Aguada Blanca
johanvargasapaza4 de Noviembre de 2013
3.981 Palabras (16 Páginas)407 Visitas
VISITA TÉCNICA A LA RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA
OBJETIVOS:
• Conocer incituo la reserva .
• Mirar el paisaje de la reserva.
• Evaluar la flora y fauna identificando sus principales peligros, dentro de ellos el bosque de Queñoa
• Conocer las actividades que se realizan en los alrededores de la reserva.
INTRODUCCIÓN
La laguna Salinas es una laguna de agua salobre y está rodeada de turberas y bofedales.
En esta reserva se encuentran importantes nevados y volcanes como el Misti, Chachani y PichuPichu, además de varias lagunas. La Reserva alberga relictos de bosques andinos, así como praderas altoandinas que poseen especies típicas que forman agrupaciones como la Yareta (Azorellasp.), Queñual (Polylepissp.) y Kcapo (Parastrephialepidophylla), usadas por la población local como combustible y para el pastoreo de ganado.
La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada por Decreto Supremo 070-79 el 9 de agosto de 1979. El 28 de octubre de 2003 los Bofedales y Laguna de Salinas y la Laguna del Indio-Dique de los Españoles fueron designados Humedales de Importancia Internacional por la Convención Ramsar.
Los objetivos de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca son conservar la flora y la fauna, así como la belleza escénica y las formaciones geológicas de la zona, fomentando la utilización racional de especies alto andinas.
Proteger hábitats que ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo de poblaciones de vicuña (Vicugnavicugna), taruca (Hippocamelusantisensis, parihuanas (Phoenicopterusruberchilensis).
Proteger bosques de queñual (Polylepis), ya que este ultimo permite la infiltarcion de agua al subsuelo, creciendo por encima de los 3500 msnm donde otro albol no lo haría permitiendo asi nuevas forma de vidas. Tambien podemos acotar que la reserva cuenta con 400mil Hectareas las que son compartidas por Arequipa y Moquegua; En la actualidad hay un problema la sobre explotación humana ya lo queman para convertirlo en carbón para las pollerías de la ciudad; aun que su tala esta prohibida cada dia hay menos bosques de Queñoa; a esto se suma que la cuenca se seca agravando asi su situación entonces la interrogante esta planteada ¿que se podría hacer para impedir su desaparición?
FUNDAMENTACIÓN TEORÍA
1.- RESERVA NACIONAL DE AGUADA SALINAS Y AGUADA BLANCA
Ubicación
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se encuentra ubicada en las provincias de Arequipa y Caylloma, del departamento de Arequipa, y la provincia de General Sánchez Cerro, del departamento de Moquegua. Abarca una superficie de 366 936 hectáreas y se encuentra a una altitud promedio de 4 300 m.s.n.m.
Partiendo de Arequipa, se accede a la Reserva por tres vías: la carretera Arequipa - Yura - Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías y la carretera Arequipa - Chiguata - Puno.
La Reserva se encuentra extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a trece comunidades campesinas, y hay más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente. Las cumbres del Misti y el Chachani son las únicas que no tienen propietarios. Políticamente, el ámbito de la Reserva pertenece a cinco distritos de tres provincias ubicadas en dos departamentos: Arequipa y Moquegua.
Clima
En la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, las características climáticas de la puna presentan temperaturas medias anuales que oscilan entre 3 y 8 grados centígrados, con mínimas absolutas que llegan hasta los –10 ˚C. En la zona del Frayle, la temperatura anual promedio llega a 2,6 ˚C y el promedio de la mínima absoluta es de –10,1˚C. Las máximas absolutas varían entre los 13 y 15 grados centígrados.
En Imata, el promedio anual es de 5,1 ˚C, con una mínima de –9,7 ˚C y una máxima de 16,3 ˚C (Javier Pulgar Vidal, en su libro Las 8 Regiones Naturales, nos dice que la temperatura más baja registrada en el Perú es de –25 C, en julio de 1961, en Sumbay). El mes más cálido es noviembre y los meses más fríos son junio, julio y agosto (cuando puede llegar hasta –18,9 ˚C). Las fluctuaciones térmicas son amplias y se dan tanto entre el día y la noche como entre la sombra (área cubierta) y el sol (cielo abierto). Las heladas se presentan durante casi todo el año, aunque bajan en intensidad durante los meses de mayor precipitación, particularmente en marzo.
Se ha observado que las precipitaciones disminuyen de este a oeste. En el área de la Reserva, tenemos cifras que oscilan entre 200 mm (Pampa Arrieros) y 519 mm (Imata). Los meses de mayor precipitación son enero, febrero y marzo, en los cuales se registra 65 por ciento del total de precipitación anual. En los últimos veinte años, la región sur ha sufrido ciclos de sequías muy severos, lo cual nos indica que debemos manejar con sumo cuidado el agua en este frágil ecosistema. La humedad relativa media es baja: su promedio menor es de 50 por ciento. El viento helado contribuye a la sequedad ambiental y la evaporación es intensa (1,5 m por año o más).
