El rol de la mujer y la educación tradicional: un análisis crítico
caroyjose38 de Noviembre de 2012
2.923 Palabras (12 Páginas)917 Visitas
La sonrisa de mona lisa
Introducción
La historia de la película se desarrolla dentro de la Universidad Wellesley por el año 1956, en una escuela conservadora y religiosa de los Estados Unidos, la cual posee una enseñanza tradicional que es el reflejo de la sociedad con valores basados en la familia, la religión y el peso de las tradiciones. Por entonces el rol de la mujer estaba claramente definido por la sociedad, la mujer de la época debía quedarse en casa y atender a la familia.
La historia se basa en la rivalidad entre una maestra de historia del arte, la señorita Watson una mujer con ideales firmes e innovadores, contra los directivos y alumnas de la universidad. La maestra Watson sin conocer bien la escuela espera que sus alumnas “las más brillantes del país” aprovechen las posibilidades que tienen y estudien para profesionalizarse, sin embargo luego se da cuenta de para la escuela y la sociedad misma el éxito no está medido por el desarrollo personal sino que por la posición social que ofrecerá su matrimonio. La escuela tradicional sorprende a la nueva maestra porque esta no inspiraba a las alumnas a que sigan estudiando, la escuela se enfocaba en conservar las supuestas “buenas costumbres” del sistema social de la época.
La problemática curricular que encierra la película es que la intención de la profesora Watson es cambiar ese pensamiento atrasado y antiprogresista de sus estudiantes, sin embargo, y debido a que se siguen una serie de actitudes lineales, se le presentan importantes problemáticas e impedimentos para lograr su objetivo, principalmente que las propias estudiantes no desean cambiar, así como también se lo impiden las autoridades académicas, prefieren el conformismo y seguir la línea, mantener la mente cuadrada y cerrada para asegurar que las siguientes generaciones sigan ese mismo camino con ese mismo método antiguo. La maestra lucha por despertar el interés de las estudiantes por progresar, con un largo pero persuasivo proceso de contraposición de pensamientos para dar paso al análisis, y literalmente “quitar la venda de los ojos de las estudiantes” para demostrarles que el progreso se consigue con el desarrollo intelectual; la demostración de que su falsa felicidad es producto del conformismo y que son suficientemente capaces de disfrutar de una familia, si así se lo proponen y de desarrollarse como profesionales.
Análisis de las clases:
Primera clase: La maestra Watson presenta a las alumnas una serie de diapositivas de obras de arte antiguo (contenido del programa de la escuela) para explicarlas. Inmediatamente las alumnas identifican sin problema las obras nombrando año, autor y técnicas .Al ver esto la maestra se sorprende y comprende que las alumnas sabían el programa, ya sabían todo lo que ella debía enseñarles. Sin más para exponer las alumnas se retiran de la clase.
● En esta escena podemos observar en las alumnas un aprendizaje por medio de acumulación de saberes (educación bancaria, Paulo Freire), propio del modelo heteroestructurante en el cual las alumnas deben acumular de forma monótona y repetitiva todo lo que se les enseña, donde la actividad escolar se centraba en el docente (magistrocentrista), el cual transmite el conocimiento al alumno de manera tradicional, esto quiere decir que este método de enseñanza “[…] tiene como objetivo la producción de individuos sumisos y contribuye al mantenimiento del orden social; (lo que la escuela ofrece) es, en muchos aspectos, una preparación para el trabajo dependiente y alienado, por lo que limita los cambios sociales y constituye un freno al potencial creativo de los individuos.
La maestra Watson comenzó la clase guiada por el programa preestablecido por la institución, en donde “[…]se transmiten saberes específicos, valoraciones y normas cultural y socialmente aceptadas […] Los contenidos curriculares están constituidos por las informaciones social e históricamente acumuladas y por las normas socialmente aceptada[...] El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo […] Las estrategias metodológicas son la exposición oral y visual, hecha de una manera reiterada por el maestro y acompañada de atención y ejercicio” (Los Modelos Pedagógicos, Julián de Zubiría Samper)
Segunda clase: En la segunda clase la maestra expone una pintura contemporánea que no está en el contenido del programa, las alumnas al no reconocerla inmediatamente la buscan en el texto. Una alumna le pregunta a la maestra: -¿qué es eso?, y la maestra le responde dígamelo usted. Luego les pregunta si la pintura es arte, y añade que no hay respuesta equivocada ni un texto que les diga que hacer. A lo que una alumna agrega: “- No es bueno, ni siquiera es arte, ¡es grotesco! Luego agrega: “- hay estándares, técnica, composición, color, incluso tema, así que si sugieres que ese pedazo de carne es arte y además buen arte, entonces ¿qué vamos a aprender? La maestra responde: “-justo eso, acabas de definir nuestro texto nuevo, ¿qué es arte, qué lo hace bueno o malo y quién decide?
