Fisiologia Vegetal
kelyn909 de Septiembre de 2014
3.360 Palabras (14 Páginas)461 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”
Ingeniería en Agroalimentación
Botánica y Fisiología Vegetal
FISIOLOGÍA VEGETAL Y FITOHORMONAS
Trayecto I Participantes:
Trimestre III Bravo, Kelyn.
Sección 05 Farfán, Samuel.
Prof.: Yatsy Hurtado. Rodríguez, Clara.
Carúpano, enero de 2014
Introducción
La fisiología vegetal es una subdisciplina de la botánica dedicada al estudio del funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas.
El campo de trabajo de esta disciplina está estrechamente relacionado con la anatomía de las plantas, la ecología (interacciones con el medio ambiente), la fotoquímica (bioquímica de las plantas), la biología celular y la biología molecular.
Estudia los procesos físicos y químicos que ocurren en las plantas para conservar el equilibrio dinámico de su desarrollo y garantizar el auto perpetuación. Se ocupa del funcionamiento de las plantas a nivel celular y a nivel de los órganos, analiza los procesos que son las sucesiones continuas de acontecimientos naturales en las plantas vivas y sus funciones.
A continuación desarrollaremos más de este tema importante principalmente en la rama agrícola, así como también su funcionamiento y el estudio de las principales fitohormonas responsables del crecimiento de las plantas.
Aplicaciones agrícolas de las hormonas vegetales sintéticas
Así como las plantas sintetizan sus propias hormonas, el hombre tambié ha producido sustancias químicas naturales o sintéticas, de aplicación exógena, y que actúan igual que las hormonas reguladoras del crecimiento vegetal.
Podemos identificar hormonas que actúan como promotoras(auxinas,iberelinas) o inhibidoras (etileno, ácido absicico).
Las auxinas están reconocidas como hormonas muyimportantes en el desarrollo de las plantas, su utilización comercial en la agricultura ha sido muy limitada en relación a la giberelina; solo hay ciertos procesos donde se observan efectos directos.
• Reproducción asexual:es uno de los principales usos de las auxinas, ya sea por estacas, esquejes,etc. El ácido indolbutirico es la auxina más utilizada para este efecto por su estabilidad y poca movilidad.
• Amarre de fruto. Las auxinas pueden aumentar el amarre de frutos en ciertas especies y condiciones. En tomate con floración bajo clima frío nocturno, la aplicación de 4-CPA o Naftoxiacético estimula su amarre; sin embargo, su uso en condiciones normales no tiene efecto. En otros cultivos esta aplicación no tiene resultados o es inconsistente. En mezcla con otras hormonas puede favorecer el amarre en ciertas especies.
• Crecimiento de fruto. La aplicación de auxinas en la etapa de crecimiento por división celular de los frutos, puede estimular y aumentar el tamaño final del órgano; eshttp://www.google.co.ve/to se ha logrado sólo con el 4- CPA y en especies muy definidas como las uvas sin semilla. En otras especies se observa deformaciones de follaje, retraso de maduración e irregularidad en tamaños de fruto. En general no hay efecto por la aplicación de auxinas para el alargamiento celular en los frutos, excepto algunos tipos fenoxi en cítricos.
• Caída de frutos. En algunos cultivos se requiere inducir la caída de frutos, y las auxinas (ANA principalmente) han sido efectivas para ese propósito. Esto puede ser para una eliminación parcial de frutos jóvenes y reducir la competencia, sea para mejorar tamaños de lo que quedaría en el árbol (manzano, pera) o bien para reducir efectos negativos hacia la formación de flores para el ciclo siguiente (manzano y olivo). El efecto de la auxina aplicada es por inducir la formación de etileno y causar aborto de embrión, con lo que se detiene su desarrollo y se induce la caída.
• Retención de frutos. Las auxinas también pueden utilizarse para regular un proceso totalmente opuesto al anterior: inhibir la caída de frutos en etapa madura. Ese efecto se logra con la aplicación de auxinas a frutos cercanos a maduración, los cuales por liberación natural de etileno pueden caer prematuramente antes de cosecha. Esto se utiliza en manzano, naranja, limón y Toronja, con ANA o 2.4-D. La respuesta se basa en una competencia hormonal auxina etileno para inducir o inhibir la formación de la zona de abscisión en el pedúnculo de los frutos.
