ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anestesia

rarezjg01722 de Marzo de 2013

4.657 Palabras (19 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 19

Que es la anestesia:

La Anestesiología es la ciencia médica que se ocupa del alivio del dolor y el cuidado global del paciente quirúrgico antes, durante y después de la cirugía. En la actualidad, nuestra Especialidad incluye otras muchas áreas de actuación además del quirófano, entre las que están el tratamiento del dolor y el manejo de cuadros clínicos críticos y situaciones de emergencia dentro y fuera de los hospitales.

Tipos de anestesia

Existen tres tipos principales de anestesia:

• Anestesia local: Sólo se elimina la sensibilidad dolorosa de una pequeña zona del cuerpo, generalmente la piel.

• Anestesia locorregional: Se elimina la sensibilidad de una región o de uno o varios miembros del cuerpo. Puede ser:

o a) Troncular de un nervio o plexo nervioso o

o b) Neuroaxial: actúa bloqueando el impulso doloroso a nivel de la médula espinal, y a su vez puede ser:

 Epidural o peridural: se introduce el anestésico en las proximidades de la médula en el espacio epidural, sin perforar la duramadre (desarrollada por primera vez por el médico español Fidel Pagés); tiene una instauración menos rápida que la intratecal, los cambios hemodinámicos debidos al bloqueo simpático también se instauran más lentamente;

 intratecal o intradural: se perfora la duramadre y la aracnoides, y se introduce el anestésico en el espacio subaracnoideo, mezclándose con el líquido cefalorraquídeo; ésta la desarrolló por primera vez August Bier en 1898, cuando administró en un paciente 3 ml de cocaína al 0,5%;

o c) Regional intravenosa o bloqueo de Bier: Técnica desarrollada por August Bier, cirujano de origen alemán, la cual consiste dejar exangüe un miembro por compresión con una venda elástica, mantenerlo en esa condición con un torniquete neumatico y -finalmente- llenarlo con una solución de anestésico local, inyectada por vía venosa. Mientras el anestésico local se mantiene en el miembro que está aislado por el torniquete neumático, se distribuye por los vasos sanguíneos y actúa directamente en todos los tejidos de ese miembro. El efecto en los nervios produce la anestesia de todo el miembro, sin que el anestésico local llegue a la circulación general, gracias al torniquete. Al terminar la cirugía, se libera el torniquete para para que el anestésico local remanente pase a torrente circulatorio y sea metabolizado por el organismo. En general, se recomienda liberar cuidadosamente el torniquete y observar al paciente durante ese período, para detectar a tiempo los signos de toxicidad sistémica que pueden aparecer.

• Anestesia general: Se produce un estado de inconsciencia mediante la administración de fármacos hipnóticos por vía intravenosa (Anestesia total intravenosa), inhalatoria (Anestesia total inhalada) o por ambas a la vez(balanceada). Actualmente se realiza combinación de varias técnicas, en lo que se llama anestesia multimodal. Los componentes fundamentales que se deben garantizar durante una anestesia general son: hipnosis, analgesia, amnesia,control autonómico y relajación muscular. La anestesia general persigue varios objetivos:

o Analgesia o abolición del dolor, para lo cual se emplean fármacos analgésicos;

o Protección del organismo a reacciones adversas causadas por el dolor, como la reacción vagal; para ello, se emplean fármacos anticolinérgicos como la atropina y otros;

o Pérdida de conciencia mediante fármacos hipnóticos o inductores del sueño, que duermen al paciente, evitan la angustia y suelen producir cierto grado de amnesia;

o Relajación muscular mediante fármacos relajantes musculares, derivados del curare para producir la inmovilidad del paciente, reducir la resistencia de las cavidades abiertas por la cirugía y permitir la ventilación mecánica artificial mediante aparatos respiradores que aseguran la oxigenación y la administración de anestésicos volátiles en la mezcla gaseosa respirada.

Fármacos empleados en anestesia

Anestesia general

En la anestesia general se emplean:

• Hipnóticos: Por vía intravenosa se utilizan propofol, tiopental, etomidato,midazolan y ketamina. Por vía respiratoria se emplea el halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano (todos compuestos halogenados) y el óxido nitroso (NO2)

• Analgésicos mayores: Opioides naturales (morfina) o sintéticos (fentanilo, meperidina, alfentanilo y remifentanilo)

• Relajantes musculares (miorrelajantes): 1)-No despolarizantes:Derivados del curare (Tubocurarina,Metacurina,Doxacurio,Pancuronio,Pipecuronio,Galamina,Rocuronio,Atracurio, vecuronio, mivacurio, cisatracurio) y 2)-Despolarizantes (succinilcolina,Decametonio).

