Adulto Mayor
francisca747 de Noviembre de 2013
3.297 Palabras (14 Páginas)458 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
DIVISION DE EDUCACION CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL
SEDE: HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA
“DR. ERNESTO RAMOS BOURS”
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
DESARROLLO SOCIOECOMOMICO EN MEXICO
MORBILIDAD EN ADULTOS MAYORES
Docente:
LÓPEZ RODRÍGUEZ CARMEN
Elaborado por:
FRANCISCA ROMERO BURBOA
Hermosillo, Son., a 6 de septiembre del 2013
CONTENIDO
INTRODUCCION
1.- CONCEPTUALIZACION DE MORBILIDAD EN ADULTOS MAYORES
1.1.- Concepto de morbilidad
1.2.- Definición de adulto mayor
2.-ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO Y MORBILIDAD
2.1.- Principales causas de morbilidad en México
3.- PRINCIPALES INDICADORES DE MORBILIDAD
3.1.- Egreso hospitalario
3.2.- Mortalidad
3.3.- Esperanza de vida
4.- PERSPECTIVAS DE PREVENCIÓN
4.1.- Principales programas de salud del adulto mayor
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION
Una de las características demográficas del siglo XXI es el aumento de los adultos mayores. Este aumento de la proporción de en la población general es denominado envejecimiento demográfico, que resulta de la prolongación de los años de vida de la población como consecuencia de la disminución de la tasa de fecundidad y la de mortalidad general. Esta prolongación de los años de vida también se ve reflejada en el aumento de la esperanza de vida al nacer. Ambos hechos se muestran con una mayor cantidad de adultos mayores.
El envejecimiento es un proceso de la vida, que no es sinónimo de enfermedad, pero muchas patologías inician en esta etapa, asociándose a co-morbilidades y complicaciones. En la actualidad se ven acompañados de un cambio en la prevalencia de las enfermedades infecciosas por las enfermedades crónicas degenerativas, con mayor riesgo de discapacidad y requerirán de más servicios de salud, lo que implica mayor cantidad de recursos humanos, materiales y financieros que permitan cubrir las demandas específicas de salud de este grupo poblacional.
Con base en lo anterior y para el propósito de este trabajo, el cual es evaluar las necesidades de salud y las principales causas de morbilidad en la población de adultos mayores, se revisaran los conceptos de morbilidad y adulto mayo, así como los siguientes indicadores: la mortalidad, los egresos hospitalarios y la esperanza de vida, ya que el proceso demográfico seguramente influirá de distintas maneras y formas en la sociedad, la economía, la política y la cultura.
1.- CONCEPTUALIZACION DE MORBILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
El proceso normal de envejecimiento produce cambios en la homeostasis, aumentando la vulnerabilidad a presentar enfermedades. Lo que sumado a predisposición genética, estilos de vida inadecuados y condiciones socio-económicas precarias y ambientales, hace que aumente la morbilidad en este grupo de persona. Los cambios naturales y problemas de salud que experimenta el adulto mayor se modifican por la degeneración de sus capacidades funcionales, y en esta etapa se disminuyen notoriamente Forciea, (1996). Desde una perspectiva funcional, un adulto mayor sano es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal OMS, (1985). Continuando con el desarrollo del tema es importante describrir los principales concepto de morbilidad y adulto mayor.
1.1.- Concepto de morbilidad
(Del inglés morbidity) Es la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
También es una adaptación mal empleada al español que proviene de la inglesa "morbidity" generalmente usada así en Sudamérica para identificar una condición médica en la que se estudian los padecimientos de una enfermedad y cuyo verdadero significado es "patológico". O también para definir discapacidad, es el porcentaje de individuos que contrae una cierta enfermedad en una población. (Wikipedia)
El término morbilidad de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
También es un dato demográfico y sanitario que cumple la función de informar la proporción de personas que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo limitado. Esto es para poder analizar de mejor modo la evolución de tal enfermedad en condiciones particulares ya que al delimitarla, los efectos y fenómenos producidos son más fácilmente observables. La morbilidad es especialmente utilizada por la epidemiología, la disciplina de la medicina que se especializa en el análisis y estudio del avance de diferentes epidemias en diferentes tipos de población.
