ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUÉ SON LOS AGENTES ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS?

yasmingonzalezPráctica o problema25 de Enero de 2013

3.151 Palabras (13 Páginas)697 Visitas

Página 1 de 13

¿QUÉ SON LOS AGENTES ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS? Son medicamentos que disminuyen la coagulación sanguínea en una arteria, en una vena o en el corazón. Los coágulos pueden bloquear el flujo sanguíneo hacia el músculo cardíaco y provocar un ataque cardíaco. También pueden bloquear el flujo sanguíneo hacia el cerebro y provocar un derrame cerebral.

¿QUÉ DEBO SABER ACERCA DE LOS ANTICOAGULANTES? Los anticoagulantes son medicamentos que se administran para evitar que la sangre se coagule o para evitar que los coágulos que ya existen sigan creciendo. Pueden evitar la formación de coágulos dañinos en su corazón, venas o arterias. Los coágulos pueden bloquear el flujo sanguíneo y provocar un ataque cardíaco o derrame cerebral.

• Nombres comunes para anticoagulantes son “warfarina” y “heparina”.

• Usted debe tomar los anticoagulantes tal como su médico se lo indique.

• Los exámenes de sangre regulares le indican a su médico cómo están funcionando los anticoagulantes.

• Debe informarle a los otros médicos y dentistas que está tomando anticoagulantes.

• Nunca tome aspirina junto con anticoagulantes a menos que su médico se lo indique.

• Pregúntele a su médico antes de tomar otra cosa como vitaminas, medicamentos para el resfrío, píldoras para dormir o antibióticos. Éstos pueden fortalecer o debilitar los anticoagulantes, lo cual puede ser peligroso.

• Explíquele a su familia cómo los toma y lleve consigo una tarjeta de identificación médica de emergencia.

¿LOS ANTICOAGULANTES PUEDEN PROVOCAR PROBLEMAS?

Si hace lo que le indica su médico, probablemente no se presente ningún problema. Sin embargo, infórmele de inmediato a su médico si:

• su orina se vuelve roja o café oscuro;

• sus deposiciones se vuelven rojas, café oscuro o negras;

• sangra más de lo habitual cuando menstrúa;

• le sangran las encías;

• tiene dolor de cabeza o de estómago muy fuerte y no pasa;

• se enferma o se siente débil o mareado;

• piensa que está embarazada;

• encuentra moretones o ampollas hemorrágicas con frecuencia;

• tiene un accidente de cualquier tipo.

¿QUÉ DEBO SABER ACERCA DE LOS AGENTES ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS?

Estos medicamentos, como la aspirina, evitan que se formen coágulos de sangre. Hoy en día, muchos médicos recetan aspirina a los pacientes cardíacos justamente por esta razón. La aspirina es un medicamento que puede salvarle la vida si es que tiene problemas cardíacos. No necesita receta para adquirirla, pero es tan importante como cualquier otro medicamento que su médico le indique. Debe usarla tal como se le indique. Debe saber que la aspirina:

• ayuda a QUE la sangre no se coagule;

• ha demostrado disminuir el riesgo de un ataque cardíaco, derrame cerebral o ataque isquémico transitorio (AIT);

• no debe tomarla junto con anticoagulantes a menos que su médico se lo indique;

• debe usarse de acuerdo a las indicaciones de su médico, por lo general en dosis pequeñas todos los días o día por medio si ya tiene una enfermedad cardiovascular (ECV) o está en riesgo de sufrir una ECV;

• no se debe tomar cuando se someta a cirugía.

HEPARINA SÓDICA (Crema). Es un medicamento de venta con receta que se utiliza comunmente para prevenir la formación de coágulos de sangre en quienes padecen algunas afecciones médicas o se someten a ciertos procedimientos médicos que aumentan las probabilidades de que éstos se formen.

La heparina estimula la hidratación (capacidad de la retención hídrica) del tejido endurecido, favorece la capacidad de la humidificación relajando de esta manera las cicatrices; también actúa como vasodilatador mejorando la circulación sanguínea y el suministro de sustancias esenciales.

La heparina actúa indirectamente en múltiples lugares tanto en los sistemas de coagulación sanguínea intrínseco como extrínseco para potenciar la acción inhibidora de la antitrombina III (cofactor de la heparina) sobre varios factores de la coagulación activados, que incluyen la trombina (factor IIa) y los factores IXa, Xa, XIa, y XIIa mediante la formación de un complejo con la antitrombina III e induciendo un cambio conformacional en su molécula.

FARMACOCINÉTICA: Metabolismo: Hepático; sin embargo, la vía de eliminación primaria desde la circulación es la captación por el sistema reticuloendotelial. Eliminación: Renal; generalmente como metabólitos.

