ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anestesicos

cintiafernandez9 de Noviembre de 2014

15.204 Palabras (61 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

3er AÑO DE MEDICINA – SECCIÓN “2”

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA

FACILITADOR:

Dra. MARÍA ENMA VIZCAYA BACHILLERES:

YOANY ROSELLI

BÁRBARA CABALLERO

MIYELIS BELISARIO

AURY GONZÁLEZ

KARLA MEDINA

JORMAN BOLÍVAR

CARLOS JASPE

GLADELIS ALVAREZ

RICHARD ÁLVAREZ

Terminología

Anestesia: medicamento que se administra a fin de aliviar un dolor o poner al paciente inconsciente durante una cirugía.

Anestesia General: falta parcial o general de sensibilidad

Anestesia Local: pérdida de sensibilidad en un área determinada.

Anestesia Epidural: técnica anestésica regional, el anestésico local se introduce en el espacio epidural y bloquea las terminaciones nerviosas en su salida de la médula.

Analgesia: ausencia de toda sensación dolorosa

Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad al dolor

Hiperalgesia: aumento de la sensibilidad dolorosa.

Historia de los anestésicos

La Anestesia antes de 1846. Los procedimientos quirúrgicos antes de esa época no eran muy frecuentes. Se sabía muy poco de la técnica de aséptica y de la prevención de las infecciones de heridas en general. Además la falta de anestesia satisfactoria era un obstáculo de primera importancia.

Se contaba con algunos medios para intentar aliviar el dolor quirúrgico, sustancias como alcohol, y plantas como opio, beleño, mandrágora, adormidera. En ocasiones se empleaban métodos físicos para producir analgesia, como el cubrir una extremidad con hielo o producir isquemia con un torniquete. La pérdida del conocimiento causada por un golpe en la cabeza ofrecía cierto alivio del dolor aunque a un costo bien alto.

Priestley sintetizo el oxido nitroso en 1776, y tanto este investigador como Humprhy Davy comentaron sobre sus propiedades anestésicas.

En 1842 Crawford Long, médico de la zona rural de Georgia había usado la anestesia con Éter pero se había negado a publicar sus experiencias.

Fue el doctor odontólogo Horace Wells quien comenzó a utilizar el óxido nitroso como anestesia, después de habérselo visto utilizar al profesor y químico Gardner Q. Colton en sus espectáculos, los cuales consistían en administrar este gas a voluntarios del público. Esto los ponía en un estado de euforia y excitación (a veces violentos), y perdían sus inhibiciones, lo cual deleitaba al público. En una ocasión, uno de los voluntarios bajo el efecto del gas se hirió y el Doctor Wells observó que no sentía dolor. Con base en esto decidió comprobar en sí mismo si el óxido nitroso eliminaba el dolor y el 11 de diciembre de 1844, tras aspirar el gas, su ayudante John Riggs le practicó una extracción dental de un molar, sin que Wells se quejara. Al despertar, Wells exclamó: "Una nueva era para la extracción de órganos dentales".

Más adelante, el 16 de octubre de 1846, en Boston, fue William Morton, ayudante de Wells, quien realizó una exitosa demostración del uso de la anestesia al aplicársela a un paciente del doctor John Collins Warren. El doctor Warren pudo eliminar un tumor del cuello de su paciente sin que éste sintiera dolor alguno. Desde entonces, Morton se dedicó a administrar anestesia, ocultando el tipo de gas que usaba (que él llamaba "letheon") para usarlo en exclusividad, pero se vio forzado a revelar que se trataba de Éter. Desde ese momento, el uso de éter se difundió rápidamente.

La Anestesia después de 1846. A mediados de diciembre de 1847, en un hospital de Edimburgo, el tocólogo James Simpson y su compañero Dunkan practicaron el primer parto sin dolor empleando cloroformo, dado que el éter ya había sido probado en enero de ese mismo año comprobando que a pesar de quedar dormida la paciente las contracciones del parto continuaban con normalidad. El éter provocaba efectos secundarios que incitaron a Simpson a buscar otro gas con parecidos efectos pero sin los accesos de tos que surgían después de la inhalación de grandes cantidades de éter. La madre estuvo tan agradecida que llamó a su hija "Anestesia".

