Anatomía y fisiología vegetal
Laura Julieta Estrada GallardoResumen13 de Noviembre de 2021
6.638 Palabras (27 Páginas)160 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Anatomía y fisiología vegetal
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16]
Profesor encargado:
Dr. Hamlet Avilés Arnaut
Alumno:
Estrada Gallardo Laura Julieta [pic 17]
[pic 18]
Matricula: [pic 19]
1941194
[pic 20]
Grupo: [pic 21]
443
[pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26]
Periodo: [pic 27][pic 28]
Febrero 2021 – Junio 2021[pic 29][pic 30][pic 31]
[pic 32][pic 33]
[pic 34]
“Desde la reproducción hasta la producción, los estomas son los reguladores maestros”
El papel que asumen las briofitas en la evolución de los estomas, la estructura, el desarrollo y la función de los estomas dentro de los musgos.
y las hornworts solo se han examinado en los últimos años.
El papel que asumen las briofitas en la evolución de los estomas, la estructura, el desarrollo y la función de los estomas dentro de los musgos.
y lLos estomas briófitos están cambiando nuestra perspectiva sobre la evolución de estas diminutas entidades celulares que eran tan críticas
a la
Avanzar hacia una predicción más mecanicista del intercambio de gases en las plantas es un desafío debido a la diversidad de componentes biológicos que regulan la acción de los estomas. Estos procesos son el producto de más de 400 millones de años de coevolución entre tejidos estomáticos, vasculares y fotosintéticos. Tanto los componentes moleculares como los estructurales vinculan el mundo abiótico de toda la planta con la presión de turgencia de la epidermis y las células protectoras, que en última instancia determinan el tamaño de los poros estomáticos y la porosidad al intercambio de agua y CO 2 ( New Phytol. , 168, 2005, 275).
proteínas responsables de regular la turgencia de las células de guarda.
han evolucionado muchos aspectos de la fisiología de los estomas
amilias de genes involucradas se conservan en gran medida entre los grupos de plantas, pero muchos de los genes de movimiento estomático conocidos pertenecen a clados con orígenes más recientes dentro de estas familias.
La fotosíntesis también sustenta la vida al liberar
oxígeno (O2).
El ciclo de Calvin utiliza productos ricos en
energía de las reacciones luminosas (ATP y NADPH)
para incorporar tres moléculas de CO2 (una cada vez) en
un fosfato de azúcar de tres carbonos. Podríamos pensar
que la síntesis de azúcares se produce al unir moléculas
de CO2, al tiempo que se añaden electrones e hidrógenos.
Sin embargo, no es el caso.De hecho, el ciclo de Calvin
añade un CO2 a un compuesto de cinco carbonos.
Después de que el ciclo se repita tres veces, se ha añadido
suficiente carbono como para que se forme una molécula
de fosfato de azúcar de tres carbonos, denominada gliceraldehído-
3-fosfato (G3P), también conocida como 3-
fosfogliceraldehído (PGAL).
Un ATP promueve la adición de un fosfato a un
fosfato de azúcar de cinco carbonos para fabricar
una molécula de fosfato de azúcar con dos fosfatos.
La adición de este segundo fosfato energiza la
molécula de cinco carbonos. De manera específica,
se utiliza un ATP para fabricar ribulosa-1,5-
bifosfato (RuBP) a partir de ribulosa-5-fosfato
(Ru5P).
_ El dióxido de carbono se añade al fosfato de azúcar
de cinco carbonos. En concreto, la enzima rubisco
añade CO2 a RuBP. Como podremos
recordar del Capítulo 7, el nombre rubisco es la
forma abreviada de la ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/
oxigenasa. Se dice que la rubisco es una
carboxilasa, porque puede añadir un carbono de
CO2 a otra molécula. En este caso, el compuesto
de seis carbonos resultante, de corta vida, se
rompe inmediatamente en dos moléculas de un
ácido orgánico de tres carbonos, 3-fosfoglicerato
(PGA). Este proceso se conoce como fijación de
carbono, porque el carbono del CO2 se incorpora
(«fijo» o unido) a una molécula no gaseosa más
compleja.
La capa cerosa denominada cutícula, presente en la parte
externa de la mayoría de las células epidérmicas foliares,
evita que se pierda demasiada agua. El 90% de la pérdida
de agua en un vegetal se produce a través de los estomas,
los poros rodeados de las células oclusivas o de guarda.
En la superficie
foliar, puede haber hasta 10.000 estomas por centímetro
cuadrado.
El primer paso del ciclo de Calvin es la fijación de dióxido de carbono mediante la rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo "estándar" de fijación de carbono se llaman plantas \text C_3C3start text, C, end text, start subscript, 3, end subscript por el compuesto de tres carbonos (3-PGA) que produce la reacción^22squared. Casi 85\%85%85, percent de las especies de plantas del planeta son \text C_3C3start text, C, end text, start subscript, 3, end subscript, como arroz, trigo, soya y todos los árboles.
conductancia de gases se controla por cambios en la turgencia de las células oclusivas y responde a diversos factores ambientales, entre los que destacan la luz, humedad y concentración de CO2 (Assmann y Gershenson, 1991). Así, al aumentar la concentración de CO2 también aumenta la tasa de asimilación neta hasta alcanzar el nivel de saturación, con una cinética propia para cada especie. El conocimiento de dicha cinética permite determinar parámetros importantes del mecanismo fotosintético, como: 1) El punto de compensación por CO2 (Γ), que indica la concentración de CO2 en la que la absorción y liberación CO2 son iguales y la tasa de asimilación neta (A) es cero; 2) El punto de saturación por CO2 (PS), en la que A alcanza su máximo valor; y 3) La eficiencia de carboxilación por la enzima Rubisco, o tasa de captura enzimática del CO2 (Farquhar y Sharkey, 1982; Taiz y Zeiger, 2006). Estos parámetros también permiten clasificar a las plantas en función de sus mecanismos fotosintéticos, ya sean C3 o C4 .
factores ambientales que influyen en el estado hídrico de las hojas
.ta a la decreciente concentración interna de CO2 y a la luz
Se cierran en respuesta a la creciente
concentración interna de CO2, a temperaturas elevadas,
al viento, a la falta de humedad y a la acción de la
hormona ácido abscísico (ABA). En un típico día de verano,
los estomas se cierran al amanecer. A medida que la
luz solar estimula la fotosíntesis, los estomas se abren en
respuesta al nivel de CO2 y a la luz azul, y permanecen
abiertos hasta el anochecer, salvo si aparecen condiciones
que suscitan la pérdida de agua.
El ácido abscísico controla la apertura y cierre de los estomas
por parte de las células oclusivas. Cuando existe un
nivel alto de ABA en dichas células, éstas pierden agua, y
el poro se cierra. El ácido abscísico, que se produce en la
raíz en respuesta a un suelo seco, se transporta a las hojas
y da aviso anticipado de una sequía. Cuando existen niveles
bajos de ABA en las células oclusivas, éstas absorben
agua, y el poro se abre.
Evidentemente, el cierre de los
estomas ahorra agua, pero también reduce la absorción del
...