ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Albúm De Metazoarios

alecitha_sol_0117 de Enero de 2012

9.309 Palabras (38 Páginas)1.052 Visitas

Página 1 de 38

PHYLUM

Platyhelmintes

FAMILIA

Taeniidae

NOMBRE DEL PARASITO

Taenia saginata

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

Llega a medir hasta 18 m. De longitud, su escolex es cuboide y tiene cuatro ventosas, que son órganos de fijación que le permite adherirse a la pared intestinal, en la parte central del escolex todos estos organismos tiene una estructura llamada rostelo, esta estructura tiene la capacidad de salir y de volver a meterse, el rostelo de T. saginata no tiene ganchos, a diferencia de otros rostelos: por esa razón se dice que es un rostelo inerme.

La proglotide de T. saginata tiene un pequeño orificio llamada poro genital. A través del poro genital se liberan huevos que están dentro del útero, este se encuentra comunicado al exterior a través de dicho para, los proglotides son movibles, tienen un movimiento de reptación, como que se contraen, dándole cierta movilidad; al ver el interior del progloride observamos el útero y el poro genital; el numero de ramas uterinas se cuenta solo de un lado y se cuentan en la base, tiene de 1 a 30 ramas uterinas.

ADULTO Hasta 18 m de longitud Proglotidos grávidos móviles Mas de 12 ramas uterinas HUEVO Esférico 30 a 40 micras de diámetro Embrioforo radiado Embrión hexacanto

FASE INFECTANTE

Huevo

HUESPED INTERMADIARIO

El ganado bovino – Vaca

HUESPED DIFINITIVO

Hombre

MECANISMO DE INFECCION

Por la ingestión de carne insuficientemente cocida, conteniendo huevos de Taenia saginata

MECANISMO DE DAÑO O ACCION

Sufija a la pared del intestino delgado con ventosas y el daño que provoca en el tubo digestivo es mínimo, con una sintomatología que pasa prácticamente inadvertida.

PATOGENIA Y CUADRO CLINICO

El gusano adulto raramente produce síntomas importantes, las personas infectadas las que albergan esta tenia pueden quejarse de dolo epigástrico, molestias abdominales vagas, nerviosidad, vértigo, nauseas, vomito, diarrea, aumento o perdida de apetito, quizás presenten eosinofilia moderada

DIAGNOSTICO

Este se hace mediante exámenes coproparasitoscopicos preferentemente por sedimentación, por la razón de que auque los huevos no sean muy grandes son pesados y difícilmente flotan; la otra opción el hacer tamizado de heces, que es un método, exclusivo para diagnostico de la teniasis, se separan los proglotidos se tiñen y se realiza la clasificación de las tenias.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la teniasis se basa en la Niclosamida o Clorasalicilamina, recientemente también se esta usando albendazol y paraziquantel.

Después del tratamiento es indispensable, pedir al paciente muestra fecal de 48 horas, hacer la técnica de tamizado, para tratar de aislar los proglotides, pero lo mas importante es aislar el escolex o cabeza de la tenia, así tendremos la certeza de que el problema de la teniasis se ha terminado, pero se el escolex no se aísla, dentro de un par de meses tendremos de nueva cuanta una Taeniasis completa.

PROFILAXIS

* Adecuada eliminación de los excrementos humanos.

* No consumir carne de res cruda o mal cosida

PHYLUM

Platyhelmintes

FAMILIA

Diphyllobotriidae

NOMBRE DEL PARASITO

Diphyllobotrium latum

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

Cuando el gusano es expulsado del intestino humano, presenta un color marfil, mide 3 a 10 m. O más de longitud, con 3000 proglotidos o más, el gusano esta por lo general plegado formando varias asas que están en contacto con la mucosa intestinal. El escolex es pequeño, espatulado, con par de surcos profundos.

Es extremadamente móvil y capaz de adoptar una amplia variedad de formas tanto en estado vivo como conservado.

Detrás del escolex se encuentra la región del cuello, no segmentada y atenuada, varias veces mas larga que la cabeza. Las proglotides de recién formación tienen una localización mas distal y luego maduran y se hacen grávidas.

La proglotide madura típica es algo mas ancha que larga de donde el nombre de Latum y está ocupada en su totalidad por los órganos genitales masculinos y femeninos.

En este grupo de cestodos, no hay una clara diferencia entre las proglotides grávidas y las maduras; la producción y puesta de los huevos continúa durante largo tiempo. Las proglotides mas dístales no se separan del estróbilo, pero cuando dejan de funcionar se van desintegrando y se difunden en capas de longitud diversa.

