Analisis Y Glosario
meryspadilla5 de Diciembre de 2012
4.334 Palabras (18 Páginas)440 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Soberanía y geopolítica
Programa de formación de grado
Estudios jurídicos, 7mº semestre,
Turno: nocturno, sección: “u”,
Aldea: Caura
ALUMNA:
Profesor:
En Puerto Ordaz - - 2012
La importancia de la soberanía nación productora de petróleo; la necesidad de obtener beneficios económicos con la actividad petrolera ha llevado a Venezuela a participar en organismos como la OPEP, así como a establecer relaciones económicas especiales con algunos países. La integración latinoamericana la relación de Venezuela con los Estados Unidos este país es el primer socio comercial. De Venezuela estimular la democratización de la sociedad internacional, solidaridad y la cooperación promover la integración latinoamericana y caribeña, para afrontar con mayor empuje las desigualdades sociales y los profundos niveles de pobreza que afectan a los países de la región. Ambas manifestaciones geopolíticas, no en confrontación, sino de manera descriptiva de sus principales fundamentos, evolución y perspectivas al presente, entendemos que sí puede intentarse una aproximación con miras al equilibrio originariamente buscado. Es muy cierto que la geopolítica vigente ha llegado a constituir un resabio de la aplicada durante el siglo XIX, no habiendo podido hasta nuestros días, "superar la conmoción deficitaria y vetusta de una época pasada"; tal vez sea posible superar la vieja discordancia que nos trajo. Entre las soluciones concertadas se ha hablado de la necesidad de reforzar militarmente la zona fronteriza común, de la madre Patria, poniendo fin a nuestros desencuentros y delineado de políticas y estrategias común. La posición geográfica de Venezuela es singularmente ventajosa y estratégica, al ser la nación más septentrional de América del Sur. Es la más cercana a Europa y a los Estados Unidos, abriéndose a los espacios del Atlántico centro norte y a paisajes marítimos e interiores.
Está posición estratégica convierte a Venezuela en eje de comunicaciones entre distintos puntos del continente, por medio de escalas aéreas, puertos y aeropuertos, conectándose a las grandes redes comerciales internacionales. La política exterior de Venezuela ha dado un giro que ha cambiado el tradicional manejo de la diplomacia, dirigida al logro de objetivos ideológicos claros y la consolidación de la integración de Venezuela al contexto mundial impulsan. Y fortalecen las políticas y alianzas. La frontera colombo venezolana ha sido objeto de estudio por numerosos tratadistas e historiadores por la serie de problemas que en ella se ha generado y han repercutido en las relaciones bilaterales de estos países, para abordar esta situación se ha designado diplomáticas. Teniendo sobreentendida la necesidad de incorporar los temas Internacionales, desarrollo Integral sostenible y sustentable, gestión física, base y recursos otros nuevos enfoques en el manejo del término.
Venezuela Está localizada en el continente americano, al norte de América del Sur, en plena intertropical. Su superficie abarca 916.445 Kms² y la extensión de sus costas es de 4.006 Km. Con una población de 19.405.429 habitantes aproximadamente, limita al Norte con mares territoriales de República Dominicana, Antillas Neerlandesas (Curasao, Aruba, Bonaire, Saba, San Eustaquio), Puerto Rico e Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago; al Sur con Brasil y Colombia; al Este, Océano Atlántico y Guyana y al Oeste Colombia. Su ubicación en el continente la define como una nación de múltiples facetas GEO-económicas y culturales: Venezuela es a un mismo tiempo un país caribeño, atlántico y amazónico. Su división político territorial consta de 23 Estados, un Distrito Federal y las Dependencias Federales. La capital de la República es Caracas, sitio donde se han concentrado los poderes públicos. En cuanto a la economía, su principal producto es el petróleo y sus
Derivados, La Geoestrategia del territorio Venezolano es importante porque tiene un frente marítimo que abarca el mar Caribe y el océano Atlántico. Luego de México, es el país caribeño con mayor extensión marítima más allá del territorio continental. Son 2.954 Kms². de línea costera y 1.050 Kms² insulares, unos 762.000 Kms² de Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental. Ese extenso mar de Venezuela con 333 islas, cayos e islotes, los suelos y subsuelos. Constituyen un formidable reservorio natural de materias primas que ameritan acciones para su seguridad y desarrollo, basadas en el nuevo derecho del mar. Coexisten en el Caribe Estados con una gran variedad étnico cultural (que ha dado lugar a la cultura «creole») y diferentes grados de ejercicio de soberanía. Lo que caracteriza el Caribe próximo a Venezuela, es la
diversidad y la heterogeneidad.
