Analisis del populismo en Latinoamerica
sesca25Apuntes21 de Marzo de 2017
773 Palabras (4 Páginas)279 Visitas
EL POPULISMO EN LATINOAMERICA
El Populismo en América Latina llega en un momento de cambios, donde se empieza a imponer el capitalismo con fuerza en algunos de nuestros países, por ende, la propiedad cobra una importancia magna y también por la industrialización, la mano de obra cae y se prioriza las maquinas. Las masas se empiezan a concentrar en las grandes ciudades puesto que existe más empleo para los asalariados.
Algunos piensan en el populismo como un gobierno del pueblo, otros lo describen y denominan como antidemocrata, sin embargo tenemos que volver a repensar en la tan utilizada dicotomía antagónica que carece de un sentido estricto y que es utilizada por los líderes populistas: pueblo/antipueblo. El populismo muestra al pueblo con soberanía, lo que hace que se vea como una idea magnifica de gobierno, porque se entiende al pueblo como, honrado, desinteresado, etc. ¿Realmente un gobierno conformado por todo el pueblo sería factible en una sociedad como la actual?.
El pueblo siempre ha necesitado de líderes, y con esto no quiero defender el capitalismo u otros. Siempre hemos necesitado de una organización social para que se haga un manejo adecuado del mismo y no simplemente se quede en caprichos propias del pueblo, sin organización, probablemente sería un caos el mundo.
Los líderes populistas talvez los podríamos llamar como la prostitución política en muchos casos, porque se vende y cobra más de lo que vale, es decir, aparece un populista con un tono de voz motivador, alzando sus manos y prometiendo cosas imposibles o lejos de lo posible, precisamente para “oler a pueblo”, es decir, que siempre esta con el pueblo. Sin embargo al momento de la ejecución de su gobierno, resulta un tanto triste para sus seguidores que no se pueden llevar a cabo dichas obras o promesas que realizo en el momento de su campaña. Esto es cuestionante, tanto que lleva a preguntarnos si: ¿Verdaderamente existen populistas que cumplan sus promesas? Fijémonos por un momento en el gobierno de Venezuela, Nicolas Maduro su campaña tan prometedora y sobre todo con un gran aire redentorista, pensando en el cambio “positivo” que resulto ser negativo, todos pensaban en un gran líder dotado de virtudes. Bien, el gobierno de Maduro empezó con una serie de propuestas, afirmaciones tales como: crear el Sistema de Organizaciones de Empresas Publicas, para lo cual según él, no traería perdidas, el resultado ha sido nefasto, el dicho sistema no existe y lo que sí ha traído el gobierno es unas innumerables perdidas. Otra promesa casi sin reparo por la crisis económica fue la afirmación de Nicolas Maduro de “una sanidad sin crisis”, fue cuando el presidente Maduro aprobó 772 millones de bolívares, el 8 de octubre de 2014, para arreglos en hospitales del país y adelantar reparaciones en 191 centros de salud. Al parecer tantos millones de bolívares no fueron precisos para todos los establecimientos de salud.
Podríamos nombrar miles de promesas, claro está que no es lo que queremos tratar únicamente acá. Esto es tan solo una evidencia del populismo que trae miseria a los países Latinoamericanos por la útil demagogia implementada por los populistas.
Hemos escuchado mucho siempre a cerca de la Democracia que traduce del griego y bien traducido es “el gobierno del pueblo”. En Colombia los gobernantes declaran el país como democrático por hacer uso de unos mecanismos de participación expuestos en la Constitución Política de Colombia, a pesar de que se irrespete la soberanía ejecutada con el voto, muchos continúan confiando en los diversos mecanismos. ¿El populismo que es un gobierno demagógico será antidemocrata? Sabemos que el vehículo para llegar a su objetivo como populista es “la palabra”, llevan promulgando siempre el proverbio latino “Vox populi, Vox dei” “la voz del pueblo es la voz de dios”, por lo tanto con esto los populistas alienan y acaban con la libertad de expresión, busca desprestigiar a otros líderes. No creo posible que un populista este lejos de lo democrático porque vender cosas semejantes a las que propone la democracia. Un ejemplo conocido es el de: Rafael Correa, presidente de Ecuador, quien en varias ocasiones ha dicho que cuando acabe su gobierno vendrá algún líder de derecha que venda las fuentes de petróleo y otras actividades que dan sostenimiento al país. Al analizar esto es una demagogia que hace ver que: si no eligen los ecuatorianos nuevamente a Rafael Correa probablemente el país va a decaer cuando ingrese un nuevo gobierno.
...