Análisis de los efectos que ha generado dentro de la economía neoespartana, el fenómeno económico de la inflación
aoi_tinaTesis7 de Junio de 2015
21.125 Palabras (85 Páginas)282 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Instituto Universitario Tecnológico Antonio José De Sucre
Extensión Porlamar
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS QUE HA GENERADO DENTRO DE LA ECONOMÍA NEOESPARTANA, EL FENÓMENO ECONÓMICO DE LA INFLACIÓN.
Trabajo especial de Grado, presentado como un requisito para optar el título de Técnico Superior Universitario Mención Comercio Exterior.
Autor: Br. Fidel Velásquez
Tutor Académico: Abg. María Andarcia
Tutor Metodológico: Abg. María Andarcia
RESUMEN
La inflación es un fenómeno económico de gran importancia e influencia en la actualidad en el estado Nueva Esparta. Lo cual atrajo la atención del autor, los efectos negativos de la inflación han provocado crisis en todos los sectores económicos, la investigación se ha estructurado en cuatro capítulos, I Planteamiento Del Problema, II Marco Referencial, III Marco Metodológico y IV Análisis De Los Resultados. El problema consistió en determinar cuáles eran los efectos producidos por la inflación en el estado Nueva Esparta.
Para ello se formulo como objetivo general: Análisis de los efectos generados dentro de la economía Neoespartana producidos por el fenómeno económico de la inflación y objetivos específicos: Describir la situación actual en relación al fenómeno de la inflación dentro de la economía Neoespartana. Comparar la economía del estado Nueva Esparta con una inflación galopante, una inflación y una economía con una inflación reducida. Analizar las políticas comerciales aplicadas por el estado para disminuir la inflación. Se realizo una investigación documental con apoyo bibliográfico y un análisis de contenido.
Introducción
Artículos de primera plana con títulos alarmantes, largas colas en los supermercados para adquirir productos que se venderán en cantidades limitadas, cada vez el dinero alcanza menos para comprar bienes, en las noticias se puede observar que se habla de la inflación pero son solo porcentajes con información difícil de comprender para el ciudadano común, se especula sobre las posibles causas y se rumorea en cada vecindario las travesías que se han sufrido durante el día para adquirir ciertos productos.
Cada vez se observan menos turistas en el estado Nueva Esparta y los establecimientos de comercio cierran sus puertas tal vez para siempre, la inflación nos afecta de formas diversas y todos estos factores tienen a esta enfermedad económica como progenitor. Todos pueden hablar del tema, pero ¿cuánto realmente saben? a pesar de estar en un puerto libre los productos regionales tienen precios que superan a los que se pueden encontrar en tierra firme, ¿Por qué ocurre esto? ¿Quiénes son los responsables? y aun mas importante ¿Cómo puede acabarse este problema?
Esta investigación abarca todas las interrogantes previamente mencionadas y alberga respuestas interpretativas. Es tarea de cada ciudadano informarse sobre este tema, que afecta a todos sin distinción de edades, raza, estatus social y religiones. Pero cada persona cumple un rol importante dentro de la economía y hay una serie de medidas básicas y muy simples que se pueden tomar para reducir a la inflación y a sus efectos negativos.
El deterioro de la actividad pesquera y turística han afectado gravemente la economía del estado Nueva Esparta, los efectos producidos por la inflación incluyen: la pérdida del poder adquisitivo, la escasez, el acaparamiento, la especulación, los ciclos económicos, el prejuicio para los acreedores, entre otros.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Contextualización Del Problema
La inflación es el aumento general de los precios del mercado, cuando el nivel general de los precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda. Esto representa una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida en una economía, en varios casos se ha definido a la inflación como una enfermedad que logra corroer el valor del dinero, y es un proceso acumulativo, es decir, una vez puesto en marcha se autoalimenta, se acelera por sí mismo y es difícil de controlar, pero lo esencial de la inflación reside en que se trata de un desequilibrio en el mercado, en el que aumenta una de las corrientes (la monetaria), y no aumenta, por lo menos en la misma proporción, la del dinero real.
