Adaptaciones escolares en una comunidad Mazahua
marisa01199321 de Diciembre de 2013
7.461 Palabras (30 Páginas)614 Visitas
https://3827039175684135337-a-beceneslp-edu-mx-s-sites.googlegroups.com/a/beceneslp.edu.mx/preescolar/antologias/LAED.ENELDESARROLLOHIST.DEM%C3%89XICOI.pdf?attachauth=ANoY7cpQG-bkhpDFOXX2RILR4CYiYl8ijQzCYgha3qXp7u2A-aFQT0HyltMJFlfuUzsqKXd7eFoM4_unZvUkigN3uulv0mJNniSTvUg38hUDyAsMu4ScrV90FKRrcRMGax2E1e4urJuliOTc9E0f17381evX2_XSg2uwolb4eGCOoBnn5hbj8ju4PBwUPUyq5-mtqWSA6bJ_RcutDIJkqd_7UnIY3kAXw5nLt14T9aVE5vcqb0dXMqN3WLXstA-E1hcv8kopcKoA&attredirects=0
link antología eliseo!!
Adaptaciones escolares en una comunidad mazahua
María Bertely
En este escrito se aborda la relación grupos étnicos-escuela en el caso de una comunidad mazahua. Se muestra la manera en que algunas de las formas de participación culturalmente significativas para los padres y madres de familia van modificando las prácticas y expectativas escolares de una escuela primaria estatal monolingüe, sustentada en un currículum regular, y establecida en la misma comunidad. Un hallazgo central se refiere alas "adaptaciones escolares" generadas a partir de estas formas de participación, queconforman una especie do "mazahuización escolar". Estas adaptaciones representan unproceso dual de autorreproducción que involucra tanto la adquisición de conocimientos ycódigos propios de la cultura mayoritaria como la preservación de los patrones deinteracción y las particularidades socioculturales de la gente mazahua. Se trata de unaexperiencia de aculturación sin una necesaria o absoluta asimilación cultural.La escuela está ubicada en un contexto mayoritariamente mazahua, en el que lasactividades económicas predominantes son agrícolas y comerciales. Estas últimasdeterminan, en parte, la migración de sus miembros a los centros urbanos más importantescomo la ciudad de México y Toluca. El nombre de la comunidad ha sido sustituido por elde "Los Capulines" para garantizar el carácter confidencial de la información recabada.Aquí sólo se incluye una parte de la información, documentada de manera más amplia enun trabajo más extenso, aún inédito. En éste se interpretan algunos de los rasgossocioculturales y socioeconómicos de la comunidad, los antecedentes y característicasgenerales de la escuela, la manera en que los niños se socializan a través de las diversasinteracciones sociales, y algunas de las adaptaciones docentes generadas en un salón declases a partir del contexto sociocultural estudiado.La perspectiva metodológica utilizada es la etnográfica. Ésta, así como el tema específicotratado, se desprenden del proyecto “aprendizaje escolar y procesos educativos en niñosmazahuas" a cargo de la doctora Ruth Paradise, en el Departamento de InvestigacionesEducativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto PolitécnicoNacional. Los instrumentos de apoyo son el registro de observación y la entrevista informalno estructurada. Se realizaron observaciones en diversas situaciones escolares y entrevistascon algunos maestros. La duración de la primera etapa de trabajo de campo -la cual esteescrito es un producto parcial- fue de aproximadamente cinco meses, en los cuales serealizaron una o dos visitas por semana a la escuela y a la comunidad, entre los meses defebrero y junio de 1989. La participación personal en el proyecto concluyó en junio de1990. A partir de éste y de otros estudios similares, llevados a cabo en Estados Unidos quesirvieron de apoyo, se ha inaugurado en México una veta analítica básicamentesociocultural que aporta nuevas herramientas a la interpretación de la práctica educativa encontextos indígenas. La promoción de estudios de este corte puede conformar un campo deconstrucción y discusión sumamente fructífero dentro de la investigación etnográfica.
3
En Mario Rueda Beltrán y Miguel Ángel Campos (coords.),
Investigación etnográfica educación
, México, CISE-UNAM, 1992, pp. 211-233.
Los padres de familia en la escuela.
