ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentación laboral

avallescTesis29 de Septiembre de 2015

7.874 Palabras (32 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 32

SEMINARIOS

Titulo: Presenteeism According to Healthy Behaviors, Physical Health and Work Environment

Introduccion: El presentismo afecta negativamente a la productividad. Corresponde a un 77% de la producción perdida. Su correcto manejo significa un ahorro en dinero para las empresas. Condiciones crónicas de salud contribuyen a la aparición de presentismo.

Metodos: Estudio transversal a 3 compañías.

Se evaluaron 6 dominios: Evaluación del estilo de vida, Hábitos saludables, Salud emocional ,Ambiente laboral, Salud física, Acceso básico

Variables: demográficas, hábitos saludables y salud física → cuestionario con 12 preguntas. Se resumió información en datos estadísticos.

Resultados: Principales barreras para concentrarse o no hacer el trabajo: 1° Mucho trabajo que hacer y poco tiempo para realizarlo. 2° Estrés o preocupaciones financieras. 3° Problemas o preocupaciones personales.

 Mayor presentismo: - Entre 30-49 años, Mujeres > hombres, Separados, divorciados o viudos,  Trabajadores de oficina o servicio > gerentes o ejecutivos, Fumadores,  Alimentación no saludable, Poco ejercicio, Lugar de trabajo que dificulta comportamientos saludables

Discusión:

- Aumento Presentismo: Salud deficiente y problemas de salud. Mayor en mujeres, separados y viudos. Problemas personales, financieros, estrés,depresión y falta de tiempo. Sedentarismo y poco interés en el trabajo. Malas relaciones con compañeros de trabajo y/o superiores.

- Disminución: Presentismo: En edades avanzadas. Una buena nutrición y actividad física adecuada. Trabajo al aire libre.

Conclusión: Liderazgo en empresa. Proporcionar asesoramiento y material educativo sobre gestión de problemas y preocupaciones financieras. Programas de bienestar en el trabajo mejoran estado de salud física y emocional. Evitar malas relaciones con supervisores y compañeros de trabajo.  DISMINUCIÓN DEL PRESENTISMO

Conclusiones grupales:

Importante tomar en cuenta la carga de trabajo de cada colaborador.

Ambiente laboral adecuado.

Mantener estilos de vida saludables.

¿Cómo adaptaría la iniciativa expuesta en el documento a la realidad nacional? ¿Qué cambiaría y qué mantendría?

Mantener: Asesoramiento financiero, Programa de bienestar laboral

Cambiar: Entrega de material educativo sobre problemas financieros.

Actividades fundamentales para gestionar la implementación del documento

Asesoramiento financiero → ayuda en compras de alimentos saludables y a bajo costo.

 Pausas activas → disminución del estrés y realización de actividad física.

Actividades de recreación → permite socializar y realizar actividad física.

 Consultas nutricionales → para mejorar el estado de salud de los colaboradores.

Titulo: Social context for workplace health promotion: Feasibility considerations in Costa Rica, Finland,Germany, Spain and Sweden.

Introducción

→ Promoción en salud depende del contexto social y grupo objetivo.

→ Promoción de la salud en lugar de trabajo (PST) es más eficaz que asesoramiento individual, y puede integrarse en políticas y funciones de la empresa de países industrialmente desarrollados

→ Evaluación de la viabilidad de la PST evalúa: Factores de riesgo, aceptabilidad de la promoción y contexto social del grupo objetivo.

→ PST es netamente contextual

Métodos

→ Estudio de viabilidad en 16 comunidades del lugar de trabajo en Finlandia, Suecia, Alemania, Costa Rica y España

→ Pre-evaluación PST: Peligros, aceptabilidad y contexto social

→ Selección de trabajadores y lugar de trabajo: Definir división sectorial y comparar los distintos países.

Resultados

→ Factibilidad de ser evaluado: > 40% en factores de riesgo objetivos y > 75% en factores de riesgo subjetivos.

→ Actitud de la gerencia hacia la planificación de actividades específicas de PST. Preferencia > anti - tabaco > dieta >actividad física > cáncer.

Prefieren actividades pasivas.

Lo más favorable y potenciales partners operativos son los sindicatos.

