ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anestesia

luci_ano23 de Octubre de 2012

3.162 Palabras (13 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 13

DEFINICION

La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Desde un principio los cirujanos emprendieron las búsquedas del fármaco capaz de inhibir el dolor quirúrgico. Se sabe que los aztecas usaban plantas narcóticas embriagadoras y estupefacientes en tres las que probablemente sobresalía la Peyote. Por su parte los chinos empleaban el hachich, en Grecia recomendaban una copa de la infusión de la raíz de mandrágora en vino, para lograr la insensibilizada en los pacientes que iban a ser operados, otros cirujanos de la Grecia antigua empleaban el opio.

ANESTESIÓLOGO

Los anestesiólogos son los médicos que administran los medicamentos empleados durante las intervenciones qururgicas.

Además de administrar medicamentos para la anestesia antes de la cirugía, el anestesista:

• supervisará las principales funciones corporales (como la respiración, la frecuencia y el ritmo cardíacos la temperatura corporal, la presión arterial y los niveles de oxígeno en la sangre) durante la cirugía

• tratará cualquier problema que pueda surgir durante la cirugía

• controlará cualquier dolor que puedas tener después de la cirugía

• te mantendrá lo más cómodo posible antes, durante y después de la cirugía

Los tranquilizantes

Tranquilizante se denomina al medicamento que induce paz mental, calma, quietud o apaciguamiento, sin deprimir totalmente la función mental.

Los tranquilizantes ejercen un efecto de amasamiento en los pacientes agresivos sin afectar los centros autónomos ni inducir síntomas extra piramidales.

Medicamentos anestésicos

Combelen

Es un producto derivado de la fenotiacina, que ejerce un fuerte poder tranquilizante sobre ciertos centros nerviosos, de tal forma que al ser aplicado debidamente, los animales rebeldes o agresivos se vuelven dóciles y fácilmente manejables.

Vía de administración

Combelen se inyecta lentamente por vía endovenosa o de manera profunda por vía intramuscular.

La administración subcutánea provoca tumefacciones en el punto de inyección, las cuales desaparecen después de algún tiempo sin dejar fenómenos secundarios.

Se procede a una dosificación individual dentro, de los límites recomendados. El efecto se produce, según la especie animal, de 10 a 15 minutos después de la inyección intravenosa y de 15 a 40 minutos si es intramuscular. Este efecto sucede más rápido, cuando más quietud se concede al animal antes y después de la inyección de Combelen.

Animal ENDOVENOSA INTRAMUSCULAR

Equinos cada 100 kg p.c. 0.5 a 1 ml 0.5 a 1 ml

Caninos cada 1 kg p.c. 0.01 a 0.03 ml 0.05 ml

Felinos cada 1 kg p.c. 0. 5 ml 0. 5 ml

Animales de zoológico cada 100 kg p.c. 1.0 a 2.0 ml 1.0 a 5.0 ml

p.c.= peso corporal

Rompun

Es un compuesto de acción tranquilizante y analgésica, está relacionada con la depresión del sistema nervioso central. Su efecto de relajante muscular se basa en la inhibición de la transmisión de impulsos nerviosos en el músculo. A lo largo de la acción de Rompun baja la frecuencia respiratoria, similar al estado de sueño natural; en forma paralela baja también la actividad cardiaca y con frecuencia aumenta la temperatura durante un breve periodo.

Propiedades

• Rompún® es un compuesto de acción sedativa, analgésica, anestésica, y relajante muscular, permitiendo desde el manejo, intervenciones menores hasta el uso de anestesia general para intervenciones mayores.

• El efecto de relajante muscular se basa en la inhibición de la transmisión de impulsos nerviosos en el músculo.

• A lo largo de la acción Rompún® baja la frecuencia respiratoria, similar al estado de sueño natural, en forma paralela; baja también la frecuencia cardiaca y con frecuencia aumenta la temperatura durante un breve período.

• Se puede utilizar para anestesia disociativa en felinos.

• Presenta variedad de efectos en los bovinos dependiendo de la dosis utilizada.

• Se puede utilizar en todas las especies, a las dosis indicadas, los animales se recuperan sin ningún problema.

Modo de empleo

• Rompun se administra vía intramuscular solamente en bovinos, y en equinos vía endovenosa, en pequeñas especies se administra generalmente vía intramuscular.

• La acción de la inyección endovenosa se produce a los 5 minutos, y de 5 a 15 minutos en la inyección intramuscular. Debido a que la acción del medicamento puede ser perjudicada por ruidos, intranquilidad y contactos hay que dejar a los animales tranquilos hasta que se manifieste plenamente la acción del medicamento.