Unión a proteínas: Muy alta; fundamentalmente a lipoproteínas de baja densidad; también se une a globulinas y fibrinógeno.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Anticoagulante, antiinflamatorio.

Interacciones medicamentosas

El uso simultáneo de la crema de heparina con anticoagulantes derivados de la cumarina o de la indandiona, puede dar lugar a una deficiencia severa de los factores procoagulantes dependientes de la menadiona (vitamina K]), dando lugar a un aumento del riesgo de hemorragia.

No es previsible el riesgo de interacción dada la vía de administración del preparado y la baja absorción del principio activo.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas presentadas con mayor frecuencia son dermatitis por contacto, irritación local, fenómenos alérgicos locales y prurito. Con menos frecuencia se ha descrito la aparición de eritema, dermatosis, sequedad cutánea, ardor y sensación de frío y urticaria.

Muy raramente se ha descrito la posibilidad de necrosis cutánea en la zona de aplicación.

Aunque el medicamento es bien tolerado a nivel local no puede destacarse que en tratamientos prolongados aparezcan fenómenos de sensibilización.

Coagulación

La sangre cuando sale de los vasos se vuelve viscosa y toma luego una consistencia sólida, esto se debe a que el fibrinógeno plástico, que está en solución coloide se transforma en un sólido, la fibrina.

Los líquidos del organismo que coagulan son los que contienen fibrinógeno.

Luego de la coagulación de la sangre o el plasma se observa la retracción del coágulo, y trazada entonces un líquido amarillo, el suero sanguíneo.

Al microscopio se observa que el coágulo está formado por una red de finos filamentos de fibrina, que aprisiona a los glóbulos rojos y blancos, y por suero sanguíneo; al formarse esta red se adhieren también las plaquetas.

PAPEL DE LA COAGULACIÓN

Interviene en la detención de hemorragias pues ocluye los vasos abiertos y evita así que el organismo se desangre. La coagulación es un mecanismo que protege al organismo e interviene en la hemostasis impidiendo la pérdida de sangre.

La coagulación normal protege al organismo pero si se produce una coagulación patológica por ejemplo dentro de los vasos (trombosis) puede ocluirlos y producir la falta de irrigación y muerte de los tejidos, o si un coágulo migra a distancia (embolia) puede tapar vasos y provocar peligrosos accidentes que pueden ser mortales.

SUSTANCIAS QUE INTERVIENEN EN LA COAGULACIÓN

Fibrinógeno (Factor I)

Esta sustancia coagula por acción de la trombina, transformándose en fibrina. El fibrinógeno se origina en el hígado, quizás sólo en él. En condiciones normales hay de 200 a 350 mg de fibrinógeno por cada 100 ml de plasma. En condiciones patológicas la cantidad de fibrinógeno puede disminuir e incluso desaparecer lo cual provoca que las personas que padecen de esta anomalía se ven expuestos a hemorragiasimportantes si se lesionan vasos grandes o medianos.

Trombina

La trombina coagula las soluciones de fibrinógeno y durante la coagulación se forma a expensas de la protrombina. La trombina aumenta la velocidad de coagulación. La trombina actúa sobre el fibrinógeno desdoblando sus moléculas y permitiendo la formación de fibrina.

Protrombina

La protrombina pura no coagula al fibrinógeno necesita la presencia del ion calcio y sustancias que hay en las plaquetas y en el plasma que la transforman en trombina. Se forma en el hígado y este necesita la presencia fundamental de la vitamina K. Existe tendencia a las hemorragias cuando la protrombina del plasma se reduce a un 20 % del valor normal

Tromboplastina de los tejidos

La existencia de este conjunto de sustancias en los tejidos hacen que cuando hay una herida coagule rápidamente, en cambio si la sangre sale de un vaso y no hay contacto con los tejidos, la coagulación es más lenta.

Plaquetas

Estas intervienen en la retracción del coágulo y en la hemostasis.

Hay una cantidad de sustancias llamadas FACTORES (V, VII, VIII, IX, X, XI, etc.) que tienen un papel fundamental en la coagulación y que la ausencia, disminución o aumento de cualquiera de ellos provoca patologías en la coagulación.

En el organismo existen sustancias anticoagulantes como por ejemplo la heparina producida por el hígado que actúa bloqueando la transformación de protrombina en trombina.

En la sangre circulante no hay trombina lo que provoca que esta sea fluida y pueda circular, si existiera una pequeña cantidad en sangre inmediatamente sería neutralizada.

FACTORES DE COAGULACIÓN

El proceso de coagulación implica toda una serie de reacciones enzimáticas encadenadas de tal forma que actúan como un alúd o avalancha, amplificándose en cada paso: Un par de moléculas iniciadoras activan un número algo mayor de otras moléculas, las que a su vez activan un número aún mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com