1.2.- Definición de adulto mayor
Se dice que son aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar formalmente el trabajo; esto hace referencia a aquella parte de la población que ha dedicado su vida a trabajar y al cabo de un tiempo debe jubilarse. Otra es la que el gobierno de termina por ley, una vez se cumplan los requisitos de edad y tiempo de trabajo; se hacen parte de este grupo a las personas que cumplen 60 años.
Otro término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etáreo (grupos de la misma edad), que comprende personas que tienen más de 65 años. Por lo general, se considera adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos.
Para los siguientes autores el concepto de vejez se define de la siguiente manera: para Galeno, la vejez era de naturaleza intrínseca y se encontraba en el mismo proceso generativo, vinculando así el desarrollo y la decadencia de la persona humana. Erasmo, en el siglo XVI, concebía la vejez como una carga, considerando que la locura era el único remedio contra la vejez. La vejez es un marca, según el gerontólogo social norteamericano Robert Atchley (1980), y la mayoría de las veces tal estigma es el resultado injusto de falsos estereotipos que se han ido acumulando a través de los tiempos.
Otro concepto frecuente es el de anciano, varios diccionarios lo describen así: el hombre o la mujer que tiene mucha edad, no aclara que significa mucha edad, pero en el nuevo testamento la palabra "anciano" tuvo otra relación, se utilizo para designar a jefes de religiosos o para designar personajes de la iglesia que tenían algún cargo directivo (Fajardo, 1995). De igual manera Langarica (1990) refiere que se entiende por anciano o viejo a las persona de edad avanzada, en la última etapa de la vida, entre la madurez y la edad senil (60 años). Y por ultimo encontramos el término de envejecimiento activo el cual lo definen como el proceso de optimización de las oportunidades para obtener bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el fin de extender la esperanza de vida saludable, la productividad y la buena calidad de vida en la vejez (OMS), teniendo como objetivo primordial la ausencia de la enfermedad.
2.-ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO Y MORBILIDAD
El proceso del envejecimiento demográfico en México es irreversible, pues los adultos mayores del mañana ya nacieron. Las generaciones más numerosas, las nacidas entre 1960 y 1980, ingresarán al grupo de 60 años y más, a partir del 2020 y se verá reflejado en el aumento de las proporciones de los adultos mayores en las próximas décadas, dado a este fenómeno las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en los adultos mayores aumentarán en el futuro, por lo que los costos de atención a la salud se incrementarán, debido a que este tipo de padecimientos son de larga duración e implican el uso de terapias basadas en tecnologías y medicamentos costosos, que se asocian a periodos de hospitalización prolongados y frecuentes, sin que forzosamente se alargue la vida de la persona o la calidad de la misma. CONAPO, (1996)
En el año 2000 existían en México 97.5 millones de mexicanos, para el 2009 hay 107.6 millones y se estima que para el 2020 seremos 112 millones de personas, debido al proceso de envejecimiento demográfico que incrementa los números absolutos y porcentuales de la población en edad avanzada. En la actualidad el 8.2% de los habitantes del país son adultos mayores, es decir, que tienen 60 o más años de edad. INEGI (2007). (Grafica 1).
En Sonora ocupa el lugar número 17 por el monto de su población en relación al resto de entidades que conforman la República Mexicana, encontrándose en el grupo de entidades con más de 2 y menos de 3 millones de habitantes, que concentra según los datos estimados del (CONAPO) 13.7% de la población del país. Durante este mismo año, Hermosillo, el municipio que alberga la capital del estado, logra ocupar el sitio número 14 entre los municipios más poblados del país. De acuerdo con proyecciones
...