ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acné: medidas generales. Tratamiento tópico

jucalleTrabajo28 de Abril de 2013

2.858 Palabras (12 Páginas)757 Visitas

Página 1 de 12

ACNÉ

INTRODUCCION:

El acné es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta, principalmente, adolescentes y adultos jóvenes. Se calcula que antes de los 21 años entre el 80 y el 90% de esta población ha estado expuesta a la enfermedad. Sin embargo, el acné puede persistir después de los 21 años y se sabe que 12% de las mujeres mayores de 25 años aún sufren de acné facial. Las manifestaciones de esta enfermedad son variadas y van desde la presencia de espinillas blancas o negras (llamadas comedones ), asociado o no a una piel muy grasosa, pasando por la presencias de barros ( pústulas), quistes y llegando hasta la peor de sus manifestaciones que son las cicatrices.

DEFINICION:

El acné, también conocido como acné común (acne vulgaris), es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que involucra las unidades pilosebáceas (folículo piloso y glándulas sebáceas), caracterizada por la formación de comedones, pápulas, pústulas, nódulos y cicatrices, que aparecen principalmente en la cara y parte superior del tronco.

FISIOPATOLOGIA:

Durante la pubertad aumenta el nivel de hormonas ( andrógenos) en el organismo, lo cual hace que los folículos pilosebáceos, produzcan una mayor cantidad de sebo ; en algunas personas este no puede eliminarse fácilmente taponando los folículos y produciendo los comedones ( espinillas, puntos blancos y negros), posteriormente pueden proliferar las bacterias presentes en los folículos, ocasionando las lesiones inflamatorias( barros, nódulos y quistes).Aunque unas pocas lesiones pueden tolerarse y tratarse fácilmente, el acné severo y recalcitrante es difícil de curar y deja cicatrices lo que produce efectos psicológicos devastadores

LA ENFERMEDAD SE GENERA POR :

* Factores genéticos- hereditarios

* Factores hormonales que llevan a un incremento en la producción de grasa (sebo) de la glándula sebácea.

* Taponamiento del conducto de salida de la glándula sebácea, por células de la piel que no descaman adecuadamente.

* Presencia de bacterias en especial el Propionibacterium acnes, que utilizan el sebo producido por la glándula para irritar las paredes de la misma.

* Todos estos factores unidos llevan a que se produzca inflamación en las paredes de las glándulas sebáceas.

* Las lesiones muy inflamatorias pueden dejar cicatrices las cuales son permanentes.

* Las lesiones no inflamatorias (comedones blancos y negros) cuando están por mucho tiempo presentes pueden llevar a la inflamación o dejar el poro dilatado.

Como vimos las causas del acné son múltiples y en ocasiones aunque sus manifestaciones no sean tan llamativas puede haber un verdadero desorden tanto hormonal como en la queratinización de las células de la piel que debe ser tratado en los distintos niveles en que se produce el problema, por tanto el tratamiento del acné debe hacerse desde ese enfoque multicausal. Existen diversas opciones de tratamiento, cada una de ellas dirigida a contrarrestar una o más de las causas del acné, con fines educativos los dividiremos en medidas generales, tratamientos tópicos , medicamentos sistémicos y otros.

CLASIFICACIÓN:

Tradicionalmente se ha dividido al acné por la predominancia de sus lesiones elementales en acné comedónico donde hay más comedones y muy pocas pápulas y pústulas, es el llamado grado I. Acné pápulo-pustuloso con muchas de estas lesiones inflamatorias y comedones abiertos y cerrados, es el grado II. En los grados III y IV se pueden determinar abscesos y quistes que dejan cicatrices muy notorias, comedones abiertos y cerrados que tienen poros dobles o triples y con una topografía más diseminada o extensa.

Acné excoriado

Descrito por los clínicos franceses en mujeres jóvenes que con sus propias manos lesionaban la cara al tratar de exprimir las lesiones inflamatorias con las consecuentes manchas oscuras y cicatrices excoriadas y lineales, en esta variedad se puede descubrir una gran carga de culpabilidad y autoagresión, existe en mayor o menor proporción un trastorno psiquiátrico de tipo obsesivo compulsivo .

Acné tropical

Se observa más en jóvenes de las costas en zonas con calor y humedad ambiental, casos de acné con grandes abscesos, quistes y cicatrices muy deformantes, más extensos en la piel de evolución muy recidivante y con los comedones abiertos que se asoman por 2 ó 3 poros . El denominado acné corticoestropeado con seborrea muy intensa, pústulas y abscesos grandes que deforman la cara forman plastrones infiltrados con costras sanguíneas y melicéricas que pueden ser confundidas con impétigos profundos, se encuentra siempre el antecedente de mal uso de corticoides fluorinados tópicos por más de un mes que han modificado la apariencia habitual del acné .

