Acerca de los alimentos transgenicos.
MOON_EYDocumentos de Investigación15 de Noviembre de 2016
5.397 Palabras (22 Páginas)389 Visitas
INTRODUCCIÓN
La evolución del hombre es uno de los aspectos más importantes en su vida pues conforme pasa el tiempo es sorprendente conocer la cantidad de descubrimientos que este ha hecho sobre el mundo para un sin fin de objetivos, teniendo como finalidad la satisfacción y abastecimientos de sus necesidades, Por mencionar uno de los descubrimientos que ha traído polémica a la vida cotidiana es el uso de alimentos alterados mediante genes para el consumo humano, pues su realización se da mediante un procedimiento delicado que consiste en alterar los alimentos o productos naturales mediante los recursos tecnológicos con la finalidad de obtener características deseas sobre dicho producto alterado y este tenga un beneficio para la sociedad, sin embargo no todo es “miel sobre hojuelas” en los descubrimientos tecnológicos humanos y los alimentos que han sido sometidos a procesos genéticos han sido temática de debate al preguntarse si son totalmente benéficos o perjudiciales para la salud y el medio ambiente en el que se desarrollan. Ante tal situación el desarrollo de este presente trabajo consiste en profundizar un poco acerca de cómo influyen los alimentos transgénicos en la vida cotidiana, introduciéndonos en conceptos básicos para su entendimiento, los tipos de alimentos, productos u organismos que se pueden alterar, ventajas y desventajas que proporcionan a la humanidad así como también nos acercaremos a conocer un poco sobre cómo fue que la idea y producción de estos alimentos en la vida del hombre. Para posteriormente centralizarnos en la situaciones jurídicas que ocupan los alimentos transgénicos en México y el mundo, solo por mencionar la Unión Europea y Estados unidos, el derecho a la salud e información por parte de las autoridades hacia los consumidores sobre saber qué es lo que realmente se está consumiendo para que se tenga la libertad de considerar si los alimentos transgénicos son parte de una alimentación saludable.
Así como se procederá hacer una comparación sobre cómo está regulada y evaluada la comercialización y consumo de los alimentos transgénicos en los tres países citados anteriormente y como se permite que dichos alimentos entren a cada país. También se analizara los factores de riesgo que implican y su evaluación para poder ser aceptados en una sociedad.
Impacto socio-jurídico de los alimentos transgénicos
Resumen - abstract
Los alimentos transgénicos o también conocidos como organismos modificados genéticamente (OMG) empiezan a surgir a mediados del siglo XX mediante experimentos los cuales disponen de herramientas biotecnológicas y que han dado lugar a los cambios genéticos de los alimentos para adquirir características deseadas. Por lo tanto en el mundo crece cada día más la demanda de alimentos que beneficien la salud y alterar dichos alimentos podría ayudar a satisfacer dicha demandas de calidad alimentaria mejorada. Sin embargo el consumo de estos alimentos contiene ventajas y desventajas para la humanidad, lo cual cada país tiene regulado legalmente y por lo tanto se pretende saber los factores que determinan la evaluación de un alimento en un país y posteriormente tener conocimiento de lo que se está consumiendo.
Palabras clave: alimentos transgénicos, OMG, biotecnología, calidad alimentaria, evaluación de riesgo, regulación legal.
1. ANTECEDENTES DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
La historia de los alimentos genéticamente modificados se empieza a mediados del siglo XIX, cuando Gregor Mendel, que era monje botánico, llevó a cabo un experimento en el que se cruzaron algunas especies diferentes de guisantes para demostrar que ciertos rasgos de una especie se heredan en este proceso.
Sabemos que el siglo XX ha sido una época muy productiva refiriéndonos a los logros que se han alcanzado con el crecimiento en el funcionamiento de los seres vivos. Sobre todo un punto importante y sobresaliente fue el descubrir que todos los seres vivos tenemos un tipo de macromoléculas orgánicas mejor conocidas como ADN que constituyen el elemento central y unidad molecular de la biología. Este gran descubrimiento tuvo lugar a mediados del siglo pasado, desde entonces disponer de herramientas biológicas han permitido avances en la tecnología dando lugar a los organismos modificados genéticamente mejor conocidos como alimentos transgénicos.
Finalmente las observaciones de Mendel lograron allanar el camino para el desarrollo de la primera planta modificada genéticamente en el siglo XX, la cual fue una planta de tabaco resistente a los antibióticos; esto se realizó en el año de 1983. La producción de semillas en conjunto a la utilización de fertilizantes provocó grandes aumentos en el periodo comprendido entre 1950 y 1984.
