Alfa Hidroxiácidos
Josselyn09Documentos de Investigación26 de Noviembre de 2017
2.980 Palabras (12 Páginas)263 Visitas
TRABAJO DE QUIMICA
[pic 1]
Nombre: Josselyn Benítez
Tema: Alfa Hidroxiácidos
Curso: Primero de Estética B
Materia: Química
ALFA HIDROXIÁCIDOS
Son ácidos orgánicos solubles en agua, se los encuentra en muchos productos naturales como las frutas; también conocidos como ácidos frutales que son sintetizados en laboratorios para incluirlos en los cosméticos. Son eficaces para mejorar la textura y la calidad de la piel también contienen propiedades anti arrugas y contra el fotoenvejecimiento.
Tipos de Alfa Hidroxiácidos
Ácido láctico
Es una sustancia generada en las células como producto de la degradación de la glucosa, especialmente en las células musculares durante el ejercicio. Se considera el producto metabólico que proviene de la degradación de los hidratos de carbono que producen fatiga en el organismo, cuya fórmula es C3H6O3 producto final del metabolismo de la glucosa o del glucógeno.
Se lo puede obtener de dos maneras primero mediante la fermentación se hace reaccionar al almidón con Ca (OH)2 para neutralizar el ácido, manteniendo el pH 5-6 de forma que la fermentación se lleve a cabo en condiciones optimas, generando lactato de calcio; el lactato de calcio se filtra y a continuación se le somete a un tratamiento con carbón, es evaporado y acidificado con acido sulfúrico para conseguir el ácido láctico y el sulfato de calcio. El sulfato de calcio insoluble es recuperado por filtración, el acido láctico obtenido atraviesa las sucesivas etapas de hidrólisis, esterificación, destilación y por ultimo de nuevo una hidrólisis.
Y la segunda opción es por síntesis química el cianuro de hidrogeno se agrega al acetaldehído en presencia de una base para producir lactonitrilo. Esta reacción ocurre en fase liquida a altas presiones atmosféricas. El lactonitrilo bruto es recuperado y purificado mediante una destilación. Entonces es hidrolizado al ácido láctico en presencia HCl concentrado o bien H2SO4 para producir la sal correspondiente del amonio y ácido láctico. El ácido láctico entonces se esterifica con metanol para producir el lactato metílico, el cual se recupera y purifica gracias a una destilación e hidrólisis con agua en presencia del catalizador ácido para producir el ácido láctico y el metanol, este último es recuperado y reciclado.
El ácido láctico proviene de la descomposición de la glucosa cuando no hay presente de oxigeno, es decir, en un ejercicio anaeróbico donde hay mucha intensidad y poca duración. En condiciones de entrenamiento menos intensas no hay problemas de acumulación del ácido láctico porque al cuerpo le da tiempo a reutilizarlo para que actué como fuente de energía momentánea.
Formula química desarrollada: [pic 2]
La función del ácido láctico en el metabolismo es la acidificación de fibras musculares total e impidiendo la continuación del ejercicio es decir, se inhiben las enzimas encargadas de romper la molécula de glucosa para obtener energía, por lo que se nos corta el riego energético de esta vía; si no hay energía no hay movimiento. También impide que el calcio se una a las fibras musculares y consecuentemente se genera una contracción.
Su función en los cosméticos es estimular la producción de colágeno en la piel mejorando las líneas de expresión y arrugas; purifica la piel ya que limpia los poros y por ultimo ayuda a la regeneración de celular lo que ayuda a eliminar manchas.
Su aplicación cosmética se usa para ajustar el pH de las preparaciones cosméticas como jabone, shampoo, cremas y limpiadores faciales para piel seca. Se utiliza en peelings ayuda a eliminar impurezas, mejora la textura de la piel. Es utilizado en tratamientos para despigmentar la piel y ayuda a hidratar la piel seca.
Ácido glicólico
Es un ácido natural procedente de la caña de azúcar y forma parte de los alfa-hidroxiácidos utilizado para preparados de administración tópica destinados al tratamiento de la hiperpigmentación y de la piel fotodañada.
