Administracion. Investigación de operaciones
Dv7_Miguel10 de Octubre de 2012
2.441 Palabras (10 Páginas)300 Visitas
INSTITUTO POLITECNICO NACIONA
UNIDAD PROFESIONAL INTERDICIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
Trabajo Nº:6 Investigación de Operaciones.
Grupo de trabajo colaborativo Nº 5
Integrantes:
1. MARIN SANCHEZ MIGUEL ANGEL
2. MARTINEZ MARTINEZ ANDREA
3. MARTINEZ ORTEGA DANIEL
4. MARTINEZ TORRES ATENEA
5. MIGUEL GONZALEZ ELIZABETH
Materia: Contexto Occidental de la Ingeniería Industrial
Secuencia: 1IM11
Profesor: María Margarita Zamora
Fecha: 4-Octubre-2012
ÍNDICE
• Palabras Clave………………………………………3
• Resumen……………………………………………..4
• Introducción………………………………………….6
• Desarrollo…………………………………………….7
• Conclusiones………………………………………14
• Bibliografía…………………………………………15
Palabras Clave.
Planificación: a planificación «planificación», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001. Consultado el 4 de abril de 2012. </ref.> laplaneación1 o el planeamiento,2 es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente.
Financiación: es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las correspondientes actividades económicas.
Manufactura: (del latín manus, mano, y factura, hechura), llamada también fabricación, es una fase de la producción económica de los bienes económicos que se produce bajo todos los tipos de sistemas económicos; y es una actividad tan propia del ser humano que lo define como espeón, y se privilegiaba la industria pesada sobre la de bienes de consumo. En las economías modernas, la fabricación discurre bajo algún grado de regulación gubernamental.
Inversión: En economía, la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y el postergamiento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas, y en macroeconomía.
Resumen
Áreas de Aplicación de la Investigación de Operaciones.
Es la aplicación, por grupos interdisciplinarios, del método científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de toda organización.
Puede describirse como un enfoque científico de la toma de decisiones que requiere la operación de sistemas organizacionales.
Una característica más de la investigación de operaciones es su amplio punto de vista. Como quedó implícito en la sección anterior, la investigación de operaciones adopta un punto de vista organizacional.
Puede decirse que intenta resolver los conflictos de intereses entre los componentes de la organización de forma que el resultado sea el mejor para la organización completa.
Planificación de las instalaciones.
En estas funciones se incluyen.
• Número y ubicación de las fábricas, almacenes, sala de herramientas, talleres de reparación, minoristas, parques de bomberos, ambulancias, escuelas, etc.
• La distribución interna y disposición del espacio.
• El diseño de sistemas de manipulación de materiales.
Adquisición y Aprovisionamiento.
En estas funciones se incluyen:
• El desarrollo de normas para la adquisición de suministros, ya sea con precios estables o considerablemente variables.
• La determinación de las cantidades, periodicidad y fuente de suministro.
• La toma de decisiones sobre si se han de comprar unas determinadas piezas o componentes.
• La toma de decisiones sobre adquisición o arrendamiento de vehículos y equipos.
• Las necesidades de mantenimiento en inventario de piezas de repuesto, así como también los problemas asociados con el deterioro y la merma de productos.
Inversión y Financiación.
En estas funciones se incluyen.
• Análisis del flujo de caja, necesidades de capital a largo plazo, alternativas de inversiones y fuentes de capital.
• El desarrollo de sistemas automatizados de proceso de datos, sistemas de contabilidad y procedimientos de auditoría.
• Las decisiones de diversificación y decisión.
• La selección de la cartera de acciones y obligaciones.
• La presupuestación, planificación y control.
• La previsión de necesidades financieras.
INTRODUCCIÓN.
La dirección de operaciones es la función de la empresa que se ocupa de gestionar los procesos mediante los cuales una serie de elementos, que constituyen entradas a estos procesos (materiales, mano de obra, capital, información, el propio cliente, etc.), se transforman en productos que tienen un valor para los clientes superior al que tenían las entradas al proceso. Estos productos son los bienes y servicios que las personas compran y usan todos los días: desde esquís hasta lavadoras, desde servicios sanitarios hasta servicios turísticos. En la base de dichos procesos encontramos toda una serie de actividades relacionadas y secuenciales, que pueden ser tan diferentes entre ellas como lo son las de montaje, control y embalaje en un proceso fabril y las de facturación, embarque y vuelo en un proceso de transporte de una línea aérea.
Es difícil precisar la iniciación oficial de la investigación de operaciones. Muchos primeros iniciadores llevaron a cabo trabajos que ahora consideraríamos como Investigación de Operaciones.
Se considera que la primera actividad de Investigación de Operaciones se dio durante la Segunda Guerra Mundial en Gran Bretaña, donde la Administración Militar llamó a un grupo de científicos de distintas áreas del saber para que estudiaran los problemas tácticos y estratégicos asociados a la defensa del país.
El nombre de Investigación de Operaciones fue dado aparentemente porque el equipo estaba llevando a cabo la actividad de investigar operaciones (militares).
Motivados por los resultados alentadores obtenidos por los equipos británicos, los administradores militares de Estados Unidos comenzaron a realizar investigaciones similares. Para eso reunieron a un grupo selecto de especialistas, los cuales empezaron a tener buenos resultados y en sus estudios incluyeron problemas logísticos complejos, la planeación de minas en el mar y la utilización efectiva del equipo electrónico.
Al término de la guerra y atraídos por los buenos resultados obtenidos por los estrategas militares, los administradores industriales gradualmente se interesaron en este nuevo campo y empezaron a aplicar las herramientas de la Investigación de Operaciones a la resolución de sus problemas que empezaron a originarse debido al crecimiento del tamaño y la complejidad de las industrias.
Aunque se ha acreditado a Gran Bretaña la iniciación de la Investigación de Operaciones como una nueva disciplina, los Estados Unidos tomaron pronto el liderazgo. La primera técnica matemática ampliamente aceptada en el medio de Investigación de Operaciones fue el Método Símplex de Programación Lineal, desarrollado en 1947 por el matemático norteamericano George B. Dantzig. Desde entonces el campo se ha desarrollado con mucha rapidez.
Se identifican dos factores para el rápido crecimiento de la Investigación de Operaciones:
* El progreso sustancial que se llevó a cabo para mejorar las técnicas disponibles y aplicarlas al sector industrial, comercial, público y otros.
* El desarrollo de la computadora digital, que con sus tremendas capacidades de velocidad de cómputo y de almacenamiento y recuperación de información, permitieron al tomador de decisiones rapidez y precisión.
Si no hubiera sido por la computadora digital, la Investigación de Operaciones con sus grandes problemas de computación no hubiera crecido al nivel de hoy en día.
Actualmente la Investigación de Operaciones se está aplicando en muchas actividades. Estas actividades han ido más allá de las aplicaciones militares e industriales, para incluir hospitales, instituciones financieras, bibliotecas, planeación urbana, sistemas de transporte y sistemas de comercialización.
Desarrollo
Aplicaciones de la Investigación de Operaciones
Áreas funcionales
Una muestra de los problemas que la IO ha estudiado y resuelto con éxito en negocios e industria se tiene a continuación:
Personal
La automatización y la disminución de costos, reclutamiento de personal, clasificación y asignación a tareas de mejor actuación e incentivos a la producción.
Mercado y distribución
El desarrollo e introducción de producto, envasado, predicción de la demanda y actividad competidora, localización de bodegas y centros
...