Análisis por medio de un estudio exploratorio sobre expandidos de maíz entre Colombia y Dinamarca
subsecretaria de colegiosEnsayo29 de Agosto de 2022
3.879 Palabras (16 Páginas)108 Visitas
Análisis por medio de un estudio exploratorio sobre expandidos de maíz entre Colombia y Dinamarca
Presentado por
Hernández Juan Felipe, Mejía Juan David, Montoya María Camila, Sánchez Stephanie
[pic 1]
Universidad de San Buenaventura Colombia
Facultad de Ciencias Económicas
Programa de Mercadeo y Negocios internacionales
Santiago de Cali, Colombia
2020
Contenido
Introducción 3
Planteamiento de problema 5
Objetivos 7
Objetivo general: 7
Objetivos específicos: 7
Referentes de estudios 8
Metodología 11
Bibliografía 13
Introducción
Muchos de los países llegan a tener ventajas por encima de otros por presentar ciertos puntos estratégicos como ubicación, temperatura, que logran dar con ello el provecho de tener ciertos productos por naturaleza o por lo menos el poder tener ejecución de ello, dándose la oportunidad de tenerlos en grandes cantidades y tener un control de dicho producto para sacar el provecho económico que este les permite, en el que uno de ellos logra ser la exportación.
Antes que nada, la exportación llega a ser una ayuda económica para cualquier país, ya que esta es la oportunidad en que se puede dar la venta de algún bien o servicio nacionalizado para un uso, o en su defecto un consumo, en el exterior (Ceballos, 2019), donde básicamente se evalúan todos los puntos o materiales que se pueden prestar para este tipo de trabajos.
Sin embargo, este procedimiento se puede tomar desde diversas perspectivas, ya que, por medio de tratados entre los países esa permutación puede ser entre el bien o servicio por un factor económico o, asimismo, se puede dar por algún otro tipo de producto que el país al que se le hace la exportación brinda para dicho intercambio. Por ello, en este proceso, lo ideal es que los países implicados tengan un beneficio mutuo.
Conjuntamente a ello, Colombia llega a ser un país enriquecido y destacado por su diversidad de vegetación y especies, en el que del primero se puede sacar un provecho considerable por el cultivo de distintos elementos como lo ha sido el maíz, el cual tiene un índice de porcentaje bastante amplío dándole lugar a un posible campo en la exportación a diversos países.
Sin embargo, a este producto se le ha dado diversas transformaciones como lo ha sido el expandido de este, en donde por medio de ello se ha podido hacer diversos snacks que han tenido bastante aceptación de los colombianos, hasta el punto de tener una demanda de hectáreas de hasta 581. 751 con 1. 586.096 toneladas en producción, en el que el 71% llega a ser el maíz amarillo (Dane, 2013). Este tipo de expandidos de maíz podría llegar a tener oportunidad en el exterior porque su demanda internamente ha sido bastante alta, hasta el punto de requerir importación del mismo maíz.
Además, un posible candidato llega a ser Dinamarca, por el simple hecho de que este se llega a destacar también en ciertos productos agrícolas, hasta el punto de tener buenas relaciones de exportación con Chile (Optiz, 2014), pero su protagonismo en este campo llega a ser todo lo relacionado a la ganadería, pues llega a ser el número uno en productor del mundo de productos de ganado porcino, contando ya en el 2006 con hasta 12,6 millones de cabezas de ganado porcino, un 1,57 millones de vacuno, 206.000 ovejas y hasta 52. 882 caballos (Buchot, 2019).
Y aunque se logra dar cereal o ciertos tipos de este cereal inflados o tostados, es más frecuente en desayunos, dejando a un lado la otra variedad que quizás Colombia podría brindarles; por esas razones, se podría presentar la posibilidad de darle un análisis profundo acerca de la exportación de estos hacia Dinamarca, dando con ello una evaluación general de cómo sería la aceptación de este y sí es viable darse dicha relación.
