Actividad 6. Resumen y paráfrasis La nueva visión del cerebro
Mery Lizbeth Jimenez OrtizApuntes13 de Junio de 2021
826 Palabras (4 Páginas)132 Visitas
Actividad 6. Resumen y paráfrasis
La nueva visión del cerebro
Resumen
Hoy en día se cuenta con técnicas que permiten visualizar la actividad del cerebro, técnicas que les permiten cambiar radicalmente sus ideas de la organización del cerebro.
Los científicos que estudiaban el cerebro suponían que la corteza cerebral – funciones: memoria, atención, conciencia y lenguaje – se podía dividir en zonas bien definidas.
Aseguraban que estas funciones, como la conciencia y el aprendizaje, operaban independientemente de las regiones cerebrales encargadas. Pero en los últimos 10 años, indican que las zonas del cerebro no están tan delimitadas y que actúan simultáneamente.
Racionalidad y capacidad de conocimiento caracterizan a nuestra especie, resultan de la actividad integrada de la totalidad de nuestro cerebro.
La visión anterior, la información visual pasan a las zonas posteriores de la corteza cerebral, operando la percepción a la corteza frontal, sede del pensamiento racional y las decisiones. Integrándose la información para planear los movimientos musculares necesarios. Pasando estos procesos, se le ordena a la corteza motora, quien controla los movimientos musculares.
Giacomo Rizzolatti y su equipo de investigadores, desde hace muchos años han realizado estudios, de qué, sistemas de neuronas intervienen en cada movimiento, descubriendo que hay un tipo de neuronas motoras frontales que contribuyen activamente a crear una respuesta veloz y simultanea a la información que estamos recibiendo constantemente.
Y en los 90 descubrieron en la región de la corteza motora de los monos macacos, neuronas individuales o espejos responsables de comportamientos como el reconocimiento y la imitación, también podrían estar detrás de la empatía (capacidad de representarse vívidamente lo que sienten los demás, tanto física como emocionalmente) y probablemente la capacidad de imitar sonidos. Encontrándolas también en el cerebro humano.
En los años 50, Noam Chomsky, dio una teoría explicando porque los niños aprenden a hablar tan rápido pese a lo insuficiente que es el estímulo a su entorno, generando que el lenguaje no es consecuencia de la comunicación, sino de un comportamiento instintivo.
Steven Pinker retoma la existencia de un instinto del lenguaje, por ejemplo: en el lenguaje de señas, que lo llevo a estudiar este, no solo como un producto de la mente, sino como una actividad física.
La anatomía comparativa entre el aparato fonético de primates y humanos, ocasionó el estudio del lenguaje no sólo como un producto de la mente, sino como una actividad física.
Los científicos entendieron que el lenguaje depende mucho de las neuronas de la corteza cerebral que controlan los músculos, en particular la respiración.
Los primates y en especial los humanos tenemos un control relativamente fino de las manos y los dedos, de la cara., debido a la conexión directa que existe entre la corteza motora y los músculos que controlan estas partes del cuerpo.
En los humanos, la corteza motora se extiende al grupo de neuronas motoras, conocidas como núcleo ambiguo, que controlan el movimiento de la laringe y otro que interviene en la respiración, siendo que los primates carecen de estas conexiones. Se cree que nuestra especie las adquirió por evolución.
En el cerebro humano el sistema de neuronas espejo está más extendido que en el del mono, al parecer, nos permite descifrar las intenciones y emociones de los demás, interviniendo otros factores: la memoria, la experiencia y las creencias.
Sentir empatía con las emociones de los demás, no necesariamente nos conduce a reaccionar como ellos, ya que nuestras relaciones emotivas son muy complejas.
La intensa emoción de ser el causante directo de la muerte de otra persona es más fuerte que la razón.
En nuestro cerebro hay zonas encargadas de elaborar juicios morales y que estas dependen de la organización cerebral de las emociones. La aversión al sufrimiento ajeno es innata en las personas. Estamos predispuestos a otro comportamiento esencial: el sentimiento de equidad.
...