ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparato Digestivo Y Sus Divisiones Y Sus Anomalias

carlosin14 de Diciembre de 2014

3.632 Palabras (15 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 15

Aparato digestivo

Divisiones del tubo digestivo

A consecuencia del plegamiento cefalocaudal y la lateral del embrión de la cavidad del saco vitelino, revestida por el endodermo forma el intestino primitivo.

Tanto el extremo cefálica como la porción caudal del embrión, el intestino primitivo forma un tubo ciego en cuatro partes:

a) Intestino faríngeo o faringe

b) Intestino anterior

c) Intestino medio

d) Intestino posterior

Que por un tiempo su comunicación con el saco vitelino a través del conducto onfalomesentérico o pedículo vitelino.

El aparato digestivo se extiende desde la membrana buco faríngea hasta la membrana cloacal.

Mesenterios

El tubo intestinal de hallan suspendidos de la pared corporal dorsal y ventral por medio de mesenterios capas dobles de peritoneo que envuelven un órgano y lo conectan con la pared del cuerpo. Estos órganos son intraperitoneales los que se encuentran contra la pared corporal posterior cubiertos por peritoneo en su superficie anterior (p. Ej.: el Riñón), se consideran retroperitoneales. Los ligamientos peritoneales están constituidos por capas dobles (mesenterios) que van desde un órgano a la pared corporal. A través de los mesenterios y los ligamientos transcurren los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios.

En la región del estómago recibe el nombre de mesogastrio dorsal o epiplón mayor: región del duodeno mesoduodeno dorsal y en la del colon, mesocolon dorsal. El mesenterio dorsal de las asas yeyunales e ilegales es el llamado mesenterio propiamente dicho.

El mesenterio ventral existe solamente en la región del segmento terminal del esófago, el estómago y la porción superior del duodeno y deriva del septum transversum. El crecimiento del hígado divide al mesenterio ventral en: a) el epiplón menor, se extiende desde la porción inferior del esófago y la parte superior del duodeno hasta el hígado y b) el ligamento falciforme que va desde el hígado hasta la pared corporal ventral.

Intestino anterior

Esófago

Cuando el embrión tiene cuatro semanas, aparece el divertículo respiratorio. Este divertículo se separa de la porción dorsal por medio del tabique traqueoesofágico. De tal manera el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y una porción dorsal, el esófago.

La capa muscular, forma por el mesénquima esplácnico circundante, es estriada en sus dos tercios superiores y inervada por el vago; el tercio inferior el músculo es liso y está inervado por el plexo esplácnico.

Anomalías esofágicas

La atresia esofágica y/o la fistula traqueoesofágica, son consecuencia de la desciación espontánea del tabique traqueoseofágico en dirección dorsal.

Su forma más corriente, la porción proximal del esófago es un saco ciego, mientras que la porción distal comunica con la tráquea por un conducto.

La atresia esofágica impide el paso normal de líquido amniótico hacia el tracto intestinal; esto provoca la acumulación de exceso de líquido en el saco amniótico (polihidramnios). Además de las atresias puede hallarse reducida la luz del esófago, lo cual produce estenosis esofágica. La estenosis puede ser causada por recanalización incompleta. En ocasiones, el esófago no se alarga lo suficiente como consecuencia el estómago es llevado en sentido cefálico a través del hiato esofágico del diafragma. El resultado es un hernia hiatal congénita.

Atresia esofágica

ESTÓMAGO

El estómago aparece como una dilatación fusiforme del intestino anterior en la cuarta semana del desarrollo.

Los cambios de posición del estómago se explican suponiendo que efectúa una rotación alrededor de dos ejes: uno longitudinal y otro anteroposterior.

Alrededor del eje longitudinal, es estómago efectúa una rotación de 90° en el sentido de las agujas del reloj, de modo que el lado izquierdo se orienta hacia delante y e lado derecho hacia atrás, el nervio vago izquierdo, inervaba el lado izquierdo del estómago, se distribuye en la pared anterior; el nervio vago derecho va a inervar la pared posterior. Durante esta rotación la pared posterior del estómago crece con más rapidez que la porción anterior, lo cual resulta en la formación de las curvaturas mayor y menor.

Rotación del Estómago

Durante el crecimiento el estómago efectúa una rotación alrededor de su eje anteroposterior, de manera que la porción pilórica o caudal se desplaza hacia la derecha y arriba mientras que la porción cardiaca o cefálica se mueve hacia la izquierda. Así el estómago va a ocupar su posición definitiva, con su eje longitudinal descendente de izquierda a derecha.