Los huevos son expulsados periódicamente a través del poro uterino de cada proglotide funcional. De esta manera un solo gusano puede expulsar hasta un millón de huevos por día.

Los huevos de D. latum son anchos y ovoidales, operculados con una capsula moderadamente gruesa de color amorillo oro, y contienen embriones inmaduros cuando se realiza la oviposición y son expulsados en las heces… son muy resistentes a los agentes químicos.

La difilobotriasis es una enfermedad parasitaria que se observa en personas que viven en regiones lacustres, así como en quienes consumen pescado crudo o poco cocido, ya que estos son huéspedes intermediarios de D latum.

Una forma indirecta de encontrar referencias al parásito es el empleo de la palabra clave anemia megaloblastica o perniciosa y, luego, una vez dentro del sitio elegido, es necesario dirigirse a la sección que se refiera a los factores etiológicos de deficiencia de VITAMINA B12.

FASE INFECTANTE

Plerocercoide

HUESPED INTERMADIARIO

Incluye dos huéspedes intermediarios:

El primero, copépodo de agua dulce, de los géneros Cyclops y Diaptomus.

El segundo, algunos de los más apreciados peces de agua dulce como:

Salmón, trucha, pescado blanco.

HUESPED DIFINITIVO

Los huéspedes definitivos son:

El hombre, el perro, el gato y otros mamíferos como: foca, oso, zorro y cerdo

MECANISMO DE INFECCION

El ser humano se llega a infectar de manera accidental con las dos primeras formas larvarias de D. latum y podría sufrir esparganosis; el hombre se infecta casi siempre con los parásitos adultos. Esta infección puede ser el resultado de ingerir copépodos infectados, así como alimentos mal cocinados de anfibios, reptiles, pájaros o hasta cerdo.

MECANISMO DE DAÑO O ACCION

Obstrucción intestinal

Presenta eosinofilia moderada

PATOGENIA Y CUADRO CLINICO

Como en los peces grandes, los plerocercoides migran a través de los tejidos hacia los tejidos musculares de los humanos y, una vez ahí, inducen la formación de nódulos debido a la reacción del huésped. En estos sitios, los parásitos resultan muy peligrosos y llegan a sobrevivir muchos años. En algunas personas proliferan y llegan a encontrarse grandes cantidades de ellos en los tejidos.

La infección se limita a un solo verme, aunque se han registrado casos de obstrucción intestinal por la presencia de gran numero de ellos se suele presentar eosinofilia moderada. Muchas personas no sufren ningún efecto patológico por esta tenia. Sin embargo algunas presentan diversas manifestaciones clínicas como:

Trastornos nerviosos

Alteraciones digestivas

Molestias y dolor abdominal

Perdida de peso

Debilidad desnutrición y anemia

DIAGNOSTICO

El diagnostico especifico de difilobotrosis se logra con la identificación microscópica de los huevos arrojados en las heces de los pacientes. Los huevos son tan numerosos que no se requiere aplicar técnicas de concentración, pero si pueden ser concentrados mediante sedimentación, pero si pueden si pueden ser concentrados mediante sedimentación. Aunque los huevos presentan una morfología clásica, ya que son operculados y dan la impresión de presentar un tapón en uno de los extremos, es necesario diferenciarlos de huevos de Nanophyetus spp. Otra forma de diagnostico macroscópico es la observación de pequeñas cadenas de proglotidos que se encuentren en las heces.

TRATAMIENTO

Se recomienda como fármaco de elección el pracicuantel (5-10mg/kg en una solo dosis), así como la administración parental de vitamina B12 para suplir la deficiencia causada por la parasitosis. Otro fármaco que ha sido utilizado con éxito y efectividad es la niclosamida.

PROFILAXIS

Debido a que los hábitos alimenticios de la población humana y las heces de los seres humanos infectados son las causas de que se mantenga el ciclo de vida.

* En primer lugar es imprescindible la cocción completa de todos los peces de agua dulce sospechosos de estar infectados o congelarlos a -12ºC por los menos 24 horas.

* Las aguas negras que se vierten en los ríos o lagos se deben tratar previamente con cloro.

* Es recomendable que antes de la preparación de alimentos con pescado crudo o semicocido, se efectué una inspección microscópica de filetes delgados de pescado o de la digestión de los mismos para verificar la inexistencia de plerocercoides

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com