En 1929 se descubrieron de manera accidental las propiedades anestésicas del Ciclopropano, el fármaco se introdujo en el campo de la anestesia después de pruebas clínicas en la universidad de Wisconsin, este fue el agente anestésico general más utilizado durante los siguientes 30 años. Sin embargo dado el riesgo de explosión en la sala de operaciones planteado por el empleo de equipos electrónicos, se incremento la necesidad de contar con un agente anestésico seguro y no inflamable y diversos grupos iniciaron la búsqueda.

En 1935 Lundy demostró la utilidad clínica del tiopental, tiobarbiturico de acción rápida. Se le considero útil como anestésico único pero la dosis requeridas producían depresión grave de los aparatos circulatorios, respiratorios y sistema nervioso. Sin embargo el tiopental se ha aceptado como agente para inducción rápida de anestesia general.

A pesar de la introducción de otros anestésicos inhalatorios (eteno, tricloroeteno, ciclopropano), el éter continuó siendo el anestésico general estándar hasta principios de 1960, para ser luego reemplazado por potentes y no inflamables agentes inhalatorios, como el halotano, seguido luego por el enfluorano, y más adelante por el isofluorano hasta llegar, en la década de 1990, al sevofluorano y al desfluorano.

Consulta Preanestésica

Se le conoce como intervención médica previa a la intervención quirúrgica, destinada a que el individuo acuda al quirófano en las mejores condiciones posibles.

El objetivo principal de la evaluación preoperatoria es reducir al máximo la morbilidad asociada con la cirugía y la administración de la anestesia. Esto se logra optimizando el estado de salud del paciente antes de su cirugía.

El anestesiólogo debe captar la confianza del paciente, determinar su condición física, descartar alergias, ordenar y evaluar los exámenes complementarios (ej.: RX Tórax), elegir la mejor medicación preanestésica e indicar la técnica anestésica más adecuada al paciente y al acto operatorio.

La valoración preanestésica es muy importante desde el punto de vista psicológico, y debería contribuir a disminuir la ansiedad del paciente en la medida que se establezca una adecuada relación entre el médico y él, permitiendo un diálogo abierto, amable y concreto.

Anestésicos locales

Son compuestos que bloquean de manera reversible la conducción nerviosa en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen. Pasado su efecto, la recuperación nerviosa es completa. Se utilizan principalmente con la finalidad de suprimir o bloquear los impulsos nociceptivos, sea en los receptores sensitivos, a lo largo de un nervio o tronco nervioso o en los ganglios, y tanto si la aferencia sensorial discurre por nervios aferentes somáticos como vegetativos. En ocasiones sirve también para suprimir la actividad eferente simpática de carácter vasoconstrictor.

La molécula de los anestésicos locales está estructurada en un plano y constituida por un anillo aromático, en general bencénico, y una amina terciaria o secundaria, separados por una cadena intermedia con un enlace de tipo éstero de tipo amida. La existencia de uno u otro enlace condiciona la velocidad de metabolización y, por lo tanto, la duración de la acción; de forma indirecta también influye sobre la toxicidad específica de cada fármaco. El anillo aromático confiere lipofilia a esa porción de la molécula, mientras que la región de la amina terciaria es relativamente hidrófila.

La anestesia local es el bloqueo reversible y transitorio de la transmisión de dolor por la acción directa de un fármaco sobre troncos y raíces nerviosas terminales. Para lograr su objetivo que es suprimir el dolor, la anestesiología debió experimentar diferentes formas de llevar al individuo a un coma farmacológico reversible, es decir, anular la actividad cortical a través de drogas que provocan una estabilización de la membrana celular de la neurona, por una hiperpolarización de la misma, al bloquear la entrada del ion calcio a través de los canales iónicos. Esta es una de las teorías de la farmacología mas aceptada.

Historia

A finales del siglo XIX se descubrió de manera casual, que el primer anestésico local, la cocaína, tenia propiedades anestésicas. Esta sustancia abunda en las hojas de la coca (Erytrhoxylon coca). Durante siglos los nativos de los Andes habían mascado un extracto alcalino de estas hojas, por sus acciones estimulantes y eufóricas. Andean Niemann fue el primero es aislar en 1810 este fármaco. Este investigador al igual que muchos químicos de esa época, saborearon el compuesto recién aislado y observaron que producía adormecimiento de la lengua. Sigmund Froid, estudio las acciones fisiológicas de la cocaína, y Carl Koller la introdujo en el ejercicio clínico en 1884, como anestésico tópico para operaciones oftalmológicas. Poco después Halstead popularizo su uso para la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com