ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroalimentaria. Comunidad de la Esperanza

yetzi2321Tesina2 de Noviembre de 2023

5.808 Palabras (24 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 24

        

INTRODUCCIÓN

     Las especias son condimentos que han tenido un gran protagonismo desde la historia
de las civilizaciones hasta nuestros días. Mejoran la conservación de los alimentos y
les trasmiten sabor. Las especias provienen de las semillas, raíces, cortezas, bayas y
capullos de las plantas. Por lo general se encuentran secas. Según la FAO Nicaragua es un leve país productor de especias, dentro de estas destacan: ajo, romero, orégano, pimienta, comino. Cilantro, onoto entre otros siendo las zonas de la RAAS nueva guinea y otras ciudades aledañas quienes la cultivan. La industria alimentaria, consiente del creciente interés del consumidor por adquirir condimentos a base de mezcla de especias que faciliten su uso en la dieta diaria, los provee en envases prácticos y funcionales para ser empleados en casa.

    Las mezclas o sazonadores de especias se encuentran en el mercado con nombres atractivos que aluden a las regiones y países que buscan identificar con la mezcla aromatizante. En otros casos, la denominación responde a la del alimento al que van destinados, como los sazonadores de pasta, carne, barbacoa o pescado. (Jiménez R. junio 2009, Hiervas y especias. Noviembre 2017, de FAO)

      En la actualidad uno de los desafíos más importantes que estamos viviendo es la reconstrucción de la estabilidad económica conjuntamente con la conservación del medio ambiente y la vida humana.   El uso de sazonadores o aliños en el quehacer culinario se ha convertido en una necesidad, pero el alto costo de los mismos se ha convertido en un problema que nos ha llevado a optar por nuevas acciones como es el cultivo de huertos familiares a su vez que este se ha producido en una escala considerable que nos hemos dado la tarea de convertirlo en una forma de producto totalmente natural por medio de la deshidratación y que sea viable para el comercio y la economía con el uso de la materia prima que tenemos al alcance.

      Por esta razón, esto se da a la necesidad de sustituir productos o alimentos por la crisis que engloba a nuestro país en los últimos años, existe un llamado de nuestro gobierno, a producir en huertos familiares, pero estamos en la realidad que tenemos que venderlos a bajo costo por la demanda o regalarlos por su poca durabilidad a esta realidad, surge la idea de procesarlos para tener una duración y que se vuelvan sustentable al consumo y economía de nuestro pueblo comenzando por la comunidad. Que por tal razón contribuirá más por medio de la investigación orientándonos al procesamiento implementando técnicas y tecnologías artesanales ambientalmente limpias y económicamente viable dando énfasis a las unidades productivas familiares todo esto abarca la agroecología que establece una agricultura alternativa basada en el uso de huertos naturales y rescate de saberes  tradicionales una de estas alternativas es el uso de aliños para sazonar totalmente deshidratados  que por ser tratados totalmente de forma artesanal no perderán sus nutrientes ni tendrán alteraciones por químicos y serán más duraderos para su uso diario por químicos y  por dichas razones es la presente prioridad de este proyecto.   

     En este estudio se tuvo como objeto elaborar un sazonador a base de especies como el onoto dándole respuesta y variedad al consumidor que demanda este tipo de producto para darle sabor y conservación a sus alimentos

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

      China es uno de los principales productores de especias y condimentos del mundo, pero además es un gran consumidor. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), China ocupa el primer lugar en la producción mundial de jengibre, el segundo en la de canela, el tercero de vainilla y el quinto y sexto lugar, en la producción mundial de pimienta y clavo de olor, respectivamente. De todas las especies y condimentos, el jengibre es el que se produce en una mayor cuantía. De acuerdo con datos de FAO, en el 2007 la producción de jengibre ascendió a 285.000 toneladas métricas, monto que significa más de cinco veces la producción de canela china y casi once veces la de pimienta.

     La mayoría de especies (123) se utilizan como condimentos y saborizantes en la preparación de varias bebidas y comidas. Así mismo, para dar sabor a la colada morada, bebida que se prepara sobre una base de maíz negro molido, panela y agua, que se consume en el día de los Difuntos (2 de noviembre), se añade canela (Cinnamomum zeylanicum), ishpinku (Ocotea quixos), clavo de olor (Syzygium aromaticum), hojas de Luisa  Cymbopogon citratus) y de cedrón (Aloysia triphylla). Las hojas de hierba Luisa y cedrón se usan también para dar sabor a la chicha de maíz, una bebida f

        De allí, Ecuador ha sido y es poseedor de una amplia gama de recursos
filogenéticos con un enorme conocimiento del uso de las plantas medicinales, alimenticias, ornamentales, entre un sin número de aplicaciones. Previo a la visita de la Misión Geodésica Francesa liderada por La Condamine (1735) y luego de esta, se incrementó la exportación de canela y otras especies, condimentos, colorantes, plantas medicinales entre otros productos de origen vegetal y animal.