Los aumentos rápidos de precio afectan a las personas mucho más de lo que ponen las hojas de balance de las empresas. Esto se pone de manifiesto en varios estudios sociológicos sobre los efectos de las subidas de los precios en las relaciones humanas, un claro ejemplo de esto puede observarse durante los periodos de inflación alta, muchos ciudadanos, habitualmente cumplidores de la ley, toman el camino del fraude, entregando cheques sin fondos, robando en tiendas, malversando fondos y evadiendo impuestos.
Estos estudios sociológicos nos conducen a un punto importante al recordarnos que los costos para la sociedad que surgen de los efectos producidos por la inflación son mucho mayores de lo que sugieren las cifras proporcionadas por el gobierno, los gobiernos de algunos países latinoamericanos como lo son Argentina y Brasil, a menudo producen papel moneda en grandes cantidades. Como resultado de esto sus economías experimentan frecuentemente aumentos de la inflación de varios cientos por ciento, lo que supone una hiperinflación.
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
Pero estas no son las peores hiperinflaciones de la historia. La distinción la merecen las que tuvieron lugar en Alemania en la década de 1943 y en Hungría después de la segunda guerra mundial en 1945. En la Alemania de 1943, la inflación fue de 4 billones por ciento; durante este periodo los alemanes llevaban literalmente, sus ganancias semanales a casa en carretillas llenas de dinero y muy a menudo las carretillas valían más que el dinero que trasladaban.
Hungría ostenta el mayor registro de inflación de todos los tiempos. En 1946 fue de 5 mil billones por ciento. Se fabricó papel moneda de 100 trillones (eso es un 100 seguido de 18 ceros) el gobierno pretendió solucionar el déficit imprimiendo toneladas de papel moneda para estimular el crédito barato y la reconstrucción de la economía, pero el resultado fue nefasto. Para empezar, los ahorros de la población se convirtieron en aire al actuar la hiperinflación como un impuesto revolucionario sobre la clase media, una constante en esta clase de fenómenos.
La inflación en Venezuela está determinada por factores como; la estructura de los mercados en la oferta y demanda de los bienes y servicios; la política del gasto y déficit fiscal; la política cambiaria y las devaluaciones del bolívar; la política monetaria, que corresponde al nivel de liquidez monetaria, tasas de interés, la estructura de costos y los márgenes de ganancias; y las expectativas macroeconómicas. Durante el periodo 1974 – 1978. El boom petrolero dispuso al gobierno de abundantes recursos con los que intento dominar la inflación con controles de precios y otorgamiento de subsidios, pero por la estructura de los mercados oligopólicos y monopólicos, la corrupción y el despilfarro, no se logró bajar el ritmo de crecimiento de los precios, debido a las fuertes presiones de demanda.
La especulación en el sector automotriz es uno de los indicadores que más está influyendo en la inflación actual, porque incrementa el costo del transporte terrestre de carga de los alimentos, donde se distribuye más del 90% de los bienes y servicios del país; el transporte público, donde se movilizan la mayoría de los trabajadores, y al transporte particular lo hace inaccesible a los consumidores. En el corto plazo regularizar este sector seria clave para bajar la inflación.
La fuerte subida de los precios se debe a diferentes factores, entre ellos la emisión de mas bolívares y su devaluación, que paso de los 4,30 por dólar a los 6,30; o la escasez de productos, que hace que las empresas reajusten al alza los precios a fin de obtener beneficios desmesurados. A todo ello se le suma la escalada sin precedentes del dólar en el mercado paralelo.
El estado ha fomentado el desarrollo económico del país, con la finalidad de convertir a Venezuela en un país exportador, con esto la economía del país mejoraría y los índices de deflación subirían, algunas de las estrategias para promover la producción y la deflación son: El gobierno entregara una suma considerable de recursos en microcréditos a comunidades, agrupaciones, asociaciones y personas de estratos deprimidos económicamente, a pesar de las criticas generadas en razón de la ausencia de garantías de recuperación de los mismos, la exclusión del sistema micro financiero de la supervisión de la superintendencia
...