ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aceptación del humor y la risa, posibilidad terapéutica para la atención de enfermería

jhoxielTesis6 de Marzo de 2021

11.887 Palabras (48 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR  PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“RUFINO BLANCO FOMBONA”

       ACEPTACIÓN DEL HUMOR Y LA RISA, POSIBILIDAD

    TERAPÉUTICA PARA LA ATENCIÓN   DE ENFERMERÍA

               EN  PACIENTE  ONCOLÓGICO, HOSPITAL

                     DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ

Autores:Diaz Deila

 Garcia  Luis

Zapata Jhanny

Tutor metodológico: Soc. Campos Flor

Tutor de Contenido Lic.: Peraza Carlos

Los Teques, Agosto 2018

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR  PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“RUFINO BLANCO FOMBONA”

       ACEPTACIÓN DEL HUMOR Y LA RISA, POSIBILIDAD

    TERAPÉUTICA PARA LA ATENCIÓN   DE ENFERMERÍA

               EN  PACIENTE  ONCOLÓGICO, HOSPITAL

                     DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ

(Trabajo especial de grado presentado como requisitoparcial para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Enfermería).

Autores:Diaz Deila

 Garcia  Luis

Zapata Jhanny

Tutor metodológico: Soc. Campos Flor

Tutor de Contenido Lic.: Peraza Carlos

Los Teques, Agosto 2018

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“RUFINO BLANCO FOMBONA”

APROBACIÓN DEL TUTOR

        En nuestro carácter de Tutores del Trabajo Especial de Grado, titulado: “Aceptación del humor y la risa, posibilidad terapéutica para la atención de enfermeria en paciente oncológico, hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz”, presentado por los ciudadanos: Deila Díaz, García Luis, Jhanny Zapata para optar al Grado de Técnico Superior Universitario en Enfermería; consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado designado para tal efecto.

En la Ciudad de Los Teques, a los _____ días del mes de __________ de 2018.

_____________________                                _____________________

      Tutor de Contenido                                          Tutor Metodológico

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS

LISTA DE GRAFICOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

             INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“RUFINO BLANCO FOMBONA”

ACEPTACIÓN DEL HUMOR Y LA RISA, POSIBILIDAD

TERAPÉUTICA PARA LA ATENCIÓN   DE ENFERMERÍA

EN  PACIENTE  ONCOLÓGICO, HOSPITAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ

Autores: Díaz Deily

García Luis

Zapata Jhanny

Agosto 2018

RESUMEN

Esta investigación tuvo como propósito primordial Develar la Aceptación del Humor y la Risa, posibilidad terapéutica para la atención de enfermería en paciente oncológico, en el hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz, Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda. El procedimiento metodológico, es una investigación Postpositivista, con enfoque cualitativo y método fenomenológico. La información fue recabada a través de la observación y aplicación de un guion de  entrevistas  tres (3) informantes claves los cuales fueron 3 profesionales de enfermeria en el hospital ya mencionado. Desarrollo: la figura del profesional de enfermería, juega un papel fundamental en la atención de los pacientes, debido a que es el miembro del equipo de salud que más tiempo permanece con ellos y que más vínculos terapéuticos establece. En base a ello, la enfermería debe estar preparada para hacer frente a las nuevas demandas a través de la atención paliativa integral que tenga en cuenta tanto la vertiente física, emocional como social de la persona. Por ello, se valora en una buena enfermera el optimismo, el positivismo, la sonrisa y el sentido del humor entre otros aspectos que desarrollaban durante sus cuidados; que se traducían en una mejora de la relación enfermera-paciente y del bienestar de los mismos. Los investigadores concluyeron que siguen lineamientos, del cuidado médico, la participación de los profesionales de enfermería que cumplen funciones en la unidad de cuidados intensivos con pacientes oncológicos en fase terminal es baja, en las acciones referidas a la valoración, cuidados paliativos y los que se puedan realizar  a la honorable muerte. Definitivamente, este trabajo es una iniciativa que busca suscitar el interés científico por las terapias positivas, en concreto del humor, para desarrollar en un  futuro una sólida base de conocimiento científico en la que se apoye esta intervención y sus repercusiones, con el fin de conseguir mejores resultados en la práctica diaria de la atención integral de la persona.

Descriptores: Enfermeria, Humor, Risa, Paciente oncológico.

INTRODUCCIÓN

El cáncer es una enfermedad en la que se produce la proliferación incontrolada de un grupo de células que se multiplican de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. Esta enfermedad, a parte de su componente físico, también lleva asociado un componente psíquico, social y emocional, lo que hace que sea considerada un importante problema de salud pública. Actualmente constituye una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, situándose esta cifra en un 55% e incluso se prevé que siga aumentando en los próximos años.

En Venezuela fallecen al año unas 180.000 personas, de las cuales un 25% son a causa de esta enfermedad. A su vez, un 50-60% del total de todas las muertes en se estima que lo hacen tras recorrer una etapa de situación terminal. Esta circunstancia provoca que cada vez sea mayor el número de personas que se ven afectadas por una enfermedad terminal, constituyendo todo un reto para los profesionales de la salud.

La mayoría de estos pacientes en esta situación preferirían ser cuidados y llegado el momento, fallecer en sus domicilios, sin embargo, los pacientes en estado terminal mayormente eran atendidos en el hospital en sus últimos días frente a un pequeño minoritario que lo eran en sus domicilios y otro muy pequeño, en los centros especializados.

En tal sentido,  se busca develar la Aceptación del Humor y la Risa, posibilidad terapéutica para la atención de enfermería en paciente oncológico, en el hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz, Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda, estos cuidados no buscan en el paciente el “vivir más”, sino que persiguen algo más importante como es el “vivir mejor”.

La importancia de la investigación surge de la  necesidad de incorporar actitudes positivas en el trabajo diario enfermero, destacando al humor como una intervención esencial en el cuidado de los pacientes en situación terminal, representando muchas veces, una de las mayores necesidades de estos enfermos. Tanta es la envergadura del humor y de las actitudes positivas en general en esta situación, que según afirman experto en este tema la evolución de enfermedades como el cáncer mejora cuando se cuida el ánimo. De hecho, hay situaciones en las que los sufrimientos que se experimentan no son consecuencia directa de los problemas, sino de la manera de afrontarlos.

En ese orden de ideas, se realizo la investigación bajo el enfoque de la investigación cualitativa, fenomenológico, hermenéutico, escenario el hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz, sujetos involucrados profesionales de enfermeria, recolección de datos la entrevista a profundidad, hallazgos presentado en cuadros con categorías y sub- categorías, analizados y presentados en cuadros aplicando la metodología de la triangulación.

La estructura en la construcción de la investigación, se presenta a continuación:

Momento I: Acercamiento a la realidad, Propósito General y Específicos de la investigación, Relevancia.

Momento II: Antecedentes de la Investigación,  Bases Teóricas, Teorizante de enfermería, Bases Legales.

Momento  III: Enfoque epistémico, escenario  de la  Investigación, Población,  Instrumento de Recolección de Datos, Validez del Instrumento, Categorización, presentación y análisis de los resultados.

 Momento IV:   Hallazgos de la investigación.

Momento V  Reflexiones.

Referencias Bibliográficas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb) pdf (346 Kb) docx (50 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com