Venezuela posee gran variedad de recursos en estos están los yacimientos minerales, los cuales se distribuyen con mayor profusión en el Escudo de Guayana, al sureste del país. Se localizan importantes depósitos de hierro, bauxita, oro, diamantes, caolín, barita y manganeso. En el área norte de Venezuela se sitúan importantes yacimientos de carbón, níquel, zinc, cobre, plata, plomo, arenas silíceas y cromo. Especies minerales como titanio, platino, plomo, wolframio, Dolomita, fluorita, mica, estaño, cobalto, talco, grafito, mármol, mercurio, magnesita, vanadio, cianita, bismuto, bentonita, asbesto, niobio y tierras raras están siendo explotadas, aunque sin cuantificación, como prospectos mineros. Actualmente, más de 30 minerales y otras sustancias relacionadas son objeto de explotación con fines económicos a nivel nacional. Existen dos bases para dividir el territorio. La primera de ellas es la división física, en donde se definen regiones con características similares, de punto de vista de relieve, vegetación y clima. Venezuela ha tenido problemas fronterizos con Colombia a raíz de la firma de los tratados de las negociaciones que se iniciaron inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1.833 hasta el año 1.941. A lo largo de este proceso se firmó la demarcación de sus líneas fronterizas, pero Venezuela estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1.941. Los dos países para buscar solución decidieron el dialogo político bilateral, temas como la demarcación de fronteras terrestres, la delimitación de áreas marinas y submarinas, las cuencas hidrográficas, las migraciones y los ríos internacionales. Entre las soluciones concertadas se ha hablado de la necesidad de reforzar militarmente la zona fronteriza común, debido a que la narco guerrilla actúa en esta aunque de diferentes maneras y magnitudes pero igualmente afecta la política de ambos países. La región fronteriza se ha caracterizado por la ausencia significativa del Estado (deficientes y en algunos casos inexistentes de servicios de salud, educación, entre otros), gran militarización y la reiterada y sistemática violación de los derechos humanos de la población que habita en esta región, ya sean nacionales o extranjeros ( en su mayoría colombiana). La Seguridad Fronteriza es una cuestión de estado por las consecuencias negativas que las acciones de grupos guerrilleros, del narcotráfico y de la delincuencia común, generan al desplazarse desde el territorio colombiano hasta territorio venezolano.
Uno de los principales objetivos de la política gubernamental es diversificar la economía y la base exportadora del país, esforzándose a la vez por obtener el máximo beneficio de los recursos naturales.
Las relaciones con sus vecinos de América Latina. Tiene opiniones firmes sobre la integración regional sudamericana y recientemente ha abandonado la comunidad andina para adherirse a MERCOSUR. Se opone al área de libre comercio de las Américas (ALCA) y, junto con Cuba, ha propuesto la alternativa bolivariana para Américas (ALBA). Las relaciones con Colombia revisten especial importancia, a pesar de tensiones bilaterales las relaciones entre los dos países son generalmente buenas y el comercio aporta una nota económica positiva. Gracias a las relaciones en materia de energía, Venezuela ejerce una influencia política notable en la región del Caribe, y el país mantiene vínculos muy estrechos con Cuba.
Bibliografía
Constitución de la republica bolivariana de Venezuela
Atlas de Venezuela
...