Alteraciones del desarrollo del Esmalte en la dentición primaria asociada a intubación endotraqueal en prematuros
lo230775Documentos de Investigación5 de Junio de 2022
3.967 Palabras (16 Páginas)138 Visitas
PROYECTOS DE TESIS DE MAGISTER ESCUELA DE GRADUADOS- FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO |
TÍTULO DEL PROYECTO: |
“Alteraciones del desarrollo del Esmalte en la dentición primaria asociada a intubación endotraqueal en prematuros de muy bajo peso al nacer (MBPN) y excesivo bajo peso al nacer (EBPN) atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso nacidos el año 2005” |
RESIDENTE: Maria Loreto Larraguibel Avilés |
Programa: Magíster en Ciencias Odontológicas con Mención en Odontopediatría |
Nombre y Firma del director del Programa: Dr. Juan Eduardo Onetto Calvo |
I.
I.1. DOCENTE TUTOR RESPONSABLE
Lira APELLIDO PATERNO | Mendiguren APELLIDO MATERNO | Pablo NOMBRES | FIRMA |
I.2. TUTOR ASISTENTE
Onetto APELLIDO PATERNO | Calvo APELLIDO MATERNO | Juan Eduardo NOMBRES | FIRMA |
I.3. UNIDAD(ES) EJECUTORA(S): INSTITUCIÓN/ESCUELA/CATEDRA
1 | Odontopediatría |
2 |
I.4. FINANCIAMIENTO ADICIONAL COMPROMETIDO POR OTRAS INSTITUCIONES INTERESADAS EN EL PROYECTO (Sólo considere, si los hay, aportes comprometidos por instituciones y/o empresas interesadas en co-financiar la investigación. Acompañe carta compromiso)
| INSTITUCIÓN | TOTAL APORTE (M$) |
1 | ||
2 |
II. COLABORADORES
APELLIDO PATERNO | APELLIDO MATERNO | NOMBRE | FIRMA | |
- RESUMEN
Debe darse una idea sucinta y clara del proyecto en el siguiente espacio
(La extensión máxima de esta sección es de 400 palabras)
Este proyecto intenta determinar si existe asociación entre la intubación endotraqueal a la que son sometidos un alto número de niños nacidos prematuros y la presencia de defectos del desarrollo del esmalte (DDE) en la dentición primaria.
En el presente estudio, el cual corresponderá a un Estudio de Cohorte Retrospectivo o de Cohorte Histórico, incluirá a niños prematuros (que al nacer pesaron menos de 1500 gr. y/o con menos de 32 semanas de gestación) atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Van Buren de Valparaíso, nacidos durante al año 2005, los cuales serán examinados durante el presente año (2008) en dependencias de la Clínica de Odontología Infantil de la Universidad de Valparaíso, y cuyas edades variarán en la actualidad entre 2 y 3 años.
Los antecedentes neonatales de los pacientes que participaran de este estudio se obtendrán directamente de los registros del Servicio de Neonatología del Hospital Van Buren, referidos a antecedentes demográficos, edad gestacional, peso al nacer, si se requirió o no ventilación mecánica y por cuanto tiempo, entre otros. Para acceder a los pacientes en la actualidad, estos serán, ubicados telefónicamente o a través de carta certificada a sus domicilios, pues se cuenta con esta información en el tarjetero del Policlínico de Neonatología del Consultorio de Especialidades del establecimiento hospitalario.
Los pacientes que conformarán esta cohorte serán sometidos a un examen clínico, previa firma de consentimiento informado por parte de su acompañante. El examen será realizado por la investigadora principal, previa calibración, y consistirá en la inspección visual, con luz indirecta y espejo bucal Nº 5, contabilizando los dientes y evaluando la presencia o ausencia de defectos del desarrollo del esmalte por diente (según el Índice DDE Modificado), además de información general del paciente (principalmente en relación a higiene, hábitos y traumatismos). Los datos serán registrados en una ficha confeccionada para dichos efectos. Los niños serán divididos en dos grupos, aquellos que fueron intubados al momento de nacer y aquellos que no, para poder determinar si existe o no asociación entre la exposición (intubación endotraqueal) y la enfermedad (defectos del desarrollo del esmalte), la cuantificación de dicha asociación se establecerá mediante el cálculo del Riesgo Relativo, fijando el intervalo de confianza en un 95% para determinar la significancia estadística del riesgo p<0,05. Se utilizara el programa Statgraphics para realizar el análisis estadístico.