• Acción herbicida. Los compuestos 2.4-D, 3.5.6-TPA y el Picloram son hormonas que en bajas concentraciones actúan como el AIA, pero a altas dosis tienen una función tipo herbicida en algunas
plantas. Ambos productos causan un doblado de hojas, detención del crecimiento y aumento en el grosor del tallo; todos éstos síntomas son efectos tipo etileno.
• Otros. Algunos efectos adicionales observados con la aplicación de auxinas a los cultivos son: retraso en maduración de órganos, crecimiento de partes florales y estimular el flujo de fotosintatos. En ciertos casos se hacen aplicaciones de auxinas a altas dosis para inducir efectos tipo etileno, como la inducción de floración en Bromeliáceas o el estímulo de formación de flores femeninas en plantas dioicas.
GIBERELINAS:
Existen varios tipos de giberelinas, siendo los más comunes: GA1, GA3, GA4, GA7 y GA9 .
Una planta puede producir varias giberelinas, aunque no todas ellas sean activas. Se forman en ápices de tallos y raíces, en hojas jóvenes, partes florales, semillas inmaduras, embriones en germinación. En general las partes vegetativas contienen menos GA que las partes reproductivas, así las semillas inmaduras son ricas en GAs, aunque dichos niveles disminuyen a medida que éstas maduran.
Las funciones que llevan a cabo en la planta, se pueden resumir en los siguientes puntos:
1. Incrementan el crecimiento en los tallos
2. Interrumpen el período de latencia de las semillas, haciéndolas germinar y movilizan las reservas en azúcares
3. Inducen la brotación de yemas
4. Promueven el desarrollo de los frutos
5. Estimulan la síntesis de mRNA (RNA mensajero). Se sintetizan en hojas jóvenes, yemas y en el embrión y su transporte no es polar.
ACIDO ABSICICO
El ácido Absícico es un potente inhibidor del crecimiento que ha sido propuesto para jugar un papel regulador en respuestas fisiológicas tan diversas como el letargo, abscisión de hojas y frutos y estrés hídrico, y por lo tanto tiene efectos contrarios a las de las hormonas de crecimiento (auxinas, giberelinas y citoquininas). Típicamente la concentración en las plantas es entre 0.01 y 1 ppm, sin embargo, en plantas marchitas la concentración puede incrementarse hasta 40 veces. El ácido Absícico se encuentra en todas las partes de la planta, sin embargo, las concentraciones más elevadas parecen estar localizadas en semillas y frutos jóvenes y la base del ovario.
Funciones:1. Promueve la latencia en yemas y semillas2. Inhibe la división celular3. Causa el cierre de los estomas4. Antagónico de las giberelinas5. Inhibe el crecimiento
Se sintetiza ABA en hojas, frutos, semillas, brotes, raíces y tallos y su síntesis se ve favorecida por ciertas condiciones ambientales como: sequía, frío excesivo y alteraciones patológicas.
ETILENO
El etileno es una hormona natural de las plantas. Afecta el crecimiento, desarrollo, maduración y envejecimiento de todas las plantas. Normalmente es producido en cantidades pequeñas por la mayoría de las frutas y vegetales. El etileno no es dañino o tóxico para los humanos en las concentraciones que se encuentran en los cuartos de maduración. es el compuesto insaturado más sencillo. En condiciones fisiológicas de temperatura y presión es un gas incoloro, de aroma similar al del éter etílico, más liviano que el aire, sumamente inflamable y volátil; muy hidrosoluble.
Se produce en casi todos los órganos de las plantas superiores, aunque la tasa de producción dependerá del tipo de tejido y de su estadío de desarrollo. En general las regiones meristemáticas y nodales son las más activas en la biosíntesis. Sin embargo la producción también se incrementa durante la abscisión foliar, senescencia de las flores y maduración de frutos.
Las funciones principales del etileno se pueden resumir en los siguientes puntos:
1. Promueve la maduración de frutos. Por aumento en los niveles de enzimas hidrolíticas que ablandan el tejido, producen la hidrólisis de los productos almacenados, incrementan la velocidad de respiración y la pigmentación de los frutos.
2. Favorecen la Epinastia de hojas. La Epinastia es la curvatura hacia abajo de las hojas debido a que el lado superior del pecíolo crece más rápido que el inferior
3. Induce la expansión celular lateral. Por reordenamiento de las fibras de celulosa
...