Alimentos
stephguerra20 de Septiembre de 2013
681 Palabras (3 Páginas)302 Visitas
ALIMENTOS SIMBIÓTICOS
MARIA FERNANDA PÉREZ y DIANA MARCELA LÓPEZ VELASCO
UNIVERSIDAD DEL VALLE 2009
RESUMEN
Este trabajo es una pequeña monografía de todo lo concerniente a los alimentos simbióticos. Se abordó por algo tan sencillo como la definición de un alimento simbiótico el cual es usado cuando un producto contiene ambos probióticos y prebióticos.
Lo que ocurre en los alimentos simbióticos es un sinergismo entre los probióticos (es decir bacterias que no dañan el organismo) y fructanos naturales como carbohidratos, que intentan modular la respuesta inmunológica para combatir agentes infecciosos que dan origen al cáncer de colon y vejiga. Estos se identifican en el mercado como lácteos que llevan la denominación “bio” por si los quieres buscar.
Palabras Claves: Alimento simbiótico, prebiótico, probiótico, sinergismo, bacterias
TABLA DE CONTENIDOS
Resumen
Descriptores
Lista de Figuras
1 INTRODUCCIÓN
2 GENERALIDADES
2.1 Definición de simbiótico
2.2 Ejemplos de alimentos simbióticos
2.3 Importancia de los alimentos simbióticos
3 EFECTOS DE LOS ALIMENTOS SIMBIÓTICOS
3.1 Efecto de los simbióticos en colaterales en terapia intensiva
4 ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN PREVENIR CON EL CONSUMO DEALIMENTOS SIMBIÓTICOS
4.1 Prevención de la diarrea asociada a la toma de antibióticos
4.2 Estreñimiento, ritmo intestinal y salud colónica
4.3 Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
4.4 Enfermedad hepática
4.5 Pacientes de cuidados intensivos y quirúrgicos
4.6 Pancreatitis aguda grave
4.7 Absorción de calcio y salud ósea
5 MICROORGANISMOS SALUDABLES
6 ESTUDIOS REALIZADOS DE ALIMENTOS SIMBIÓTICOS
7 ALGUNAS BEBIDAS LÁCTICAS SIMBIÓTICAS
7.1 Regeneris
7.2 Yox Defensas
7.3 Yogurt Alpina
7.4 Vaalia
7.5 Activia
8CONCLUSIONES
9 BIBLIOGRAFÍA
9.1Citas bibliográficas
ALIMENTOS SIMBIÓTICOS
1 INTRODUCCIÓN
En el intestino del hombre coexiste aproximadamente un kilogramo de bacterias cuya función es indispensable para la salud: es lo que se llama flora bacteriana o intestinal. Está concentrada sobre todo en la última parte del intestino y está compuesta por bacterias buenas (eubióticas) y bacterias patógenas.
La flora bacteriana se mantiene sana cuando hay más cantidad de bacterias buenas que de bacterias patógenas. Entre los dos grupos se establece una verdadera guerra de colonización y de supervivencia: si prevalecen las eubióticas, el organismo se beneficia de ello y se establece un equilibrio que determina salud y bienestar.
En particular, las bacterias eubióticas se reproducen aprovechando todo lo que llega al intestino, y, por lo tanto, sustraen el alimento a los gérmenes patógenos que no se pueden reproducir en masa. Ocurre lo mismo que en la naturaleza: la especie que logra nutrirse, crece, mientras que la otra está destinada a detener su desarrollo. Las bacterias eubióticas en teoría comen de todo, pero normalmente su alimento ideal son los hidratos de carbono. Sin embargo, lamentablemente la glucosa, la fructosa y la galactosa de los hidratos de carbono son asimilados por el cuerpo antes de llegar a la última parte del intestino, en donde se encuentra la flora bacteriana eubiótica.
Esta es la razón por la que las bacterias eubióticas tienen que fermentar las fibras alimenticias (pectina, inulina) para producir sacáridos. Cuando ganan los “patógenos”, como sucede después de una larga terapia con antibióticos o por la ingestión de alimentos contaminados o por estrés, pueden aparecer molestias:
...