Planteamiento de problema
Colombia llega a ser uno de los países con una producción agrícola nacional bastante amplia y con una relevancia significante, pues se hace necesario recordar que por contar con diversos climas y por la ubicación con que se cuenta es bastante favorable para cultivar ciertos productos que en el exterior no se consigue, dándole así cierta ventaja para abrir algún tipo de negociación con otros países; asimismo, entre ese tipo de productos se llega a encontrar el maíz, el cual llega a estar concentrada hasta un 13% del área total agrícola (AGROINSUMOS SAS, 2018); pero, desafortunadamente no se ha tenido la capacidad de ser expandido el producto como tal, aun teniendo un porcentaje un tanto simbólico.
Ahora bien, aunque el producto no llega a tener expansión desde Colombia hacia otros países, pero el producto en ciertos casos ha sido tratado hasta el punto de ser elemento protagónico de otros factores procesados, como lo ha hecho empresas como Pepsico, Yupi, Super ricos, que, por medio de él, procesan hasta hacerlo frituras u otros elementos de comida a base de ese maíz.
No obstante, no son los únicos que toman este producto para realizar esos procedimientos, pues en Valle de Cauca también hay empresas que logran ser productoras de grits de maíz para los expandidos, dentro del cual se destaca agrogain en Guadalajara de buga, Valle del Cauca, el forraje, recta a Palmira, Cali, la dolores, agrocereales donde todas estas, han alcanzado dar exportación de maíz pero, por medio de productos como barras de cereales en el caso de Colombia a Estados Unidos (Cañas et. Al, 2020), en el que se ha podido hacer dicho intercambio gracias a ciertos tratados como uno de los TLC que se ha tenido en convenio.
Aún así, con todo esto, se puede evidenciar de que es muy poco la utilidad que se le da a un producto con un porcentaje dilatado como es el maíz, por ello, la problemática está radicando en
que no se está sacando el posible provecho que este requiere y que por demanda podría dar éxito en países donde quizás no se presenta por diversas causas, como lo es Dinamarca.
Por ello es por lo que nace la iniciativa de la presente investigación, pues Colombia es un país con muchas oportunidades agrícolas y entre ellas el maíz llega a tener un protagonismo hasta el punto de poder dar una exportación de él, aún así, se quiere le ha dado dar una transformación al producto a expandido de maíz, en donde se puede dar la oportunidad de exportarlo en países como Dinamarca, por eso se quiere dar el estudio de las posibilidades de exportar el expandido de maíz entre estos dos países, con el fin también de dar un desarrollo del perfil económico Danés al llevar a cabo dicho proceso.
Objetivos
Objetivo general:
Analizar los posibles métodos de exportar expandido de maíz desde Colombia a Dinamarca
Objetivos específicos:
- Examinar los mercados de expandidos de maíz en Colombia
- Identificar las condiciones económicas de Dinamarca
- Ejecutar una visión de plan económico de ambos países al contemplar la posibilidad de exportación de dicho producto
Referentes teóricos
Primeramente, se hace necesario dar conocimiento de ciertos términos fundamentales para la estructuración de la investigación
Comercio internacional
Comprendido según Ceballos (2019) como un tipo de pilar de la economía mundial por donde diversas empresas han logrado tener crecimientos gracias a ciertos parámetros como exportaciones e importaciones de productos y servicios a nivel mundial; logrando ser, en otras palabras, actividades comerciales que llegan a tener contacto con transferencias de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios mediante diferentes países y sus mercados que buscan entre sí un beneficio mutuo posicionando con ello sus mejores productos para poder no quedarse solo en el mercado nacional sino que se pueda dar más allá, a lo extranjero.
Exportación
Definido como aquella venta de productos producidos en un país para suplir la necesidad de otro, el cual puede ser un bien o servicio que se coloca a disposición del producto demandante, dando así la oportunidad de un país de dar cierto intercambio o trueque, pues no sólo se da venta de algún bien o servicio por dinero, sino que se puede presentar trueque de un producto con otro, siempre dándose beneficio entre ambos (García & Duana, 2010).
Asimismo, hay puntos clave que se deben tener en cuenta también para el desarrollo de toda esta competencia, entre ello se podría dar el tipo de comercio que hay en Colombia, el cual llega a tener hasta 41. 832 millones (FOB) en que el que tiene alcance factores como aceites de crudos de petróleo, hullas, café sin tostar, y flores, siendo los productos más exportados en el país (WITS, s.f).
...