Dermatitis perioral

Producida por los esteroides tópicos cuya topografía no está limitada a la región peribucal sino que afecta entrecejo, periorbitaria y centrofacial se caracteriza por pápulas, micropústulas, escamas finas y eritema, pero donde no existen comedones, al parecer son dermatitis seborreicas de inicio con escama fina amarillenta que con los esteroides mudan su apariencia y en los que el Demodex folliculorum se encuentra en mayor proporción en los folículos pilosos.

Hidrosadenitis o acné apócrino

En esta entidad podemos ver clínicamente la asociación de acné con obesidad e hidrosadenitis en la piel cabelluda, nuca, pliegues mamarios, regiones genitales, periné, axilas e ingles, con abscesos, fístulas y la presencia de comedones de cabeza negra y diabetes mellitus tipo II, ha sido denominada por los franceses enfermedad de Verneuil.

Los autores sajones han llamado acné inversa a la tríada constituida por hidrosadenitis supurativa, acné conglobata y celulitis disecante de la piel cabelluda o perifoliculitis capitis abscens et suffodiens, el acné tetrada además de las entidades descritas antes se asocia una característica más: el seno pilonidal .

Acné por fármacos

La testosterona, las gonadotropinas y los esteroides anabolizantes producen o agravan los acnés. Los corticoesteroides y la hormona adrenocorticotrófica producen un acné iatrógeno en pacientes en que se han prescrito corticoides por parálisis facial o enfermedades reumáticas. La isoniacida empeora el acné; el carbonato de litio utilizado en la depresión y otros medicamentos que inducen o mantienen el acné son: ciclosporina A, la metilprednisolona, yoduros y bromuros, la cobaltoterapia utilizada en el tratamiento de algunas neoplasias, los oxpsoralenos y la radiación ultravioleta (puvaterapia).

Acné por aceites. Elaioconiosis

Los aceites de corte utilizados en la industria en el proceso de manufacturas de los metales y algunos polvos metálicos y aceites causan una obstrucción con pápulas y pústulas y se observan también numerosos comedones de cabeza negra, en mecánicos y en obreros en las zonas expuestas al aceite como brazos, antebrazos, tronco en su cara anterior, abdomen y muslos, mejoran durante los períodos vacacionales y pueden curar al mejorar las condiciones higiénicas en el trabajo al bañarse, al salir del empleo, el uso de ropa protectora, la indicación del peróxido de benzoilo, la vitamina A ácida tópica o en lociones con urea al 20 ó 30% una ó 2 veces al día, pueden derivar al cambio de área laboral con la desaparición definitiva de las lesiones al no estar expuesto el obrero a los agentes agresores.

Acné industrial. Cloracné

Los obreros de fábricas donde se manejan clordifenil óxidos, clornafatalenos, bifenidos o hidrocarburos polihalogenados y las dibenzofenonas polihalogenadas o por contaminantes de policlorofeno pueden llegar a tener este cuadro cuya topografía es muy característica: Retroauricular, frente, mejillas en las regiones malares y cuello en sus caras laterales y la nuca, en la espalda, glúteos, el escroto y el pene con comedones de cabeza negra, quistes pequeños y abscesos que al involucionar dejan cicatrices y pueden asociarse con una melanosis difusa de color café oscuro o grisácea, hipertricosis o hiperqueratosis folicular, lesiones hepáticas con alteraciones de las pruebas funcionales. En los casos con grave intoxicación hay conjuntivitis, hígado graso, hipertrigliceridemia, anormalidades pulmonares, neurológicas y carcinogénesis.

MEDIDAS GENERALES :

Son hábitos que deben adquirir las personas que sufren la enfermedad, muchas veces no les damos suficiente importancia y en algunos casos pueden ser determinantes en el éxito del tratamiento.

1. Dieta: Durante muchos años se ha controvertido si la dieta tiene o no influencia en el acné, está comprobado que una dieta rica en carbohidratos ( azúcares y harinas simples) tiene un efecto proinflamatorio sobre la glándula sebácea llevando a una mayor inflamación de las lesiones activas y a la posibilidad de transformación de lesiones no inflamatorias en inflamatorias.

2. Ejercicio físico: El ejercicio físico constante regula los ritmos hormonales lo que lleva a una disminución en la secreción sebácea. El ejercicio físico extremo puede tener un efecto contrario. Está absolutamente contraindicado el uso de anabolizantes ya que agravan el acné y en pacientes que toman isotretinoina también está contraindicada la toma de proteínas o complementos nutricionales.

3. Lavado de la piel: Es muy importante diariamente retirar el exceso de grasa que produce la piel en las personas con acné y mantenerla limpia, sin embargo un aseo muy exhaustivo puede tener un efecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com