquisición y de optimación.

Dificultad de las acciones motrices.

COMPLEJIDAD VERSUS DIFICUTAD:

- Complejidad: se considera dificultad objetiva, la dificultad propia de la actividad en sí.

- Dificultad: es un concepto subjetivo, es la dificultad que percibe el alumno cuando va a realizar una tarea.

 ¿PARA QUÉ NOS SIRVE ANALIZAR LAS ACCIONES MOTRICES?

- Si sabemos la complejidad de los distintos mecanismos, podremos progresar de lo fácil a lo difícil. P. Ej. Desde el punto de vista perceptivo es más fácil un 2 contra 1 que un 3 contra 2.

- Para tomar conciencia de la similitud entre diferentes habilidades motrices y utilizar la transferencia. P. Ej. En los deportes colectivos de espacio común hay muchos aspectos comunes en la enseñanza, p. Ej. Desmarcarse y apoyar a un compañero. Para trabajar esto en el fútbol puedo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (284 Kb) docx (49 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com