ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipo De Alimentación En jóvenes Universitarios Mexicanos Y Sus Efectos Conductuales En El Desempeño De Labores Escolares.

HILDAVALDEZ13 de Agosto de 2012

3.831 Palabras (16 Páginas)1.055 Visitas

Página 1 de 16

Instituto Vocacional Enrique Díaz de León

Lic. Psicologia

Tipo de alimentación en jóvenes universitarios mexicanos y sus efectos conductuales en el desempeño de labores escolares.

Presenta:

Mildrett María Wendolyne Jiménez Rodríguez

Hilda Guadalupe Valdez Nava

Hugo Yuan Rivera Macías

Trabajo Parcial

Calificación en la clase de diseño de protocolo de investigación

Guadalajara, Jalisco, Septiembre 2011

1. Planteamiento del problema

1.1-Preguntas de investigación.

¿Cómo se caracteriza el tipo de alimentación en los jóvenes universitarios mexicanos en sus efectos conductuales del desempeño escolar?

¿Qué estrategias es posible proponer para fortalecer el tipo de alimentación que normalmente consumen y así aumentar su desempeño escolar mejorando su conducta?

1.2-Objetivos de investigación.

Identificar como se relaciona el tipo de alimentación en jóvenes universitarios y lograr destacar sus repercusiones conductuales en su desempeño escolar.

Proponer estrategias de intervención para fortalecer el desempeño escolar encontrando una correlación a su tipo de alimentación y así evitar que perjudique su vida escolar y conductual.

1.3-Justificacion.

La normalización dietética se ha concretado, en particular en los contextos de relativa abundancia de alimentos, en torno a una dieta equilibrada, un patrón alimentario basado en la restricción y promoción del consumo de ciertos alimentos y nutrientes –qué y cuánto comer– y en la prescripción de un conjunto de pautas relativas a cómo, cuándo y con quién hacerlo, y cuyos objetivos han sido no sólo regular los cuidados del cuerpo y la salud, sino promover, a su vez, un cierto orden social y ético.

El comportamiento y la alimentación ciertamente están ligados, la cantidad y calidad de los alimentos que consumimos hoy en día y que se encuentran en la canasta básica de la población mexicana carecen en su mayoría, de nutrientes necesarios para el desempeño de las actividades de las cuales día a día estamos obligados a realizar, tienen una gran repercusión tanto en el estado físico, metal y en nuestra la calidad de vida.

Sin embargo a pesar de que se han hecho grandes y excelentes investigaciones con respecto a la conducta criminal y la alimentación donde se focalizan en cómo mejorar esos comportamientos yo me enfocare en el desempeño escolar y como mejorar así la calidad al momento de realizar las actividades y la manera en como son realizadas, en dichas investigaciones se hace referencia a que el excesivo consumo de azúcar en la ingesta diría produce un desequilibrio importante en la producción de serotonina neurotransmisor encargado de regular las capacidades de agresión en un ser humano, la ingesta de este tipo de alimentos que contienen grandes cantidades de glucosa permea el desarrollo de las capacidades cerebrales haciendo de sus consumidores tendencias de hipoglucemia, un ejemplo claro de esta disminución seria el consumo desorbitante de cereales ya que estos disminuyen la producción de serotonina en cuerpo al igual que la ingesta diaria de Coca-Cola, pero claro hablando de este tipo de repercusiones a largo plazo y como ya mencione, en el consumo desorbitante de estos productos. Siendo así y la vida tan ajetreada que se vive en este país, dejándonos prácticamente sin tiempo a la hora de comer y mucho menos de pensar o checar los alimentos que consumimos a diario, no tenemos en cuenta este tipo de factores que a la larga son perjudiciales para nuestra salud y calidad de vida.

Los estudiantes en etapa universitaria esta propensos a este tipo de mala alimentación, ya que algunos no solo se encuentran estudiando, si no que también se desempeñan en el área laboral, cosa que hace sea más corto el tiempo que le dediquen a su alimentación, con esta investigación tratare de dar soluciones prácticas y funcionales para ayudar a los jóvenes en encontrar la manera de manejar bien su alimentación y así beneficiar su desempeño escolar y mejorar su conducta.

2. Marco teórico

2.1 Alimentación

Es un elemento importante para la salud física y mental influye la calidad y cantidad que se consume, los hábitos también son un factor importante para el bienestar de ser humano, de la alimentación se obtiene la nutrición. Los alimentos son sustancia introducidas al organismo, los cuales tiene una función importante en la salud y al desarrollo ya que estas sustancias ayudan a recuperar tejido, al desarrollo físico y mental del individuo, la alimentación varia de un individuo a otro ya que se tiene un nivel de desgaste, metabolismo y necesidades diferentes.