En Los Capulines, los padres de familia participan en actividades escolares, o se acercan a los maestros en determinadas situaciones y circunstancias, como las fiestas escolares o las juntas de padres de familia. Su presencia en el aula se da a solicitud del maestre de grupo o por su interés personal en solucionar algún asunto relacionado con sus hijos. En este escrito se interpretan algunas formas de participación de padres y madres de familiaen la escuela. La interpretación muestra ciertos contrastes entre estas formas departicipación y aquellas consideradas "idóneas" por los maestros y directivos de escuela.Más que significar un conflicto evidente a nivel simbólico, los contrastes parecen propiciarun proceso de adaptación de las expectativas de participación familiar sostenidas por elpersonal docente de la escuela a los estilos de participación culturalmente significativospara la gente del lugar. Las concepciones escolares parecen someterse a una necesariaadaptación. Este proceso se genera a partir de la ubicación de la escuela en un contextosociocultural y socioeconómico específico. La adaptación escolar puede definirse como unaacomodación de las formas de participación propias de una estructura institucional a lasformas de participación de una comunidad cultural especifica. En un sentido darwiniano.laadaptación escolar no significa la desaparición o extinción de los rasgos institucionales dela estructura, ni la pérdida absoluta de sus expectativas formativas, sino larefuncionalización de algunas de sus acciones a partir del nuevo ambiente ecológico-socialen que se autorreproduce y preserva.Los espacios concretos para mostrar el "cómo de estas adaptaciones escolares son: lasfiestas escolares, las juntas con padres de familia y las visitas de las madres al maestro.
Una fiesta escolar.
En la fiesta del "Día de las Madres", celebración escolar que reúne a un númerosignificativo de miembros de la comunidad, los comportamientos observados adaptan lasexpectativas de participación promovidas por la escuela. El ambiente de participación deesta "fiesta escolar" presenta particularidades que lo distinguen del ambiente acostumbradoen situaciones escolares parecidas, en otros contextos como el urbano. En
los participantes,y sobre todo en las mujeres adultas, se observa una inexpresividad que contrasta con lasexpectativas de participación y formas de comportamiento promovidas por el maestro quecoordina el evento. No se dan intercambios verbales entre ellas, ni siquiera de miradas. paramostrar su interés por alguna situación relacionada con la fiesta; todas observan al centrodel patio o en dirección al maestro.Pese al interés y curiosidad de la gente en la fiesta, ésta no se involucra emocionalmente.Los aplausos constantemente buscados por el maestro- van disminuyendo hasta desaparecerpor completo. Quienes aplauden son, en general, alumnos y maestros de la escuela, y notodos lo hacen. Las risas son escasas y discretas: se observa un control emocional quecoincide con lo que Iwanska definió como "el mazahua ideal" y "que jamás se emocionapor nada bueno o malo, deseable o indeseable. No lamenta sus desgracias, no se jacta desus triunfos o buena suerte. No comenta su afecto por alguien" (1972:15).
Pensar que e '''interés'' de los padres de familia por la escuela debería corresponder al"ánimo" pretendido por el maestro coordinador nos llevaría a consideraciones como lasmencionadas por algunos de los docentes de la escuela: la gente de esta localidad semanifiesta "desinteresada" y "apática" en relación con la escuela. Reconocer los rasgossocioculturales de la participación pública de la gente de Los Capulines podría conducirnosa otro tipo de interpretaciones.Los participantes en la fiesta "están presentes" en la escuela, pero conservan sus formas departicipación, culturalmente compartidas. En el caso de las madres y mujeres adultas,observan con atención lo que sucede, pero su participación no es abierta ni verbal. Cuandoel maestro coordinador intenta conocer los resultados del concurso, no manifiestan si han"ganado" o no. y difícilmente se proponen para participar en los juegos organizados. Los(niños de sexto grado ayudan a "localizar a las madres ganadoras y muy pocas participan enlos juegos. Sólo algunos hombres hacen comentarios "al aire" acerca de lo que sucede en lafiesta. Aparentemente, la diferencia en la participación pública entre hombres y mujerescorresponde a la práctica sociocultural de que el uso de la palabra. en comunidadesmazahuas, es privativo de los hombres (Iwanska. 1972).El ambiente de esta "fiesta escolar" muestra, además de algunas prácticas socioculturales departicipación, la importancia relativa que la gente otorga a tales eventos. Algunos miembrosde la comunidad o alumnos llegan, permanecen o se retiran de la escuela para realizar otrotipo de actividades importantes, como las agrícolas o domésticas, o simplemente "porque sehace tarde". La inasistencia de algunas madres se explica también por la realización detrabajos en la comunidad o en la casa.Los libres desplazamientos por el patio central y el incremento de actividades heterogéneas,paralelas y simultáneas al festejo escolar -supuestamente principal contrastan con el tipo deorganización institucional, formal y rígida que caracteriza a estos actos en contextosurbanos. Mientras la fiesta se celebra, los niños deambulan o los adultos atraviesan el patiocentral; grupos de niños atienden asuntos distintos a los escolares: aumentan los juegos enlas áreas paralelas o circundantes a la escuela y el personal docente no controla lasconstantes
...