Anticoagulantes
fannifq2 de Diciembre de 2014
907 Palabras (4 Páginas)374 Visitas
Anticoagulantes.
¿Qué es un anticoagulante?
Los anticoagulantes son un grupo de sustancias de distinta naturaleza química relacionados por su efecto biológico. Que evitan la formación de coágulos en la sangre
En medicina y farmacia, un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado antitrombótico o prohemorrágico. Se distinguen sustancias endógenas, producidas por el propio organismo y sustancias exógenas (fármacos).
Tipos de anticoagulantes.
Se pueden dividir en:
1. Anticoagulantes de acción directa.
1.1. Endógenos
Antitrombina
anticoagulante lúpico
Proteína C
Trombomodulina
inhibidores de factores de coagulación de las paraproteínas
2. Anticoagulantes de acción indirecta.
2.1. Fármacos
Heparinas
a) Heparina sódica
b) Heparina de bajo peso molecular
c) EDTA
d) Citrato Trisodico
e) ACD
f) Inhibidores selectivos del factor Xa
Su función.
Intentar que las células sanguíneas se encuentren en estado lo más parecido posible al fisiológico, como cuando se encuentra en circulación en el torrente sanguíneo
Los de acción directa son aquellos que por sí solos son capases de inhibir la cascada de la coagulación.
Los de acción indirecta son aquellos que mediante su interacción con proteínas o actuando en otras vías metabólicas, alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulación.
Anticoagulantes utilizados en el laboratorio.
EDTA: (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) Este tipo de anticoagulante es utilizado principalmente cuando se realizan estudios en donde se cuentan células. Funciona quelando el calcio.
Citrato Trisodico: Se une al calcio (Ca++) evitando así la coagulación sanguínea, provoca que desaparezcan los iones de calcio del plasma. Se utiliza para: la velocidad de sedimentación globular (VSG) en proporción 1/4, las pruebas de coagulación en proporción 1/9.
ACD: El anticoagulante es el citrato, la dextrosa y la adenina ayudan a mantener los procesos metabólicos de los eritrocitos (formación de ATP). Se usa en proporción 1/4, para estudios metabólicos.
Oxalatos: Son menos comunes, se usan para la determinación de la glucosa. La sangre debe mezclar inmediatamente con el anticoagulante, para ello se invierte suavemente el tubo varias veces hasta obtener una mezcla homogénea, también podemos utilizar rotores especiales.
CPD-A: El anticoagulante es el citrato, el fosfato retrasa la disminución de los niveles de 2,3 DPG de los hematíes, la dextrosa y la adenina ayudan a mantener los procesos metabólicos de los eritrocitos (formación de ATP). Se utiliza en el banco de sangre para conservar las unidades de sangre.
Citrato de sodio: Anticoagulante que se utiliza generalmente en concentraciones al 3.8% en estudios de coagulación. Funciona por quelación del calcio.
Exogeno: Cualquier factor o mecanismo agregado en la muestra in vivo (es decir, un fármaco) o invitro (es decir, un contaminante).
Heparina: Se utiliza tanto en algunos estudios de rutina como especializados. Su presentación puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. En general, la heparina con litio es utilizada para estudios de química y la heparina sódica se utiliza para estudios de linfocitos. Actúa acelerando la inhibición del factor Xa por la antitrombina.
Sin coagulante: No tienen anticoagulantes sino un gel, que al centrifugar el tubo se coloca entre el suero y la sangre coagulada, lo que nos permite obtener muestras de suero.
...