Geología
Desde el punto de vista geológico, los materiales existentes en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca son relativamente recientes. Esta área, así como los lugares aledaños, ha soportado eventos geológicos de diferente magnitud debido principalmente a movimientos epirogénicos y, en menor intensidad, orogénicos, los que han desarrollado estructuras plegadas (anticlinales y sinclinales), fallas y rasgos topográficos positivos.
Las principales estructuras geomorfológicas que se encuentran en la región son:
Arco volcánico del Barroso: Cadena montañosa agreste de origen volcánico, formada por aparatos volcánicos, como Chachani, Nocorane y Las Minas. La erosión glaciar parece haber modificado el relieve.
Cadena del Barroso: Continuación del arco volcánico del Barroso; serie de altas montañas con rumbo sureste-noroeste. En ella se encuentran los Cerros Quinto, Pajajasa, PichuPichu y otros modificados por la glaciación pleistocénica, con excepción del Misti, que es un volcán reciente. Podemos observar en algunos de ellos: circos glaciares, superficies estriadas, crestas dentadas, valles colgados, etcétera.
Puna: Zona sobre los 4 000 m.s.n.m., cuyo paisaje típico es de grandes pampas separadas por suaves colinas y montañas agrestes. Parece ser remanente de una superficie de erosión. Contiene tres zonas diferenciadas:
1) Pampas o llanuras: Son áreas de suave relieve o superficies más o menos planas entre los 4 000 y 4 200 m.s.n.m., aproximadamente. Destacan las pampas de Cañahuas, Yantarhuana, Chiligua, PichuPichu, Machorome y Yaracancha, las cuales se encuentran cortadas por valles y quebradas y han sido originadas por depósitos volcánicos (sedimentarios, aluviales y fluviales).
2) Zona de conos volcánicos: Se alzan sobre 700 o más metros sobre la pampa. Están afectadas por la erosión glaciar y profundamente disectadas: Tacune, Ubinas, Coila, Ajana, Mesa Pillone, Andahuaca.
3) Lomadas: Son colinas de superficie redondeada y de poca elevación, constituidas por los sedimentos compactados de la formación Maure y Capillone: Loma de Hichocollo, Cantayoc, Chuquillahuasi, cerro Morro Blanco, Herochaca. Han sido disectadas en valles pocos profundos, con fondo ancho y plano.
Topología
La cadena occidental de los Andes (Ubinas, Misti, Chachani) es la frontera natural de la Reserva. Se originó por la gran actividad volcánica que hubo durante el cuaternario y el terciario superior, a lo que se sumó la acción erosiva glacial y pluvial como fuerza exógena, que tuvo un gran impacto durante el cenozoico superior pero que se ha atenuado en el presente. Las estructuras volcánicas de la cadena andina —que corre de norte a sur— tienen sus representantes principales en el Misti (5 821 m), el Ubinas (5 440 m), el Chachani (6 075 m), el Huarancante (5 114 m) y el PichuPichu (5 570 m), que aunque está fuera de la Reserva, se ubica en su área de influencia.
A partir de la cordillera, se extienden al interior (de oeste a este) planicies o pampas de origen volcánico y aluvial con suelos de diferentes grados de textura, lo que determina su calidad y, por consiguiente, su porcentaje de cobertura vegetal. Estas pampas tienen una clara influencia altiplánica y están salpicadas por montañas de importancia, tales como el Sulcachuca (5 254 m), el Calcha (5 257 m) y Condori Grande (5 286 m), y presentan depresiones o revenideros de agua de ablación glacial que se acumula, formando pequeñas vegas o turberas de altura denominadas bofedales.
Flora
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es la muestra representativa de la puna seca de América del Sur. La alta diversidad de ecosistemas y especies de la Reserva se encuentra presente en seis zonas de vida. Una gran parte de las especies de flora y fauna silvestre están amenazadas como consecuencia de la cacería furtiva, extracción indiscriminada de recursos naturales, sobrepastoreo, modificación y destrucción del hábitat, o por su alto grado de rareza o endemismo.
Hasta la fecha, en la Reserva se ha identificado un total de 358 especies de plantas, distribuidas en 155 géneros, 47 familias, 31 órdenes, cuatro clases y tres divisiones. Las familias con mayor diversidad de géneros y especies son Asteraceae, con 28 géneros y 78 especies, y Poaceae, con once géneros y 52 especies. Los géneros con mayor número de especies son Calamagrostis (quince especies), Senecio (doce especies) y Werneria (diez especies). Entre los principales tipos de vegetación, tenemos la queñoa, la yareta y la tola, entre otras.
Extracción
...