El estómago unido a la pared dorsal del cuerpo por el mesogastrio dorsal y a la pared corporal ventral por el mesogastrio ventral, su rotación del eje longitudinal tira del mesogastrio dorsal hacia la izquierda y forma un espacio, la bolsa omental (saco peritoneal menor) o transcavidad de los epiplones, situado detrás del estómago. Esta rotación tracciona también el mesogastrio ventral hacia la derecha. La quinta semana de desarrollo, aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal.

El bazo, mantiene una posición intraperitoneal, conectado con la pared corporal en la región del riñón izquierdo por medio de ligamiento esplenorrenal y al estómago por el ligamento gastroesplénico. El alargamiento y la difusión del mesogastrio dorsal con la pared posterior del cuerpo determina también la posición definitiva del páncreas. En un principio este órgano se desarrolla en el mesoduodeno dorsal, pero por último su cola se extiende hasta el mesogastrio dorsal.dado que esta porción del mesogastrio dorsal se fusiona con la pared corporal dorsal, la cola del páncreas se sitúa contra esta región. (Los órganos como el páncreas que en un principio estaban cubiertos por peritoneo pero que después se fusionan con la pared posterior del cuerpo para adoptar una posición retroperitoneal se denominan secundariamente retroperitoneales.)

Como consecuencia de la rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior, el mesogastrio dorsal sobresale en dirección descendente. Para formar un saco de doble capa que extiende sobre el colon transverso y las asas del intestino delgado a la manera de un delantal; éste es el epiplón mayor, cuyas capas se fusionan más adelante para formar una lámina única que cuelga de la curvatura mayor del estómago.

El epiplón menor y el ligamiento falciforme se forma a partir del mesogastrio ventral. Cuando crecen los cordones hepáticos en el septum, éste se adelgaza para formar. a) el peritoneo del hígado, b) el ligamento falciforme, que va desde el hígado hasta la pared ventral del cuerpo, y c) el epiplón menor, que se extiende desde el estómago y la porción superior del duodeno hasta el hígado.

El borde libre del ligamento facilforme aloja la vena umbilical, después del nacimiento, se oblitera para formar el ligamento redondo del hígado (ligamentum teres hepatis). El borde libre del epiplón menor que conecta el duodeno con el hígado (ligamento hepatoduodenal) contiene el colédoco, la vena porta y la arteria hepática (triada portal). Este borde libre forma también el techo del agujero epiploico del Winslow. Orificio que comunica la bolsa omental con el resto de la cavidad peritoneal.

Anomalías del estómago

La estenosis pilórica se produce cuando hay hipertrofia de la capa muscular circular del estómago en la región del píloro y, en menor medida, de la capa muscular longitudinal. Anomalías gástricas más corrientes en neonatos, ocurre durante la vida fetal. El calibre del píloro se reduce provocando la obstrucción del paso de alimentos, lo cual originas severos vómitos.

DUODENO

Compuesta por la parte terminal del intestino anterior y la porción cefálica del intestino medio. El duodeno adopta la forma de una asa en C, y gira hacia la derecha.

El duodeno y la cabeza del páncreas quedan comprimidos contra la pared corporal dorsal del cuerpo y la superficie derecha del mesoduodeno dorsal, el duodeno y la cabeza del páncreas quedan fijos en posición retroperitoneal. El mesoduodeno dorsal desaparece excepto en la región del píloro, donde una pequeña porción del duodeno (bulbo duodenal) mantiene una posición intraperitoneal.

Durante el segundo mes se oblitera la luz del duodeno, por proliferación de las células de sus paredes, poco después vuelve a canalizarse. Dado que el intestino anterior es irrigado por el tronco celíaco y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, el duodeno recibe ramas de las dos arterias.

HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR

El primordio hepático aparece de la cuarta semana con una evaginación del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior.

La comunicación entre el divertículo hepático y el intestino anterior (duodeno) disminuye de calibre, formándose de tal manera el conducto colédoco. Este produce una pequeña evaginación ventral que dará origen a la vesícula biliar y al conducto cístico. Durante el desarrollo ulterior los cordones hepáticos, epiteliales se entremezclan con las venas onfalomesentéricas y umbilicales para forman los sinusoides hepáticos. Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer, y las células de tejido conectivo derivan del mesodermo del septum transversum.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com