IV. INVESTIGACIÓN PROPUESTA
IV. 1. FORMULACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Debe contener la exposición general del problema, señalando los enfoques y procedimientos actuales en uso referidos a la investigación, los objetivos generales y específicos y la literatura citada (comente y discuta los antecedentes bibliográficos que sirven de base a su proyecto. Incluya bibliografía básica) que sustenta su presentación. La extensión de esta sección no debe exceder 2 páginas con espaciamiento y tamaño de letra similares a los aquí usados.
Exposición general del problema:
La Organización Mundial de la Salud define como prematuros a aquellos neonatos vivos, nacidos antes de las 37 semanas de gestación y cuyo peso al nacer no superó los 2500 gr. El peso al nacer usualmente es aceptado como el mejor indicador de prematurez, estableciéndose la siguiente clasificación: bajo peso al nacer (BPN < 2500grs.), muy bajo peso al nacer (MBPN 1500 a 1000grs.) y excesivo bajo peso al nacer (EBPN < 1000 grs.) (9) Según datos del MINSAL, durante el año 2005, la proporción de nacidos vivos con bajo peso al nacer en la Región de Valparaíso fue de 5,9%. (8). Los niños nacidos prematuros presentan inmadurez en todos sus mecanismos de adaptación a la vida extrauterina, lo que implica muchas semanas de cuidados intensivos neonatales especialmente en aquellos de MBPN y EBPN (15).Los niños prematuros estarían mas propensos a presentar corticales óseas de menor grosor, haciéndolas mas susceptibles frente a traumas locales generados por fuerzas provenientes del uso del laringoscopio y tubo endotraqueal (13). La intubación neonatal prolongada en niños prematuros de bajo peso al nacer (BPN) y de muy bajo peso al nacer (MBPN), produce defectos iatrogénicos significativos en las estructuras orales y dentales (4). Los cambios en el esmalte dental son uno de los defectos orales mas notorios del nacimiento prematuro, estas alteraciones incluyen hipoplasias generalizadas del esmalte asociadas a una mayor predisposición de caries (10,12,13), hipoplasias localizadas del esmalte, dilaceración de incisivos maxilares y deformidades palatinas asociadas al uso de laringoscopio e intubación endotraqueal (11).
La mineralización en el útero es máxima en el último trimestre del embarazo. Se ha demostrado que los niños con de menos de 32 semanas de gestación al nacimiento presentan una reducción del Contenido Óseo Mineral (COM) al compararlos con los niños de término. Se ha encontrado una relación significativa entre COM y severidad de hipoplasia e hipocalcificación (3).
A nivel local, las lesiones traumáticas producidas por el laringoscopio y la intubación endotraqueal (IET) pueden comprometer aun más, la ya alta predisposición de estos niños a desarrollar defectos en la dentición temporal, siendo los dientes anterosuperiores temporales, los mas comúnmente afectados. En un estudio se observó una prevalencia de 85% de defectos del esmalte en niños BPN que fueron intubados en comparación con el 21,7% del grupo control (BPN no intubados), siendo el sector izquierdo el mas afectado (66,1%). Esto podría explicarse, por los efectos traumáticos del laringoscopio más que por la intubación endotraqueal, fundamentalmente por las siguientes razones: la IET se coloca en forma rutinaria en la línea media, pudiendo desplazarse hacia ambos lados de ella; en segundo lugar se vio que la prevalencia de DDE no estaría en relación al tiempo que duró la intubación, y tercero, en estudios previos se determinó que el daño producido en los dientes anteriores erupcionados podía ser producido por la fuerza de la palanca que se realiza con el laringoscopio (11). A nivel sistémico existen diversos factores que influirían en la aparición de defectos del esmalte tales como la Asfixia neonatal, Síndrome de Distress Respiratorio (EMH), Preclampsia materna, Diabetes materna, desordenes nutricionales e Infección neonatal (5,12). Otro estudio determinó que la prevalencia de hipoplasias de esmalte en un grupo de 67 niños de MBPN fue de 21%, encontrando además una asociación entre éstas y la EMH, planteando como hipótesis la susceptibilidad de los ameloblastos a la deficiencia de oxígeno, descartándose el trauma local de la IET como factor etiológico, debido a que las lesiones se presentaban como líneas en la formación del esmalte y no de forma asimétrica como se asocia a las lesiones producidas por la IET (6).
...