• En aplicaciones subcutáneas como en aplicaciones en tejido graso y conjuntivo, se retarda la absorción del medicamento, de tal manera que no siempre se alcanza a producir el efecto deseado.

Dosis

En pequeñas especies por lo general se usa Rompun por vía intramuscular.

Bovinos

Bovinos:

Dosis ml/100 kg

A

(Marcada sedación y analgesia moderada para intervenciones menores) 0.25

B

(Sedación y analgesia de intensidad media, suficiente para intervenciones quirúrgicas menores) 0.5

C

(Sedación, analgesia y relajación muscular intensa) 1.0

D

(La sedación, así como relajación muscular, es prolongada y muy intensa) 1.5

Equinos:

Dosis orientativa de 3 a 5 ml cada 100 kg de peso. Solamente se emplea por vía intravenosa, La dosificación se establece dependiendo del grado de sedación que se desea obtener efecto analgésico o bien anestésico varía individualmente y es más reducido en los equinos que en el ganado bovino. Los animales nerviosos y muy excitados precisan en general de dosis mayores.

Los caballos más viejos, así como aquellos que se tratan con Rompun después de esfuerzos físicos, responden más intensamente.

Felinos:

Dosis orientativa de 0,15 ml cada 1 kg de peso. En gatos el Rompum se utiliza por vía intramuscular. Cuando se requiere de anastasia general se combina con Ketamina.

Caninos:

Dosis orientativa de 1,5 ml cada 10 kg de peso o 0.07 ml por cada kilo de peso. Puede administrarse por vía intravenosa o intramuscular, en esta especie generalmente produce vomito a los 5 a 10 minutos de su aplicación por lo que se recomienda que el paciente este en ayunas

MNEJO DEL PACIENTE EN LA APLICACIÓN DE L ANASTESICO

Felinos

El gato es uno de los pacientes más difíciles de manejar tanto por su temperamento agresivo y escurridizo, como por lo sensible que es a los métodos de manejo y a la anastasia misma; por ello esta especie requiere las mayores precauciones.

En etapa pre y posoperatoria es necesario que haiga dos ayudante para que para evitar las garras y las mordeduras, estas personas su¬jetan los miembros torácicos y los miembros pélvicos colocando una mano en cada miem¬bro, siempre a nivel del tercio superior del mismo; con ello se evita la contracción de las extremidades, que son muy rápidas y fácilmen¬te deslizables. El cirujano u otro de los ayu¬dantes sujeta en forma simultánea la cabeza, toma una tira de tela adhesiva de 20 X 0.5 cm y con ella cierra las mandíbulas para realizar un mejor trabajo.

Caninos

El perro es el mejor desarrollado psicológicamente; en la mayor parte de los casos es capaz de percatarse a través del olfato y de la vista, de quién pretende hacerle daño y quién le manifiesta afecto.

Esta característica psicológica debe aprovecharse para la asistencia terapéutica del perro; o sea que el propio dueño (o la persona que lo cuida y a la que le tiene confianza) será el indicado para que le detenga la cabeza, cerrándole el hocico con una mano. Así, el anestesiólogo, el cirujano o alguno de sus ayudantes podrá colocar alrededor de las mandíbulas y a la mitad de la región supra nasal la venda de manta; para sujetar ésta, se hace una gaza simple en la parte inferior del maxilar, se Llevan los extremos detrás de la inserción de la oreja, precisamente en la región de la nuca y se atan de manera que sea fácil deshacer el nudo en un momento dado. Las vendas de manta que suelen utilizarse son aproximadamente de 5 X 85 cm o 1 m para perros medianos y grandes, respectivamente, y de 2 X 60 cm, para perros pequeños. No se deben utilizar cor¬deles redondos, porque además de aflojarse sus nudos, también producen dolor al cerrarlos sobre las mandíbulas.

Sabemos que la arma más peligrosa del perro es el hocico; por tanto, una vez que se le haya colocado la venda quedará desarmado y entonces el o los ‘ayudantes ya podrán colocarlo sobre la mesa en posición de decúbito lateral derecho.

Es muy peligroso que el cirujano o alguno de sus ayudantes se acerque en forma intempestiva o brusca a un perro, pues éste se rehusará de inmediato, y si es de temperamento nervioso o agresivo, puede lesionar gravemente a quien intente acercársele de improviso, algo que siempre tratará de evitarse.

Una vez logrado el plano de anestesia que se necesita, no conviene retirar la aguja de la vena del paciente. Para evitar que se obstruya por la coagulación de la sangre durante el tiempo que dure la intervención quirúrgica, se hace pasar solución salina isotónica o cualquier otro electrólito, a razón de una gota por segundo, empleando el equipo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com