ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anticoagulantes

gerardo_qc21 de Enero de 2013

662 Palabras (3 Páginas)3.070 Visitas

Página 1 de 3

PRACTICA N° 1

ANTICOAGULANTES

FUNDAMENTO:

Sustancia que previene o se opone a la coagulación de la sangre.

ANTICOAGULANTES MÁS USADOS:

Mezcla de oxalato amónico y potásico.

Se utilizan tres partes de oxalato amónico por dos de potasio (mezcla de Heller y paul o de Wintrobe). La sal de amonio aumenta el volumen de los glóbulos rojos y la del potasio lo disminuye, con la proporción los eritrocitos no se alteran impide que el calcio intervenga en la coagulación precipitándolo con sal (oxalatos). Se emplea a razón de 0.1 ml por cada ml de sangre.

Ventajas: precio, facilidad de preparación no requiere dilución. Adecuado para medición de Ht, Hb, GB y GR.

Desventajas: no puede hacerse frotis después de unos cuantos minutos, produce degeneración nuclear de los leucocitos y reducción del volumen del protoplasma.

Preparación:

Oxalato de amonio 1.2 gr

Oxalato de potasio 0.8 gr

Agua destilada 100 ml

El Oxalato de Potasio.

Se utiliza como anticoagulante en bioquímica 0.01de una solución al 30% por ml de sangre.

Citrato de sodio al 3.8%.

Se emplea a razón de una parte de solución de citrato por cuatro partes de sangre para determinación de: VSG de Westergren. Y una parte de citrato por nueve de sangre para las pruebas de coagulación.

EDTA (Sequestreno o Verseno).

Es la sal dipotásica o disódica del Ac. Etilendiaminotetraacetico, se utiliza a una concentración de 1-2 mg/ml de sangre, es el anticoagulante preferido para los recuentos celulares y los estudios morfológicos cuando no es posible hacer directamente las extensiones a partir de sangre fresca.

Ventajas: se puede hacer extensiones de sangre después de 2-3 hrs; se la muestra esta refrigerada el recuento celular es válido durante 24 hrs, evita la agregación plaquetaria y es el preferido para el recuento de plaquetas.

Preparación:

EDTA 1 gr

Agua destilada para hacer 100 ml

HEPARINA.

Se emplea a razón de 0.1 – 0.2 mg/ml de sangre, no afecta el tamaño celular ni el Ht. Se emplea en la exanguinotransfusión.

Ventajas: es el mejor anticoagulante para la prevención de la hemolisis y para las pruebas de fragilidad osmótica.

Desventajas: no es satisfactorio para recuentos leucocitarios o plaquetarios, produce agregación celular provoca un fondo azul en las extensiones teñidas con Wright, es caro.

Existen en el comercio en solución de 100, 1000 y 10,000 UI/mg.

ACD (Citrato dextrosa acido).

Se emplea para las transfusiones de sangre, es útil para preservar los antígenos de glóbulos rojos para su estudio.

Preparación:

Citrato disódico (mono ácido) 2 gr

Dextrosa 3 gr

Agua destilada (sin pirógenos) 120 ml

Se emplea a razón de 4 ml de sangre por 1 ml de ACD y se conserva a 4ºC.

DESFIBRINACION.

Se lleva a cabo en un matraz Erlenmeyer de 50 a 100 ml utilizando perlas de vidrio, la sangre recién extraída (de 10 a 30ml) se pone en el matraz y se hace girar describiendo ochos durante 5 a 10 minutos en los cuales la fibrina se ha pegado a las perlas de vidrio y han dejado de sonar, se conserva la morfología de Gr. Y Gb. Se obtiene una gran cantidad de suero.

PARA LAS BOLSAS DE SANGRE:

CPD A1: Citrato Dextrosa Fosfato) adenina tiene 35 días de caducidad.

CPD A1: (Se le agrega manitol) si ya lo trae tiene 45 días de caducidad.

ACD: (Citrato dextrosa acido) tiene 21 días de capacidad.

TUBOS DE VACIO PARA LA EXTRACCION DE SANGRE

TAPON MUESTRA PRESERVADOR

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com