Un proceso para la obtención de ácido glicólico en presencia de agua que comprende la puesta en contacto de monóxido de carbono y formaldehido con un catalizador que comprende un compuesto de polioxometalato ácido encapsulado dentro de los poros de una zeolita, caracterizado porque la zeolita tiene jaulas más grandes que el compuesto de polioxometalato ácido, y que tiene poros con un diámetro más pequeño que el diámetro del compuesto de polioxometalato acido.
El ácido glicolico proviene de la caña de azúcar aun que también se extrae de la remolacha, de las uvas, y de otras frutas es altamente soluble en agua.
Formula química desarrollada:
[pic 3]
Su función es actuar como un gran agente exfoliante gracias a su acidez y fácil solubilidad. Tiene la capacidad de disolver los enlaces que existen entre las células muertas de la capa cornea, acelerando su eliminación y estimulando el ciclo de renovación celular de la epidermis. En pocas palabras es el que destruye la piel muerta que esta enganchada a la piel sana; y es de absorción rápida. Su acción es de penetrar mas afondo para la estimulación de fibras elásticas la producción de colágeno.
Su aplicación cosmética se encuentra en limpiadores faciales, sueros, cremas hidratantes, cremas para el contorno de ojos, en peelings despigmentante, para arrugas, para exfoliar e hidratar.
Ácido cítrico
El ácido cítrico (C6H8O7) es un acidulante ampliamente usado, inocuo con el medio ambiente. Es prácticamente inodoro, de sabor ácido no desagradable, soluble en agua, éter y etanol a temperatura ambiente; Es un sólido incoloro, traslúcido o blanco, que se presenta en forma de cristales, granular o polvo. Es anhidro o contiene una molécula de agua de hidratación.
Se obtiene mediante fermentación, que puede llevarse a cabo en tanques profundos (fermentación sumergida, que es el método más común) o en tanques no profundos (fermentación de superficie) usando carbohidratos naturales, tales como azúcar y dextrosa como sustratos, y Aspergillus niger como organismo de fermentación. El proceso de obtención tiene varias fases como la preparación del sustrato, la fermentación aeróbica de la sacarosa por el Aspergillus, la separación del ácido cítrico del sustrato por precipitación al añadir hidróxido de calcio o cal apagada para formar citrato de calcio. Después se añade ácido sulfúrico para descomponer el citrato de calcio. La eliminación de impurezas se realiza con carbón activado o resinas de intercambio iónico, se continúa con la cristalización del ácido cítrico, el secado o deshidratación y el empaquetado del producto.
O la obtención natural mediante el proceso de extracción en las frutas cítricas como naranja y limones.
Es un compuesto natural que se encuentra en todos los seres vivos y se obtiene con mayor concentración en las frutas cítricas o de forma sintética en las industrias lo extraen de hongos o bacterias.
Formula química desarrollada:[pic 4]
Las funciones del ácido cítrico es ser un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente como aditivo en el envasado de muchos alimentos como las conservas de vegetales enlatadas; de igual manera, actúa como saborizante, regulador de la viscosidad, inhibe las reacciones de oscurecimiento, beneficia la formación de geles de pectina. En el caso de las carnes blandas, como carne de vaca o caballo, facilita el trabajo de moldear su estructura.
El los cosméticos cumple la función de ajustar el pH, es un antioxidante como un quelante metálico de litio. Antioxidante para la piel, anti manchas, despigmentante también tiene funciones como abrillantador y eliminador de oxido en metales como el cobre y alteraciones como el latón.
Su aplicación cosmética se da en aceites esenciales, cremas faciales de noche, en shampoo, en geles corporales de rápida absorción, aceites esenciales.
Ácido málico
El ácido málico es un ácido orgánico dicarboxílico, el cual se encuentra en vinos, en algunos vegetales y en la mayoría de las frutas, por ejemplo, en las manzanas, en las cerezas, en los membrillos y en las uvas. Estas frutas deben de tener un sabor ácido y no deben de estar maduras.
La forma de obtención de ácido málico es mediante la reacción que permite la producción artificial de ácido málico se obtiene por calentamiento del anhídrido maléico (C₂H₂ (CO) ₂O), con cadena bajo presión. En la industria el Anhídrido maléico se produce por medio de una oxidación catalítica de hidrocarburos en fase gaseosa. Uno de los materiales de mayor utilización para tal fin es el benceno, sin embargo recientemente el uso de sustancias como hidrocarburos de cuatro carbonos ha tomado mayor importancia.
...