ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad agricola. Ventajas y desventajas de la actividad forestal

andrsfcm9 de Marzo de 2014

8.580 Palabras (35 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 35

INTRODUCCIÓN

Los trabajos en el sector agrícola son muy complejos y heterogéneos, no sólo comprenden la siembra, mantención y cosecha de los cultivos sino también actividades conexas, como procesamiento y embalaje de productos cosechados, riego, combate de plagas, almacenamientos de cereales, ganadería, construcción y un sinnúmero de tareas. En el medio rural en que se desarrollan las labores agrícolas se confunden las condiciones de vida y de trabajo. Los riesgos para la salud son los propios del ámbito rural, además de los inherentes a los procesos específicos del trabajo que se realice. Las actividades agrícolas, en su gran mayoría, se desarrollan al aire libre, por lo tanto, los trabajadores están sujetos a los cambios meteorológicos en la realización de sus tareas, factor éste que no sólo influye en la eficacia de las operaciones sino que también en las condiciones laborales haciéndolas más difíciles y peligrosas.

Su evolución ha sido a lo largo de los última década buena en relación con el PBI global aun cuando ha debido enfrentar los embates de la naturaleza como son las inundaciones y el Fenómeno del Niño que asestó dos duros golpes al sector en 1993 y en 1998 así como las caída en los commodities agrícolas objeto de comercio exterior. El país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o mega diversidad como suelen reclamar los entendidos.

El sector agropecuario desempeña un importante papel dentro de la actividad económica del país, su participación sobre el PBI es del orden del 9% y según el Censo Agropecuario 2012, el 30,1% está dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria, que comparado con el Censo de 1994, se ha incrementado en 3 360,7 miles de hectáreas, es decir, la superficie agropecuaria se amplió en 9,5%, en los últimos 18 años. En el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes porque dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas.

ACTIVIDAD AGRICOLA

DEFINICIÓN

La actividad agrícola es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales.

La agricultura implica la transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre. Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos; etc. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

SEGÚN NIC – NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 41

La actividad agrícola es la gestión, por parte de una empresa, de las transformaciones de carácter biológico realizadas con los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agrícolas o para convertirlos en otros activos biológicos diferentes.

La actividad agrícola abarca una gama de actividades diversas: por ejemplo el engorde del ganado, la silvicultura, los cultivos de plantas anuales o perennes, el cultivo en huertos y plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo las piscifactorías). Entre esta diversidad se pueden encontrar ciertas características comunes:

o Capacidad de cambio. Tanto las plantas como los animales vivos son capaces de experimentar transformaciones biológicas;

o Gestión del cambio. La gerencia facilita las transformaciones biológicas promoviendo o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para que el proceso tenga lugar (por ejemplo, niveles de nutrición, humedad, temperatura, fertilidad y luminosidad). Tal gestión distingue a la actividad agrícola de otras actividades. Por ejemplo, no constituye actividad agrícola la cosecha o recolección de recursos no gestionados previamente (tales como la pesca en el océano y la tala de bosques naturales); y

o Valoración del cambio. Tanto el cambio cualitativo (por ejemplo adecuación genética, densidad, maduración, cobertura grasa, contenido proteínico y fortaleza de la fibra) como el cuantitativo (por ejemplo, número de crías, peso, metros cúbicos, longitud o diámetro de la fibra y número de brotes) conseguido por la transformación biológica, es objeto de valoración y control como una función rutinaria de la gerencia.

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA COMPRENDE:

o Actividad forestal: La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables; por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente y a otros aspectos menos directamente aplicados.

Ventajas y Desventajas de la Actividad Forestal

Ventajas de la Actividad Forestal

 Conservación del bosque

 Renovación del bosque

 Protección de recursos

 Producción de madera

 Ingresos económicos

Desventajas de la Actividad Forestal

 Degradación de ecosistemas

 Destrucción de recurso hídrico.

 Daño a biodiversidad.

 Alteraciones climáticas

 Pérdida de potencial turístico.

o Horticultura: La horticultura es la ciencia encargada del cultivo de plantas. El término viene del latín hortus (huerto) y cultura (cultivo). La horticultura también es la industria de los cultivos y, específicamente, también se usa el término para el cultivo de hortalizas. Esta rama de la agricultura se preocupa fundamentalmente de la producción de plantas utilizadas por el hombre, para alimentación, ornamentación y también para fines medicinales.

La horticultura es una amplia ciencia, por lo que en ella se realizan numerosos estudios. Las distintas áreas de estudio incluyen la arboricultura, que se encarga de estudiar los árboles, arbustos, parras y otras plantas de madera perennes. Además, se encarga de seleccionar, plantar, cuidar y remover las especies mencionadas.

La horticultura, además de estudiar las plantas, en todas sus variedades y todo lo relacionado, como flores, frutos, granos, etc., también incluye los conocimientos necesarios de agricultura, botánica, biología, química, ingeniería genética, biotecnología, matemáticas, fisiología, entre muchos otros. Además, el conocimiento de los negocios y todo lo relacionado con el mercadeo, la comercialización, la economía, etc., es algo que va de la mano para el éxito de esta disciplina. De hecho, los horticultores se pueden desempeñar en áreas tan diversas como en la industria, instituciones educacionales y gubernamentales. Pueden ser vendedores y manejar sus propias empresas. Además, pueden trabajar en el campo como consejeros, especialistas en áreas determinadas, inspectores, e incluso pueden ser profesores y científicos.

o Floricultura: Se entiende por floricultura el cultivo y, posterior comercialización, de flores y plantas ornamentales destinadas a uso decorativo, ya sea en jardines, venta de plantas cortadas en floristerías, etc. Los productores llamados floricultores, producen plantas para jardín, para su uso por jardineros, paisajistas, decoradores de interiores, venta de flores cortadas en floristerías o florerías, para su uso final en florero. Hay que entender a la floricultura como emprendimientos de producción masiva de plantas por diferencia con la jardinería. Estos últimos son quienes hacen uso de las producciones de los floricultores. Las empresas floricultoras son emprendimientos comerciales con distinto proceso de complejidad, entre las que se encuentran: las de tipo familiar de regular dimensión y las que alcanzan niveles de altas inversiones por parte de empresas de tipo corporativo.

La diversidad de producción de flores en el Perú se debe a que el país posee una mega diversidad de genética en cuanto a las variedades cultivadas en distintas zonas del país.

Solamente en la ruta del Camino Inca encontramos más de 18 variedades de orquídeas. Los principales lugares para el cultivo de flores están básicamente en los departamentos de Ancash, Junín y Lima. Es por esta razón según las estimaciones que el Banco Mundial ha realizado, indica que aproximadamente 84 de las 104 zonas ecológicas existentes en el mundo el Perú está considerado como uno de los 12 países con una mega diversidad genética.

o Acuicultura: Acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. El cultivo implica alguna forma de intervención en el proceso para incrementar la producción, tales como la siembra regular, alimentación, protección contra depredadores, etc. El cultivo también implica propiedad individual o corporativa de los stocks bajo cultivo. Para propósitos estadísticos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com