● En esta clase la maestra no respeta el programa otorgado por la institución y por lo tanto se enfrenta con la concepción de arte de la escuela y alumnas. La clase preparada por la maestra Watson se focaliza en que las estudiantes puedan comprender e interpretar por sí mismas el arte, de esta manera rompe con el modelo tradicional de la institución donde las alumnas aprenden de forma memorística. La ventana de acceso que utiliza en esta clase es la estética ya que es el punto de acceso a través del cual quienes aprenden, responden a cualidades formales y sensoriales de una obra de arte como esta pintura expresionista.
- La maestra Watson instalo la duda poniendo en tela de juicio la concepción de arte. La visión del arte que poseían las alumnas era totalmente conservadora, ya que no tenían noción de obras de arte moderno, ni siquiera lo definían como arte. Todo estaba condicionado por las ideologías de la universidad, que aceptaba como arte solo obras académicas y reconocidas.
Tercera clase: En la tercera clase la maestra Watson toma una evaluación escrita, donde les dice que la primera parte del examen consistirá en dos pares de diapositivas, que deben identificar cada una de ellas por nombre periodo y fecha, luego compararlas y contrastarlas, 10 min para cada par y redactaran un escrito de 1500 palabras definiendo las diferencias estilísticas entre Rafael y Van Eyck.
Cuarta clase: En esta clase la maestra lleva a sus alumnas a una especie de depósito de obras de arte para conocer una pintura de Jackson Pollock un artista referente del expresionismo abstracto. Supuestamente esta clase, ni artista esta en el programa escolar ya que es un artista del siglo XX. Al ver la pintura las alumnas comenzaron a hacer comentarios burlones refiriéndose también a la pintura vista en la clase anterior, luego la maestra les dijo que en esta clase no hay que realizar un informe, solo observar, ni siquiera les pide que les guste.
●En esta escena se puede apreciar una clase extra áulica donde la maestra utiliza la ventana de acceso estética, ya que la maestra les pide que analicen la obra con los sentidos, se puede decir que la maestra Watson programó esta clase ya que “Educar en la experiencia visual, significa asumir el compromiso de educar en el conocimiento de un lenguaje que es complejo y necesita ser articulado, que permite crear formas simbólicas (hacer imágenes) y comprender las formas simbólicas creadas por otros seres humanos (leer imágenes)” EDUCACION PLASTICA EN LA ESCUELA: UN LENGUAJE EN ACCION- MARIANA SPRAVKIN .
Esto quiere decir que a través de la interacción visual con la obra, las alumnas pudieron construir su propio conocimiento y comprender la simbología creada por el autor.
También utiliza la ventana fundacional porque la maestra intenta que las alumnas aprendan a responder a conceptos más amplios que emergen de la obra, y la experiencial porque las alumnas interactúan con la obra al observarla.
El método de enseñanza de la maestra Watson en esta clase, pretende que las alumnas formen a través de la observación, la propia construcción y reconstrucción de conocimientos.
Quinta clase: En esta clase la maestra lleva a las alumnas a la biblioteca donde les muestra pinturas de Van Gogh, donde les explica que el pintor: “-pintaba lo que sentía, no lo que veía, la gente lo consideraba infantil. Era sincero, no había artificio, sus obras eran pura sinceridad”.
● La escena con las pinturas de Van Gogh y el discurso de la maestra Watson son disparadores para hacer pensar a las alumnas por sí mismas, qué mejor ejemplo que la vida de un pintor que hacía lo que sentía, no lo que la sociedad quería o esperaba, Vincent Van Gogh era un pintor que para sentirse pleno iba en contra de las reglas y no le importaba. En esta clase se puede observar la analogía que puede hacer el espectador entre la sociedad en que vivían las mujeres de esta universidad y la vida del pintor que no era considerado artista, ni siquiera logro vender una pintura en vida pero que se revelo a través de la pintura e hizo lo que sentía.
La maestra Watson más que
...