     Para la efectiva comercialización de las especias y condimentos a nivel nacional hay que tener presente que es indispensable conocer bien el producto para así poder ofrecerlo, teniendo así las características de las especias y condimentos más importantes

     Jabriendo enunciado anteriormente la problemática nacional, y familiar que soporta el país, la decisión de promover o instalar una microempresas será aportar con un grano de arena a la crisis y además enfocar nuestro futuro con una actividad propia

     En resumen este proyecto se realizara con el fin de enseñar a una pequeña parte de la comunidad la Esperanza al proceso de aprovechar la oportunidad del mercado es buscando emplear estrategias rentables con inversiones no tan alta que arrojen rendimiento a lo largo del proyecto

     De lo antes expuesto surge la necesidad de las siguientes interrogantes para abordar la presente investigación en el sector La Esperanza de Duaca del Municipio Crespo Estado Lara

¿Cómo determino la prefactibilidad económica del proyecto en la distribución de especia como lo es el sazonador de onoto en la comunidad la Esperanza?

¿Cómo se mejoraría la distribución de los productos de especias como lo es el sazonador de onoto en la comunidad?

OBJETIVO DEL PROYECTO

1 OBJETIVO GENERAL

Incentivar a la comunidad de la Esperanza en la elaboración de un sazonador de onoto (BIXA Orellana), por medio de la técnica de deshidratación para conservar su durabilidad y fortalecer su economía

 2 OBJETIVO ESPECIFICO

  1. Planificar  junto con la comunidad la elaboración de un sazonador por medio de la técnica de deshidratación
  2. Diseñar un plan de acción para la elaboración del sazonador por medio de la técnica de deshidratación
  3. Ejecutar el plan de acción para determinar el tiempo de deshidratación de cada hortaliza especia de sazonador a través de la experimentación
  4. Dictar talleres sobre la elaboración del sazonador

JUSTIFICACIÓN

       El presente trabajo se realizará debido a que es de fundamental importancia para la comunidad La Esperanza, ampliar su campo de mercado ya que aumentaría su producción, ventas y sus ingresos económicos con estrategias de comercialización ayudando así a consolidar este negocio y poder llegar a competir con otras pequeñas empresas relacionadas con estos producto

    La finalidad del siguiente proyecto es  insertar a la comunidad de la Esperanza a la utilización de sus propios conocimientos obtenidos y aplicados en estos sazonadores hechos por nuestros antepasados y así fortalecer el desarrollo de la soberanía por medio de cultivos tomando en cuenta el medio ambiente, ya que hoy en día hay una gran cantidad de contaminación por la utilización de maquinarias y químicos , por tal motivo los triunfadores de la Misión Sucre seleccionaron dicha comunidad  para poner en practica todos los conocimientos adquiridos durante la carrera académica así  como lo  estableció nuestro presidente de turno Hugo  Rafael Chávez Frías de cuidar y conservar el medio ambiente.

       Tenemos que enfocarnos en algo para llegar a ser líderes en un mercado. Razones para orientarse, concentrar recursos que suelen ser escasos, conocer y abarcar mejor el mercado, desarrollar una solución específica, encontrar un adversario que sea de nuestro tamaño. La dificultad está en determinar en qué enfocarnos y que impacto lograremos, para ello tenemos que identificar quién es el comprador de nuestro producto, qué problema o necesidad tienen, poderle ofrecer una solución completa y conocer a los rivales que están compitiendo en ese sector

Descripción del proyecto

I Diagnóstico social y participativo

     Diagnostico

       Según Claret (2010),” es la necesidad de efectuar una investigación inicial de la realidad actual de una comunidad y consiste en ordenar los datos e información sobre como es y qué problema tiene ese determinado escenario urbano. La sociedad los seres humanos se hallan en mutua interdependencia y relación.

Propósito del diagnostico

      Todo diagnóstico se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema; Kurt Lewin (2010), define el diagnóstico como la técnica para esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los problemas sociales específicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (494 Kb) docx (500 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com