ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Album De Ciencia

gabrielguzman0978 de Marzo de 2014

5.775 Palabras (24 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 24

Tarea ex aula de ciencias naturales

1) Defina que es un compuesto orgánico: Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que en su composición contienen el elemento carbono y, usualmente, elementos tales como el Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Fósforo (F), Cloro (CL), Yodo (I) y nitrógeno (N), con la excepción del anhídrido carbónico, los carbonatos y los cianuros.

2) Describa las biomoleculas: son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (C,H,O,N,P,S) representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células, con ellos se crean todo tipos de sustancias o biomoléculas (proteínas, aminoácidos, neurotransmisores)

3) Describa los 26 elementos que forman pare de los res vivos: los seres vivos están constituidos por una serie de elementos que forman parte de la vida y la naturaleza, entre ellos tenemos:

1. Carbono: Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este número en unos 500.000 compuestos por año, y forma parte de todos los seres vivos conocidos. A través de los alimentos ingerimos carbono como HIDRATOS DE CARBONO cuya principal función es la función energética, puesto que nos aportan el 55-60% de la energía total y sobretodo, que es la forma de alimentación más sencilla de obtener.

2. Oxigeno: El oxígeno es un elemento químico, todos sabemos que está presente en el aire que respiramos sin embargo la pregunta es la función del oxígeno en el METABOLISMO que no es lo mismo que su función en los pulmones, sangre, etc.

i. En el metabolismo el oxígeno, tiene su función en la respiración celular. En donde nuestro cuerpo obtiene energía a partir de la glucosa.

3. Hidrogeno: La vida depende del nitrógeno, ya que es el ingrediente base de los aminoácidos, que forman todas las proteínas. El hidrógeno es el primer elemento químico de la Tabla Periódica de los Elementos. El hidrógeno es importante porque cumple una función substancial en la formación de casi toda la materia que compone nuestro mundo y parte del Universo que conocemos. Podemos encontrarlo en compuesto de dos partes con oxígeno en el agua (H2O), el Hidrógeno es muy importante, pues forma parte de todos los organismos vivos, así como de las sustancias que se derivan de éstos. Por lo que, encontraremos partes de Hidrógeno en las proteínas, en los azúcares, almidones e incluso en las grasas. Aunque también podemos localizarlo mezclado con carbono en los recursos energéticos más comunes, como son el petróleo o el gas natural.

4. Nitrógeno: El nitrógeno es un componente esencial de los seres vivos (animales y plantas), lo contienen en forma de proteínas y ácidos nucleicos.

5. Fosforo: Los compuestos de fósforo intervienen en funciones vitales para los seres vivos, por lo que está considerado como un elemento químico esencial. Forma parte de la molécula de Pi («fosfato inorgánico»), así como de las moléculas de ADN y ARN. Las células lo utilizan para almacenar y transportar la energía mediante el adenosina trifosfato.

6. Calcio: En el ser humano el calcio se encuentra presente en los huesos, la sangre y en la médula ósea, en donde al mezclarse con otros componentes como fósforo y potasio son parte fundamental de las células sanguíneas. Al ser fijado en los huesos el calcio por la vitamina D, ayuda al cuerpo a transmitirlo por todo el cuerpo ayudando a la mejora de las contracciones musculares y transmisión de impulsos nerviosos, así como a la coagulación de la sangre. Si una persona consume bajas cantidades de cárnicos, o es vegetariana, debería consumir calcio en forma individual o separada, pues la descalcificación produce entre otros efectos la osteoporosis, y en casos más simples, agrietamiento y pérdida de piezas dentales, así como musculatura flácida, problemas nerviosos con depresión, insomnio y calambres.

7. Magnesio: La mitad del magnesio de nuestro organismo se encuentra en los huesos, y la otra mitad está implicada en procesos celulares, realmente importantes. Toma parte en el mantenimiento de la glucosa y otras partículas nutrientes, para que posteriormente se pueda aprovechar la energía de éstas.

El 60% de las necesidades diarias se depositan en los huesos, el 28% en los músculos y el resto en los tejidos blandos -principalmente, corazón, cerebro, hígado y riñones-, y el 2% restante en los líquidos corporales.

Entre las principales funciones y propiedades del magnesio hay que destacar la activación de vitaminas, enzimas, la formación de estructuras óseas y dentales, proteínas y anticuerpos, el mantenimiento de la viscosidad del líquido sinovial y la ayuda en el metabolismo de síntesis de los lípidos. Además, tiene una misión anti-estrés, antitrombótica, antiinflamatoria y cardio-protectora.

8. Sodio:

9. Potasio: El potasio es un mineral muy importante para el cuerpo humano, debido a que cumple diversos papeles en el metabolismo y funciones corporales y es esencial para el funcionamiento apropiado de todas las células, tejidos y órganos. Fortalece el cerebro, el músculo cardiaco y los tejidos. Interviene en el trabajo de riñones y sistema nervioso.

Da energía y hace crecer el cabello. Los diabéticos requieren una aportación más alta.

4) Describa los principales compuestos orgánicos que forman los seres vivos:

A. Carbohidratos: Los carbohidratos son compuestos orgánicos que contienen carbono, hidrogeno y oxígeno. La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo.

B. Los LÍPIDOS O MATERIAS GRASAS son compuestos orgánicos ternarios complejos constituidos por moléculas de Triglicéridos. Se presentan como GRASAS sólidas a 20ºC de origen animal o como ACEITES líquidos a 20ªC de origen vegetal. Las grasas están presentes en las carnes, la leche y sus derivados. Los aceites vegetales son extraídos de los frutos y semillas de las plantas oleaginosas y empleados en la alimentación humana para aderezar o fritar otros alimentos. Para utilizarlos, los lípidos son transformados mediante el proceso digestivo en ÁCIDOS GRASOS y GLICERINA. Son alimentos con función de RESERVA ENERGÉTICA. Se consumen para producir energía cuando se han agotado los Glúcidos. Su valor calórico es de 9 Kilocalorías por gramo combustionado. Se acumulan en las células del Tejido Adiposo Subcutáneo, o en el que rodea a algunos órganos o incrustándose en las paredes arteriales en forma de Colesterol.

C. Los LÍPIDOS: Consisten en materias como grasas o aceites que tienen la función de almacenar energía en forma de compuestos de las células, y sirven como instrumento de aislación de los órganos.

D. Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.2 3 En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.

E. Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana. Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía. En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas.

F. Ácidos nucleicos: Los ácidos nucleicos son grandes moléculas formadas por la repetición de un monómero llamado nucleótido. Estos se unen entre sí por un grupo fosfato, formando largas cadenas. Pueden alcanzar tamaños gigantes, siendo las moléculas más grandes que se conocen, constituídas por millones de nucleótidos. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son las responsables de su transmisión hereditaria.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos, ADN y ARN, que se diferencian en:

• El azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y ribosa en el ARN.

• Las bases nitrogenadas que contienen, adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.

• En los eucariotas la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la estructura del ARN es mono catenaria aunque puede presentarse en forma lineal como el ARN o en forma plegada cruciforme como ARN y ARN.

Tipos de ácidos nucleicos:

• ácido ribonucleico = ARN

• ácido desoxirribonucleico = ADN

5) Describa carbohidratos o glúcidos: los carbohidratos o hidratos de carbono o también llamados azúcares son los compuestos orgánicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com