ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomía y Fisiología del oído

LipmanTesis22 de Mayo de 2015

6.998 Palabras (28 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 28

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE MEDICINA

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Anatomía y Fisiología del oído

DR. JORGE CARO LETELIER

DR. JOSÉ SAN MARTÍN

1.- ANATOMIA

El oído humano se encuentra dividido en oído externo, oído medio y oído

interno. Desde el oído interno salen las conexiones nerviosas que lo relacionan con el

sistema nervioso central principalmente por el nervio coclear y por el nervio vestibular.

El oído externo está formado por el pabellón auricular (PA) y el conducto

auditivo externo (CAE). El PA es una estructura constituida por cartílagos cubiertos de

piel. Los cartílagos reciben diferentes nombres siendo los más importantes, hélix,

antihélix y el trago. Están cubiertos de pericondrio, siendo el pericondrio del trago en su

cara posterior uno de los elementos usados para injerto en las operaciones de

timpanoplastía. La piel que los cubre no tiene celular subcutáneo de modo que las

inflamaciones de ésta pueden comprometer la vascularización del cartílago y favorecer

las pericondritis e incluso la necrosis. El lóbulo del pabellón es la única zona que no

posee cartílago. La irrigación está dada por ramas de la arteria temporal superficial y

auricular posterior. Los vasos linfáticos drenan a los ganglios auriculares anterior,

posterior e inferior. Los nervios motores que inervan los diminutos músculos que

rodean esta zona están dados por el nervio facial.

El CAE en un conducto que se ubica entre el PA y la membrana timpánica

(MT). Su largo es de 25 a 30 mm. Se divide en CAE cartilaginoso, continuación del PA

y ocupa un tercio del conducto y en CAE óseo, el cual ocupa los dos tercios restantes.

La piel que lo cubre es continuación de la del PA y contiene solo en su porción más

externa pelos y glándulas sudoríparas modificadas denominadas ceruminosas y cuya

función es producir el cerumen. En dirección a medial esta piel se modifica pierde los

folículos pilosos y sus glándulas y termina en una piel extremadamente delgada. La

vascularización está dada por las arterias temporal superficial y auricular posterior,

ramas de la carótida externa. La inervación sensitiva del pabellón y CAE está dada por

el auricular mayor y occipital menor, auriculotemporal, nervio facial y vago.

El oído medio se encuentra entre el oído externo y el oído interno. Es un espacio

de aire revestido por mucosa respiratoria y en cuyo interior se encuentra la cadena

osicular. Esta es formada por el martillo, el yunque y el estribo. El martillo está

íntimamente adherido a la MT de modo que es imposible un movimiento de ésta sin un

movimiento del martillo. La articulación del martillo con el yunque y la de este con el

estribo son rígidas, de modo que todo el movimiento de estimulación de la MT se

trasmite al estribo. Este se encuentra en un espacio conocido como ventana oval la que

está cerrada por la platina del estribo. En el espacio de aire entre la ventana oval y la

platina se encuentra un ligamento anular que cierra este compartimento de aire (oído

medio del oído interno).

La MT en una membrana semitransparente que separa el oído externo del oído

medio. Está formada por la pars tensa (constituida por piel, fibras elásticas radiales y

circulares y por mucosa) y por la pars flácida (sólo piel y mucosa). La pars tensa es la

más amplia y prácticamente se encuentra en los dos tercios de la MT. La pars flácida se

encuentra en la región superior de la MT.

El nervio Chorda tympani (cuerda del tímpano), rama del nervio facial, pasa

entre el martillo y el yunque y es el responsable de llevar la inervación del gusto a los

2/3 anteriores de la lengua ipsilateral.

La cadena osicular esta fija por varios ligamentos. Además al martillo llega el

tendón del músculo tensor del tímpano y al estribo el tendón del músculo del estribo. El

primero es inervado por el V par y el segundo por el VII par.

Las principales relaciones de la caja timpánica son:

• En la cara anterior, con la carótida interna y la trompa de Eustaquio

• En la cara superior, separada por delgada capa de hueso, con la fosa

media

• En la cara posterior, con la mastoides y porción descendente del nervio

facial

• En la cara medial o interna, con el nervio facial, cóclea y canales

semicirculares.

