Adaptacion de las plantas
435542023 de Abril de 2014
3.963 Palabras (16 Páginas)1.662 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo Río Caro
Río Caro Ospino – Portuguesa
Integrante:
Denny Yepez
Año 4° “A”
Marzo 2011
INTRODUCCIÓN
Las plantas tienen gran importancia para el medio ambiente y el ser humano, tanto a nivel mundial como nacional.
Este reino incluye a todas las plantas eucariotas pluricelulares que se caracterizan por la presencia de pigmentos clorofilanos como la clorofila a y b junto a otros pigmentos carotenoides amarillos o anaranjados. La presencia de clorofila le permite a la planta tener un tipo de nutrición autotrófica porque pueden elaborar sus propios alimentos a partir del proceso fotosintético.
Las plantas que integran este reino han evolucionado al poder adaptarse a la vida terrestre, por medio de estructuras especializadas como lo son, la cutícula que recubre la superficie de las plantas y permite la conservación del agua; los estomas a través de los cuales se realizan intercambios gaseosos con el medio; las plantas que integran este reino poseen un sistema de vasos conductores xilema y el floema, para el proceso de fotosíntesis para transportar el agua los nutrientes, entre otros.
La reproducción de las plantas que se integran a este reino es alterna, es decir un fase gametofítica ( sexual ) y una fase esporofítica ( asexual ). A medida que avanzamos en la evolución de las plantas vemos que el esporofito es predominante y el gametofito es de proporciones casi insignificantes y dependientes, en la mayoría de los casos de esporofito.
Siguiendo el curso evolutivo de las plantas aparecen las semillas, las cuales, representan una ventaja evolutiva, las cuales representan una ventaja evolutiva y aquellas plantas que la desarrollaron predominaron sobre la tierra; la semilla es un estructura protectora donde la planta embrionaria permanece inactiva hasta que las condiciones se tornan favorables para su supervivencia.
INDICE
Introducción……………………………………………………………………..
Adaptación de las Plantas al Ambiente Terrestre………………………….. 4
Las Briofitas……………………………………………………………………… 6
Las Hepáticas…………………………………………………………………… 7
Los Musgos…………………………………………………………………….. 9
Evolución de Traqueófitas……………………………………………………. 11
Clasificación de las Traqueófitas………………………………………….. 13
Helechos………………………………………………………………………. 14
Caracteres de un helecho……………………………………………………. 15
Las Partes del Helecho………………………………………………………. 16
Ciclo Vital de un Helecho……………………………………………………. 17
Alternativas de Generaciones……………………………………………….. 18
Adaptación de los Helechos………………………………………………….. 19
Importancia de los helechos…………………………………………………. 20
Conclusión……………………………………………………………………… 21
Bibliografía……………………………………………………………………… 22
ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS AL AMBIENTE TERRESTRE
Las adaptaciones de las plantas que habitan en el ambiente terrestre están en función del clima y del tipo de suelo de cada región.
Las plantas terrestres han debido sobreponerse a una serie de condiciones adversas planteadas por el ambiente. Entre ellas figuran:
• La necesidad de un medio de fijación al suelo
• Los distintos tipos de suelo
• La disponibilidad de agua y de luz
• Los cambios de los factores climáticos.
Estas necesidades han dado origen al desarrollo de ciertas estructuras que permiten al vegetal sobrevivir en distintos ambientes. Nuestro país por ser tan extenso presenta características muy diferentes, lo cual ha posibilitado la existencia de una gran variedad de especies vegetales.
Para explicar mejor la variedad y la adaptación lo dividiremos por climas.
Las plantas del desierto: El clima del desierto impone a las pantas la adaptación a condiciones de suelos de gran sequedad, y a los factores climáticos caracterizados por altas temperaturas durante el día y bajas durante la noche. La escasez de lluvias durante el año y los bruscos cambios de temperatura durante el día y la noche., son un factor limitante para que la vida vegetal se desarrolle en plenitud; aún así algunos organismos pueden sobrevivir bajo estas condiciones.
