ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agua En Bolivia

LeoDuran884 de Diciembre de 2014

3.873 Palabras (16 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 16

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN BOLIVIA

Resumen

Este artículo es una revisión científica del estado del arte sobre como Bolivia considera importante su agua, su abastecimiento, su distribución y su tratamiento correspondiente a partir de una crisis de agua en Cochabamba llamado como la guerra del agua. Aún ahora todavía presenta las falencia en cuanto a su cobertura de agua y saneamiento se refiere sin olvidar de que también se está tomando más enserio las cuencas y los acuíferos ya que muy poco se manejaba esta información.

1. Introducción

Bolivia comienza a tomar importancia del agua desde aquel momento en que en la ciudad de Cochabamba concesionan el servicio del agua potable y su tratamiento además de aprobarse la ley 2029 de Agua Potable y Alcantarillado a favor de la transnacional Aguas del Tunnari quien sin consultar a la población decide elevar las tarifas por el servicio que presta (Flores José L., 2000).

A partir de aquí en adelante la ley es modificada a favor de la población y desde aquí es que se exige a las empresas prestadoras de servicio de agua potable y alcantarillado sanitario ser más serios en cuanto a su actual yfuturo abastecimiento de agua. Por ello en el presente artículo se consultará a muchos autores para determinar cómo se abastece de agua y si realmente hay una buena cobertura de agua y saneamiento además de sus usos que se le está dando actualmente al agua en Bolivia.

Es sabido que las fuentes de agua son en general subterráneas pero esos acuíferos provistos por nuestras cuencas están en buen estado. Según Franz Rojas Ortuste, 2010, muchas personas tienen letrinas que contaminan en nivel freático y consecuentemente el agua subterránea pero eso es poco comparado a lo que hacen las industrias cercanas a los ríos.

Con este estudio fundamental de cómo se está manejando el agua determinaremos si las políticas y gestiones actuales están bien enmarcadas o si necesitan una corrección para tener una mejor calidad de agua y por ende una mejor vida para nosotros y nuestros hijos.

2. Desarrollo

2.1 Historia conflictiva del agua en Bolivia

Todos los bolivianos deben recordar aquel año 1999 donde sin ningún tipo de consulta a los pobladores, usuarios del agua y organizaciones sociales, se entrega en contrato de concesión la empresa Municipal de Agua Potable de Cochabamba (SEMAPA) y paralelamente aprueba la Ley 2029 de Agua Potable y Alcantarillado sanitario a través de las cuales desconoce y expropia las fuentes de agua superficiales y subterráneas del Valle Central (Quillacollo ) y de Sacaba, debiendo pasar éstas a poder de la transnacional Aguas del Tunari. Esto provoca una fuerte reacción tanto de pobladores urbanos(comités de agua potable y usuarios de SEMAPA) como rurales (organizaciones de regantes que ven amenazado el derecho a usar sus fuentes de agua) Después de 6 meses de movilizaciones, enfrentamientos y negociación con el Gobierno, encabezadas por los regantes de Cochabamba-Bolivia se expulsa a la transnacional y se cambia la Ley 2029, haciendo respetar los Usos y Costumbres. Además a partir de esa fecha, los regantes del país inician un proceso en el cual se consolidan como una organización a nivel nacional y logran elaborar una propuesta de Ley de Riego que se aprueba en Octubre del 2004 y tiene el objetivo de proteger las formas locales de gestión y manejo del agua (usos y costumbres). (Flores José L., 2000)

2.2 Acuíferos de Bolivia

Primeramente antes de hablar de los acuíferos debemos conocer la huella hídrica de Bolivia y este es el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir bienes y servicios consumidos por la población, así como los producidos por los comercios. Con base en lo anterior, la huella hídrica de Bolivia es de 9.93 x 109 m3/año que equivalen a un valor cercano a 1,206 m3/hab/año (Hoekstra, 2008), cercano al promedio mundial de 1,243 m3/hab/año. (Franz Rojas Ortuste 2010)

No se cuenta con un inventario de los acuíferos a nivel nacional, ni volúmenes de almacenamiento y recarga a nivel integrado; existen estudios de prospección y evaluación de zonas específicas dentro de las unidades hidrogeológicas; tal es el caso de estudios y evaluaciones en el Altiplano Norte y Centro, en losvalles de Cochabamba y Tarija, y en las ciudades de Trinidad y Santa Cruz ubicadas en la llanura amazónica. En general, el acuífero más estudiado es el de la región altiplánica debido a la escasez de agua superficial en varias zonas de la misma, en tanto que en la región amazónica los niveles freáticos son poco profundos, que posibilitó el uso del mismo sin mayores estudios. No obstante, varios acuíferos en zonas urbanas de la región amazónica presentan contaminación por falta de suficiente saneamiento, que ha obligado a que la captación de agua se realice a niveles más profundos, y comienzan a ser más estudiados. (Franz Rojas Ortuste 2010)

Según SERGEOMIN, 1989 en el país se han definido, como se muestra en la figura 1, cinco Unidades Hidrogeológicas que tienen diferencias fundamentales en su composición litológica, estas son:

i) Unidad hidrogeológica de la cuenca endorreica del Altiplano en el oeste y sudoeste del territorio,

ii) Unidad de la cordillera andina-vertiente atlántica,

iii) Unidad de la cuenca del Amazonas,

iv) Unidad del Pantanal-chaco y

v) Unidad hidrogeológica del Escudo central.