• En la cara inferior, con el golfo de la vena yugular

• En la cara lateral o externa, con el CAE a través de la MT

El oído interno está formado en un espacio que deja el hueso temporal en la

región denominada hueso petroso. Al espacio se le denomina laberinto óseo y a la

estructura membranosa que existe en su interior se le denomina laberinto membranoso.

Entre el laberinto óseo y el membranoso existe un líquido denominado perilinfa, un

ultrafiltrado sanguíneo de composición similar al LCR. En el interior del laberinto

membranoso existe otro líquido denominado endolinfa, producido por una estructura

llamada estría vascular. El sistema perilinfático desemboca en el espacio subaracnoídeo

a través del acueducto coclear, mientras que la endolinfa viaja a lo largo del ducto

endolinfático y se reabsorbe en un saco ciego llamado saco endolinfático, ubicado en el

espacio epidural. En el oído interno existen dos órganos, el auditivo o coclear (ubicado

en la cóclea o caracol) y el órgano del equilibrio o vestibular. La región coclear es

anterior y la vestibular es posterior.

El laberinto membranoso anterior (coclear) presenta la forma de un conducto

que da dos y media vueltas en relación a una estructura central o modiolo y contiene en

su interior al Órgano de Corti, que es un mecanorreceptor. Este órgano contiene a las

células ciliadas (externas e internas) cuyas bases descansan sobre la membrana basilar.

En el otro extremo de estas células se encuentran sus cilios, los que se encuentran en

contacto con la membrana tectoria. Las células ciliadas reciben inervación del ganglio

espiral y la unión de estas terminaciones nerviosas forman el nervio coclear, el que se

dirige al tronco encefálico en un conducto óseo conocido como conducto auditivo

interno (CAI). Posteriormente la vía auditiva asciende hacia la corteza cerebral haciendo

sinapsis en varios núcleos, en forma ipsi y contralateral.

El laberinto membranoso coclear se continúa a posterior con dos estructuras

membranosas el utrículo y el sáculo. Ellas se encuentran en un espacio del hueso

petroso que se denomina vestíbulo. Hacia posterior se encuentran los laberintos

membranosos y óseos conocidos como los canales semicirculares (anterior, posterior y

lateral). Los tres canales semicirculares nacen y vuelven al utrículo y en uno de sus

extremos tienen una dilatación llamada ampolla, en donde, sobre la cresta ampular, se

ubica el neuroepitelio ciliado vestibular, cubierto por la cúpula gelatinosa. El sáculo, el

utrículo y los canales semicirculares conforman el laberinto posterior o sistema

vestibular. Las células ciliadas del neuroepitelio de estas estructuras están en íntimo

contacto con las primeras neuronas de la vía vestibular, neuronas bipolares que se

organizan en los nervios vestibulares inferior y superior, los que transcurren por el CAI

hacia el tronco encefálico. En el tronco existen grandes núcleos vestibulares en el piso

del cuarto ventrículo, que a su vez presentan conexiones nerviosas con el cerebelo, la

médula espinal y pares craneanos oculomotores.

El cuarto elemento nervioso del CAI lo forma el nervio facial. La disposición de

los nervios en el CAI es: nervio facial (anterior y superior), nervio coclear (anterior e

inferior). Los nervios vestibulares están en la región posterior del CAI.

La platina del estribo se relaciona directamente con el vestíbulo y por lo tanto su

cara medial está en contacto con la perilinfa.

2.- FISIOLOGIA

El oído humano tiene la capacidad de percibir las frecuencias ubicadas entre 20

y 20.000 ciclos por segundo (Hz). En ambos extremos estas capacidades son muy

deficientes. Solo entre las frecuencias de 128 y 8000 Hz esta capacidad es mejor.

El PA no representa ninguna utilidad real en la especie humana, a diferencia de

algunos animales como cérvidos, equinos y félidos que mueven sus orejas en 180

grados lo que les permite determinar la dirección del sonido, aunque sabemos que

existen algunas claves de localización en base a la posición y sombra de la cabeza y la

forma de la oreja en la audición monoaural del hombre. Además se ha observado que

algunos hipoacúsicos ponen sus manos en el pabellón logrando un muy leve aumento de

la percepción sonora.

También se sabe que un individuo con ausencia de pabellón oye a grandes

rasgos en forma normal.

El CAE permite la introducción de las ondas sonoras y representa una cámara de

resonancia que es máxima a nivel de los 3.500 c/seg. También se sabe que la audición

se mantiene aunque exista un conducto auditivo filiforme y viene a alterarse sólo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com