Después de que el avance de 1983 fue confirmado, llevó a los científicos unos diez años en lograr crear el primer alimento genéticamente modificado para uso comercial. Este producto transgénico fue un tomate creado por una compañía con sede en California y que su nombre es Calegne. La nueva especie de tomate, que fue nombrado FlavrSavr por la empresa, se puso a disposición comercialmente en 1994. A pesar de que los consumidores mostraron un gran interés en el mismo.
No obstante, gracias a esos avances, hoy en día, un agricultor los puede plantar con innumerables características: pueden ser resistentes a numerosas plagas, con menos agua en su interior (lo cual quiere decir que se conservarán en buen estado durante más tiempo), gigantes, diminutos, con un sabor especial y con un aspecto asombrosamente saludable.
2. ¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS?
Se entiende por alimentos transgénicos a todos aquello que el ser humano adquiere mediante una manipulación genética Los alimentos transgénicos son aquellos que en su composición incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha manipulado que se le ha incorporado un gen de otra especie mediante técnicas genéticas. (Se le concede el nombre de transgénico porque literalmente se le incorpora un gen nuevo denominado “transgen” en el genoma de un alimento) Por lo tantos estos alimentos científicamente también son conocidos como ORGANISMOS MANIPULADOS GENETICAMENTE.
Esta alteración genética de los alimentos incluye la incorporación de cromosomas, genes así como destrucción, inactivación de dichos genes, trasplantes de células, etcétera.
Desde otra perspectiva el coordinador Julio Muñoz Rubio en su obra Alimentos transgénicos: ciencia, ambiente y mercado nos señala que los alimentos transgénicos son “los que derivan, de manera genérica, de variedades dentro de especies vegetales, animales o de microorganismos conocidos que han sido modificados genéticamente, y se utilizan desde hace casi un decenio ya sea como componentes principales o desde antes, como insumos complementarios el procedimiento de los mismos” (Muñoz, Rubio. 2004. P115)
Por lo tanto dicha modificación genética se entiende que es producida mediante un procedimiento que se ha realizado por medio de una gran ciencia: la biotecnología moderna.
Por lo tanto y a groso modo se entiende por alimentos transgénicos como aquellos alimentos de uso cotidiano que son alterados para su producción con organismos que han sido modificados genéticamente al alimento que se obtiene de un organismo vegetal o animal con la finalidad de obtener una “mejor producción” y determinadas características deseadas.
3. ¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA?
El ser humano cría animales y cultiva vegetales desde hace más de diez mil años. Durante todo ese tiempo la necesidad o la intención productiva de los alimentos han provocado que se buscaran continuamente nuevas fórmulas con el objetivo de mejorar la producción, y poder obtener así mejoras notables en las actividades dedicadas a la obtención de productos alimentarios. En este ámbito es innegable que la llamada biotecnología ha tenido un papel fundamental en dicha búsqueda de nuevas formas de elaboración de productos mejores.
La biotecnología es una ciencia que estudia la biología que está sumamente relacionada con la tecnología, por lo tanto de ahí deriva la unión de ambas disciplinas con la finalidad de conseguir avances tecnológicos que puedan crecentar y beneficiar disciplinas como entre ellas las biológicas, agrícolas, farmacéuticas, alimentarias y médicas. Es “la utilización de organismos vivos o partes de ellos, para obtener o modificar productos, plantas o animales o desarrollar nuevos microorganismos con objetivos específicos” (Bálta Arandes. 2013. P.6).
Por lo tanto es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en distintas disciplinas mencionadas anteriormente.
Con el uso de esta disciplina podemos obtener cantidades ilimitadas de sustancias que anteriormente no se utilizaron, productos que normalmente se obtienen en cantidades pequeñas, productos a menor costo, con mayor seguridad y productos obtenidos con nuevas materias primas más abundantes a mejor costo que las utilizadas con anterioridad.
4. TIPOS DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
De forma general existen tres grupos de organismos que son manipulados genéticamente, estos son:
4.1 Las plantas transgénicas
Son todos los vegetales los cuales su ADN se modifica con la finalidad de obtener una nueva planta para usarla como alimento; sea que su modificación permite proporcionar mayor utilidad alimentaria.
Por otra parte la alteración de dichas plantas a las que se ha introducido genes tiene la finalidad de que proporcionen fármacos o vacunas. Y posteriormente
...