El cuerpo humano pasa por distintos cambios metabólicos durante su vida, y es necesario que se hagan cambios y ajustes al régimen alimenticio y al ritmo de vida que se lleva. El régimen de un niño jamás va ser igual al de un adulto mayor ya que los niños necesitan de mayor calorías y queman mayor calorías durante el día y los adultos mayores son personas que ya no pueden ingerir el mismo tipo de alimentos ya que también influye el metabolismo se hace un poco más lento.

De la alimentación que se tiene dependen los nutrientes, vitaminas y carbohidratos que se extraen de los alimentos, sustancias que son importantes para el desarrollo del humano. Se ha investigado que la alimentación influye en el funcionamiento del cerebro y en la conducta que tiene un sujeto. El cerebro necesita de una buena nutrición ya que consume el 20 porciento de oxigeno de nuestro cuerpo para funcionar, y este proceso necesita de varias sustancias que solo de adquieren de una manera adecuada por medio de los nutrientes de los alimentos. “la manera en como nos alimentamos, en las distintas etapas de la vida marcara y determinara nuestro estado de salud crebreral” (Muñoz,2007).

La alimentación es más que la necesitad fisiológica de saciar el apetito o la recolección de nutrientes de los alimentos, si no que la alimentación está llena de significados y simbolizaciones que comprende los hábitos dietéticos de los humanos. Ya que la alimentación está estrechamente relacionada con el desarrollo de los individuos ya que el desarrollo no es pleno si no se tiene una nutrición adecuada.

La población universitaria muestra hoy en día muestra menos interés por la alimentación que se van, ya que no se dan el tiempo necesario y comen lo primero que encuentra o lo que alcanza con su presupuesto económico, lo que les lleva a tener un mal nivel de vida, este desinterés que se muestra en la juventud por la alimentación es la consecuencia de la falta de educación nutrimental, ya que se ha remplazado una vida sana por una vida de excesos, y de sedentarismo.

Haya varios factores que influyen a la conducta alimentaria adecuada, como es el tipo de vida que lleva la persona, los hábitos y costumbres alimenticias que tiene el tipo de alimentos que consume si nos alimentos nutritivos (frutas, verduras, vitaminas, carbohidratos, leguminosas) o si son alimentos chatarra (ricos en grasas, azucares y conservadores).

Influyen en la alimentación factores económicos, sociales, culturales y psicológicos. En lo económico se lleva una alimentación desacuerdo a los ingresos que se tiene nos siempre hay los recursos para llevar una alimentación balanceada y adecuada, en lo social según las estructuras de su entorno influye en la alimentación del individuo, en el la cultura que en la que se ha crecido las costumbres que tienen los alimentos que se consumen en esa región o los que son permitidos comer también el tipo de alimentación es aprendida ya que los padres son una fuerte influencia para la alineación de las personas así como los amigos y hermanos.

En lo psicológico la población universitaria se afectada por trastornos alimenticios ya que en estos días los estereotipos son personas muy guapas y delgadas lo que ha llevado al joven a creer que si no se es delgado no se tiene valor como persona, esto ha llegado afectar sus hábitos alimenticios ya que incluso omiten alimentos durante el día, llevándoles a tener poca energía para realizar sus actividades diarias. Cuando lo ideal para alimentarnos seria el elegir alimentos naturales y que brinden los nutrientes y energía necesaria para mantenerse sanamente.

Otro de los factores más influyentes en la alimentación son los medios de comunicación que toman un papel sumamente importante, ya que venden alimentos que son agradables al sentido pero no cubren los nutrimentos necesarios para el organismo. Y a esto se le agrega que el día a día, cada vez es más apresurado ya no se toma el tiempo necesario para la ingesta de alimentos, ni se le da la importancia de que realmente tiene el alimentarse, solo se cubre una necesidad fisiológica el comer porque se es necesario.

Se ha demostrado que la alimentación influye en de una manera importantes en todo nuestro metabolismo. La alimentacion influeye claramente en la actividad cerebral tanto que cuando se ingieren distintos alimento ay ciertas partes del cerebro que comienzan a funcionar y secretar sustancias que ayudan a distintos procesos mentales tales como la concentracion, aprendizaje y atencion. “El cerebro es un 60% de grasa, es uno de los órganos con mayor contenido en grasas, con lo que tiende a retener estos productos de por vida, incluso en pequeñas dosis que pueden tener efectos tremendo en las funciones neurológicas” (Russell, 2009). Los especialistas han relacionado que la falta de minera afecta severamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com