• Otras sustancias: anti colinérgicos (atropina), benzodiacepinas (midazolan o diazepam) y anticolinesterásicos

• (Neostigmina,Pridostigmina y Edrofonio), que revierten el efecto de los relajantes musculares.

Anestésicos locales

En la anestesia local se emplean:

• Grupo éster, prácticamente no se utilizan en la actualidad, por la menor duración de su efecto y por producir más fenómenos alérgicos que los del grupo amida. Pertenecen al grupo éster los siguientes fármacos: cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína y clorprocaína.

• Grupo amida, presentan múltiples ventajas respecto a los anteriores, sobre todo una menor incidencia de efectos secundarios. Pertenecen a este grupo: lidocaína, mepivacaína, prilocaína, levobupivacaína, bupivacaína y ropivacaína, introducido recientemente. SCAtm

Existen varios tipos de anestesia. Entre ellos podemos encontrar tres categorías principales: la anestesia general, la anestesia regional y la anestesia local.

La anestesia general es aquella en la que el paciente se mantiene inconsciente durante todo el proceso de intervención, sin ser capaz de percibir lo que le sucede. Es en realidad una clase de intoxicación que es monitoreada por los especialistas, para la que se utiliza la combinación de múltiples fármacos, los que se aplican por el método intravenoso o intramuscular, mientras que existen otros que se inhalan en su forma gaseosa. En este caso, el anestesista calcula la dosis según el tipo de intervención y las características del paciente, a fin de poder despertarlo cuando la cirugía haya finalizado, incorporándolo nuevamente al estado normal de vigilia.

La anestesia regional es aquella en la que la zona del cuerpo que será sometida a una intervención quirúrgica, se entumece. Lo anterior se realiza cuando el anestesiólogo inyecta en dicha zona una solución anestésica cerca de los nervios de la región. De este modo, el paciente se mantiene consiente y despierto, ligeramente sedado, pero sin posibilidad de sentir dolor.

La anestesia local es aquella que se aplica directamente en la zona que se operará. Por lo general, se trata de intervenciones menores, por lo que es usual que la aplique el mismo cirujano. Esta es usada por ejemplo en la consulta del dentista, que inyectará una pequeña dosis cercana a la sección de la dentadura que se verá afectada en la visita.

De las mencionadas, la anestesia general actúa a nivel del cerebro, y desde el punto de vista psicológico consiste en un estado alterado de conciencia inducido mediante el uso de fármacos. La anestesia regional, y también la local, actúan fuera del cerebro, en los nervios de las regiones adyacentes de la aplicación de los fármacos inyectados. Otro ejemplo de de anestesia cuya acción no involucra directamente al cerebro es la llamada "epidural", que consiste en la inyección de drogas usando un catéter o sonda en la columna vertebral, más bien el espacio que se encuentra fuera de la duramadre, una meninge que protege al sistema nervioso central cerca del hueso; la idea es bloquear las terminaciones nerviosas a nivel de la columna, lo que es útil para ciertas intervenciones.

La anestesia es la falta parcial o general de la sensibilidad, producida de forma artificial o por un padecimiento. Por lo general, el término se utiliza para referirse al acto médico controlado que, mediante una sustancia anestésica, permite bloquear la sensibilidad dolorosa del paciente.

La especialidad médica que se dedica a la atención y cuidado de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas se conoce como anestesiología. También puede ocuparse de aliviar el dolor que proviene de causas que no son quirúrgicas, como el suministro de sustancias anestésicas durante el trabajo de parto.

Se conoce como anestesia general a aquella que compromete la conciencia y que supone la abolición de reflejos y la aparición de amnesia. Se lleva a cabo mediante el suministro de fármacos hipnóticos por vía intravenosa, inhalatoria o ambas combinadas.

La anestesia local, en cambio, elimina la sensibilidad dolorosa en un lugar específico del cuerpo. Sus efectos impiden, de manera transitoria, la conducción del impulso eléctrico por las membranas de los nervios y músculos. La anestesia local se utiliza, por ejemplo, para la extracción de piezas dentales.

Otro tipo de anestesia es la anestesia locorregional, que elimina la sensibilidad en uno o varios miembros del cuerpo. Este es el caso de la anestesia epidural o anestesia peridural, que consiste en la introducción de un anestésico local en el espacio epidural, lo que bloquea las terminaciones nerviosas en su salida de la médula.

La anestesia intradural o anestesia raquídea, por su parte, supone la administración de fármacos anestésicos en el espacio intradural. Esta anestesia tiene un efecto más rápido que la anestesia epidural.

¿Qué es una epidural?

La anestesia epidural es la medicación que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com