Fugura1: unidades hidrogeológicas de Bolivia - extraído de SERGEOTECMIN, 2001.

Uno de los estudios señala que la Unidad del Altiplano boliviano tiene una extensión de 6,000 Km2 (Coudrian-Ribstein, 1995) que se delimita en las cuencas medias y bajas de los ríos Ramis y Coata, en la cuenca baja del llave yen una faja que se extiende, bordeando la Cordillera Oriental, desde el Lago Titicaca hastaOruro. Tiene acuíferos débiles o con agua salobre en la salida del Desaguadero, y en las zonas que rodean el Lago Poopó y el Salar de Coipasa (Plan Director Binacional, 1995). Las características hidrodinámicas de los acuíferos explorados, determinadas a partir de las pruebas de bombeo realizadas, muestran que en algunos acuíferos de esta Unidad hidrogeológica las transmisividades alcanzan valores del orden de 120 a 5,600 m2/día en el norte, y en el sur se tiene un intervalo de 1 a 750 m2/día (Miranda y Argollo, 2001).

2.3 Disponibilidad del agua

Según La FAO (Proyecto Aquastat, 2000), señala que por la cuenca del Altiplano escurre 14,700 millones de m3/año, en tanto que en la cuenca del Río de La Plata fluyen 47,474 millones de m3/año, y la del Amazonas de 572,000 millones de m3/año, que suman un escurrimiento superficial de 634,174 millones de m3/año, equivalentes a 20,000 m3/s (FAO, 2000). De estos recursos hídricos totales renovables, es estima que 303,000 millones de m3/año son recursos hídricos internos renovables, equivalentes a 9,608 m3/s. (Franz Rojas Ortuste 2010)

Por su parte, en la Tabla 1 se presenta la estimación de disponibilidad natural de las aguas superficiales (van Damme, 2002), que se considera muy conservadora, pero a falta de mayor precisión de datos, se asume como referencia válida.

Tabla 1: Cuencas Hidrográficas y Disponibilidad de agua en Bolivia- Extraído de van Damme (2002a, pp.21)

Cuenca | Superficie | Disponibilidad de Agua en ríos |

| 1000 Km² | Porcentaje | Millonesm³ anuales | Porcentaje |

Altiplano | 145 | 13 | 1650 | 0.8 |

Amazónica | 724 | 66 | 180000 | 88.4 |

La Plata | 230 | 21 | 22000 | 10.8 |

Total | 1099 | 100 | 203650 | 100 |

2.4 Uso del Agua

No existe estadística diferenciada de aprovechamientos superficiales; en todo caso, existe un estimado de demanda utilizada que integra los usos de aguas superficiales con subterráneas.

El proyecto Aquastat (FAO, 2000) señala los siguientes valores:

* Uso agrícola 1,054 millones de m3/año (33 m3/s) que representan el 85% de la demanda;

* El uso poblacional con 124 millones de m3/año (4 m3/s) que representa el 10%; y

* El uso industrial con 62 millones de m3laño, equivalentes al 5% de las extracciones.

Obviamente que estos valores deben actualizarse, tarea para las entidades a cargo de la gestión de agua del país, ya que la sola comparación de las demandas de agua para uso poblacional, permite inferir que se encuentran cercanas a los 10 a 12 m3/s. En general, la falta de información evidencia la necesidad de reforzar las instituciones encargadas del monitoreo (recolección y procesamiento) de la información, que permita conocer los volúmenes utilizados. (Franz Rojas Ortuste 2010)

2.4.1 Sistemas de riego predominantes

No se cuenta con información consolidada de los volúmenes utilizado para fines hidroagrícolas. El volumen extraído para riego se estimaba en 1040 millones de m3/año en 1999 (FAO, 2000).

Considerando la superficie de riego para 2005 de 226.000 Ha,se estima un volumen utilizado para riego entre 1700 millones de m3/año (53 m3/s).

En Bolivia no hay cobro por derecho de uso y aprovechamiento del agua. La ley de Aguas data de un decreto de 1879 elevado a rango de ley en 1906, que en sus capítulos establece por ejemplo que las aguas subterráneas son del dueño del predio que las alumbre, situación que se contrapone con la Constitución Política del Estado (2009) que establece que las aguas, en todos sus estados, superficiales y subterráneas, no pueden ser sujeto de apropiación privada, y cumplen una función social,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com