Las plantas de zonas desérticas tienen raíces extensas y superficiales para absorber el agua, que acumulan en tallos gruesos con forma cilíndrica o esférica, y están poco ramificados de manera que sea mínima la superficie del vegetal expuesta a la deshidratación.
Un ejemplo característico de este tipo de vegetal es el cactus, planta perenne que tiene tallos carnosos redondos o aplanados y una superficie áspera; es capaz de almacenar grandes cantidades de agua en su tallo, el cual se adelgaza durante períodos de sequía, y cuando caen lluvias ocasionales se vuelve a ensanchar debido a la incorporación del agua que almacenará por otro periodo. Los brotes tiernos poseen hojas pequeñas, las cuales con mucha frecuencia quedan reducidas a escamas. La mayoría de las especies tienen espinas cortas y rígidas; algunas son, sin duda, hojas modificadas y otras, transformaciones de los pelos con el fin de evitar la transpiración y con ello la pérdida de agua. En este tipo de vegetales, es el tallo el que realiza directamente el proceso de elaboración del alimento de la planta llamado fotosíntesis. Los cactus requieren fundamentalmente un suelo arenoso, relativa cantidad de agua y abundante y cálida luz solar.
Las plantas de zonas lluviosas: Las plantas que habitan en estas zonas no modifican en gran medida su estructura típica conformada por raíz, tallo y hojas. Las condiciones climáticas caracterizadas por abundantes lluvias durante la mayor parte del año, permiten el desarrollo de extensos bosques donde abundan vegetales, como los eucaliptus, los pinos, etc. La abundancia de vegetales contribuye en gran medida con la humedad del aire, debido al alto porcentaje de agua que evaporan; algunos científicos lo expresan diciendo: “los vegetales actúan como tiradores de agua al ambiente”
Los árboles más altos captan con mayor facilidad la luz, pero en las zonas intermedias e inferiores del bosque, la luz disminuye cada vez más; por esta razón en las zonas bajas de un bosque se desarrolla muy poca vegetación herbácea (hierbas, pastos). En el suelo de un bosque encontramos musgos y hongos adheridos a los troncos; éstos son vegetales que crecen favorecidos por la falta de luminosidad y por el aumento de la humedad.
Las plantas de la Antártica: El territorio antártico se caracteriza por tener temperaturas bajo cero durante la mayor parte del año. Los vegetales que habitan en ella han debido adaptarse para aumentar la posibilidad de supervivencia en un ambiente muy desfavorable. Los vegetales, en general, se adaptan a las condiciones del ambiente en que se encuentran y existen diferencias significativas en las adaptaciones de los que viven en ambientes desérticos, lluviosos y polares.
LAS BRIOFITAS
Las briofitas son organismos muy antiguos de gran importancia científica. Se encuentran entre los primeros que ocuparon el ambiente terrestre; son clave en la evolución de las plantas terrestres, pero sus ligas con ellas son difíciles de establecer. El ciclo de vida de muchos artrópodos y microorganismos depende de los microambientes de las briofitas; muchas semillas de las plantas vasculares germinan en sus céspedes pues retienen agua y la liberan lentamente. Por esta característica también intervienen en el balance hídrico de los bosques y en la reducción de la erosión en ciertos ambientes. Su eliminación de bosques y selvas podría dar lugar a deterioro ecológico pues también parecen intervenir en el ciclo del carbono y otros minerales. Antes de calificarlos como insignificantes en la economía del hombre, se debe evaluar su papel ecológico y su utilidad como material de experimentación.
QUE PLANTAS COMPRENDEN LAS BRIOFITAS
Las briofitas, como todas las plantas terrestres siguen un ciclo vital en el que el zigoto permanece dentro del órgano sexual femenino, donde obtiene agua y alimentos, mientras se desarrolla y da lugar a un embrión multicelular.
Las briofitas comprenden los musgos y las hepáticas. Estas últimas consideradas las más primitivas.
QUE SON LAS HEPÁTICAS
Son pequeñas plantas que crecen en lugares húmedos, frecuentemente a lo largo de las orillas de los ríos, alrededor de los manantiales, sobre las rocas o en el agua. Pueden desarrollarse también sobre suelo húmedo o sobre las macetas
...