Discusión

→ PST debería apuntar más bien al contexto social no a una enfermedad en particular (modificaciones de estilo de vida + riesgos del lugar de trabajo = cambia la incidencia de enfermedades)

→ Los elementos importantes de un programa de éxito varían en función de la situación

→ Factores que pueden estar asociados con la viabilidad y sostenibilidad desde el punto de vista contextual: características demográficas; entornos de trabajo; contexto intrínseco

Conclusiones

1. El contexto social es inseparable de la PST

2. Se espera el apoyo de los sindicatos si la PST se basa en las necesidades y

motivaciones de los trabajadores

3. Trabajadores estacionales y temporales y trabajadores agrícolas, necesitan

estrategias especiales → promoción de salud comunitaria

¿Cómo adaptaría la iniciativa expuesta o revisadas en el documento, a la realidad nacional?, ¿Qué cambiaría y qué mantendría?  

Adaptar el formulario a enfermedades de alta prevalencia según la región en la que se va a implementar

Mantener: - El enfoque del estudio el cual permite conocer el nivel de viabilidad de la intervención

- Diversidad del estudio con respecto a los distintos empleos

Cambiar: - Proponer alguna intervención de acuerdo a los resultados obtenidos

- Categorizar según edad, sexo, nivel socioeconómico

En su rol como nutricionista encargada de una iniciativa similar a la expuesta en el documento, señale 4 actividades fundamentales para gestionar la implementación del mismo

Considerando que la iniciativa corresponde a una investigación:

1. Evaluar la etapa de cambio en la que se encuentra el individuo antes de medir la aceptabilidad de una posible intervención.

2. Analizar el clima organizacional para asociarlo a la aceptabilidad de una posible intervención.

3. Explicar a los individuos antes de medir los potenciales riesgos a cambiar a qué riesgos están expuestos y sus causas.

4. Realizar una intervención nutricional para que conozcan sus riesgos objetivos.

Titulo: Social context for workplace health promotion: feasibility considerations in Costa Rica, Finland, Germany, Spain and Sweden.

Introducción: La promoción de la salud en el lugar de trabajo puede enfocarse a estilos de vida, riesgos en el lugar de trabajo y detección temprana de enfermedades y extenderse a mejorar la calidad de vida y la condición física, sicológica y contextual tanto en el lugar de trabajo como la vida diaria.

Materiales y Métodos: Se seleccionaron 1.085 trabajadores y lugares de trabajo de manera de tener representación sectorial. Se evaluó a través de encuestas la factibilidad de realizar intervenciones de salud en el trabajo con respecto a: consumo de tabaco, alcohol, actividad física, obesidad, exposición a carcinógenos y detección temprana de cáncer. Luego se realizaron entrevistas al área administrativa de cada lugar de trabajo.

Discusión: Del grupo total de empleadores encuestados se dividieron en 3 grupos: riesgo objetivo, riesgo subjetivo y la proporción de sujetos dentro de estos grupos dispuestos a aceptar un programa de intervención en el lugar de trabajo (57- 59%). Las entrevistas identificaron estrategias ya adoptadas en los lugares de trabajo*  Gerencias: están a favor de implementar programas anti tabaco e intervenciones pasivas, pero menos dispuestos a otorgar apoyo monetario total.

Los socios más favorables para trabajar son sindicatos, representantes de los trabajadores y servicios de salud ocupacional. La mayor fuente potencial de recursos eran los fondos internos.

Discusión: La promoción de salud en el trabajo debe ser participativa, basada en las necesidades de los trabajadores, integrando tanto riesgos ocupacionales como aquellos relacionados con el estilo de vida. Para aquellas personas que trabajan de forma irregular (tiempo y/o lugar), es preferible realizar promoción de la salud a nivel de comunidad. El contexto social se debe considerar al implementar un plan de promoción de la salud en el trabajo.

Conclusiones grupales: Es importante evaluar el contexto social-laboral para realizar una intervención efectiva. 2. Se deben considerar las necesidades de los trabajadores para realizar la intervención. 3. Es importante la colaboración y disposición del empleador para ejecutar la intervención.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (278 Kb) docx (45 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com