ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apicultura Practica Medicinal

carlosalfonso11 de Septiembre de 2011

3.967 Palabras (16 Páginas)895 Visitas

Página 1 de 16

Apicultura practica y medicinal: Apiterapia ( Terapias con el veneno de las abejas) 1º PARTE

NoticiasApicolas.com (26 de Octubre de 2010) Aunque la picadura de abeja es sabido que hace mal, cuando es provocada puede hacer todo lo contrario, y convertirse en terapia de algunas enfermedades. Este tipo de tratamiento se denomina Apipuntura.

Investigadores célebres como Joiriche (Moscú) y el Dr. Saine (Montreal) han constatado las virtudes terapéuticas del veneno de las abejas en forma de picadura provocada.

Existen varias maneras de practicar la apipuntura: colocando la abeja sobre la parte enferma, por ejemplo en gota y reumatismo, como lo hacían Carlomagno e Iván el Terrible. Este tipo de tratamiento se suele aplicar escalonadamente durante varias semanas, alcanzando un total de más de 100 picaduras en total. Una tabla válida sería:

Día 1º........... ......... ......... ...1 picadura

Día 2º........... ......... ......... ...2 picaduras. Y así sucesivamente hasta llegar al

Día 10º.......... ......... ......... .10 picaduras

Descanso de tres días

Se empieza ahora con tres picaduras cada día durante 10 días.

Tratamientos

El médico ruso Orlov trató en 1969 en el cogreso de Bucarest sobre el veneno de las abejas y su incidencia sobre el sistema nervioso central. Según rezan algunas leyendas muchos casos de peste y cólera fueron curados con picaduras de abeja. Lo que es cierto, es que en la actualidad se ha comprobado su eficacia en casos de bronquitis, bocio exoftálmico y oftalmía.

El veneno de las abejas tiene propiedades revulsivas más rápidas que la harina de mostaza, debido a que es tónico cardíaco, fluidificante de la sangre y vasodilatador (dilata las arterias).

Es muy eficaz contra los reumatismos, la ciática, gota, artritis, neuritis, neuralgias, poliartritis crónica evolutiva y paludismo.

El veneno de la abeja es un tónico general, aumentando el dinamismo del sujeto que se somete a sus picaduras de forma controlada y voluntaria.

Actividad biologica de la apitoxina

NoticiasApicolas.com (26 de Octubre de 2010) El valor terapéutico del veneno de abejas se debe principalmente a sus propiedades hemorrágicas y neurotóxicas. Los efectos del veneno son los siguientes.

- Dilata los vasos capilares, acelera e intensifica la circulación.

-Posee cualidades anticoagulantes, ejerce acción inactivante en la tromboplastina plasmática y tisular, y disminuye las actividad trombínica.

-Es hipotensor (por eso, antes de inyectar al paciente es necesario inyectarle vitamina C ó cafeína, así se previene la posibilidad de hipotonia..

-Posee efecto bacteriostático.

-Posee efecto anestésico local

-Mejora el funcionamiento del hígado.

-Mejora la actividad del cerebro.

-Cura las afecciones del miocardio.

-Posee acción inmunológica en el tratamiento de las enfermedades reumáticas.

-Tiene acción hemolítica, leucol´pitica, plasmolítica y circulatoria.

-Aumenta los elementos nitrogenados en la orina.

-Acelera la respiración.

-Disminuye la colesterina.

-Aumenta los uratos.

-Aumenta el metabolismo: estimula diversos procesos metabólicos, como el metabolismo óseo (acelera la soldadura de fracturas), aumenta el suministro de oxígeno y proporciona calor adicional.

-Destruye el crecimiento bacteriano.

-Es un activo agente inmunizante.

-Es radioprotector (inyectado en ratones protege contra dosis letales de radiaciones) , por lo que puede servir para proteger contra las lesiones provocadas por las radiaciones utilizadas en el tratamiento del cáncer.

-Estimula el sistema inmunológico, que se manifiesta en la formación de celulas multinucleares, monocitos, macrófagos, linfocitos T y B. inmunoglobulinas y cortisol.

-Influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión de estímulos a las sinapsis periféricas y centrales.

-Mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la dismielinizació n.

-Durante el tratamiento de enfermedades, no se forman anticuerpos contra el veneno de abejas y por ello , el organismo humano no se acostumbra a éste. las picaduras repetidas o las inyecciones de la apitoxina en el organismo son cada vez más efectivas.

-En dosis próximas a las tóxicas, es capaz de alterar los procesos de regulación normal, inhibe la actividad reticular descendente y ascendente, y ejerce una fuerte influencia sobre las regiones superiores del sistema nervioso central, en particular la corteza de los hemisferios.

Es la sustancia antibiótica más activa entre las conocidas. Es 500 000 veces más fuerte que cualquier otro antibiótico conocido.

El efecto bactericida de una solución de veneno a 1% se obtiene en las concentracion es siguientes:

GRAMPOSITIVOS.

-00.15mg/ml para Staphylococcus aureus

-0.31mg/ml para Streptococcus pyogenes

-0.62 mg/ml para Streptococcus faecalis.

-2,50 mg/ml para Diplococcus pneumoniae

Gramnegativos:

-0.62 mg/ml para Escherichia coli y Salmonela typhi

0.15 mg/ml para Proteus Vulgaris.

1.20 mg/ml para Klebsiella pneumoniae

2.5 mg/ml para Haemophylus influenzae y Pseudomonas aeruginosa.

Grampositovos no esporulados:

0.31 mg/ml para Neisseria catarrhalis.

1.20mg/ml para Candida albicans.

Alergia a la apitoxina

NoticiasApicolas.com (24 de Octubre de 2010) Es importantísimo conocer si una persona posee hipersensibilidad o no al veneno de abejas antes de empezar cualquier tratamiento. Para ello usted puede realizar una sencilla prueba alérgica, para comprobar la reacción anafiláctica. . Consiste en aplicar intradérmicamente 0.1 ml. de veneno en el antebrazo. A las 24 h. se inyecta la misma dosis en la región lumbar. Si no hay reacción alérgica, puede realizar el tratamiento al cabo de otras 24 h.

Un 0.4-2% de las personas sufren una elevada sensibilidad al veneno de los himenópteros, incluída la apitoxina.

Aunque suceden muy raramente, se conocen 3 efectos nociv os graves por las picaduras de abejas.

1. Neurotóxico (parálisis del sistema nervioso)

2 Hemorrágico (aumento de la permeabilidad vascular de los capilares sanguíneos)

3 Hemolítico (destrucción de los glóbulos rojos)

PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO.

La terapia con veneno de abejas, una vez que usted se cercioró no ser alérgico a éste, no produce ningún efecto colateral adverso. No importa cuánto tiempo se haya usado. Es segura, efectiva y cuesta poco. Se pueden aplicar directamente las abejas al paciente para que lo piquen en la parte afectada de su cuerpo o usar inyecciones del veneno obtenido de las abejas y conservado en polvo en frascos estériles hasta que se disuelva.

Las principales formas de aplicación de la apitoxina son .

-Picadura directa de la abeja.

- Inyección de preparados estandarizados

-Ultrasonido (fonoforesis)

-Ionizaci´n

-Frotación mecánica.

-Inhalación

-Supralingual (bajo la lengua)

Un poco de Historia.

NoticiasApicolas.com (25 de Octubre de 2010) La primera vez que se habló de APITERAPIA fue para hacer referencia al uso médico de las picaduras de abejas o apitoxiterapia.

Pero si me detengo a hacer un poco de historia, aquí no es porque los demás productos apiterapéuticos no tengan antecedentes antiquísimos, recordemos el uso del propóleo que hacían los antiguos egipcios, romanos, persas e incas, al igual que de la cera y la miel. Basta con buscar en el papiro de Ebers (1700 a.n.e.) en la Torá (Pentateuco) , Profetas y otros libros bíblicos, en los escritos de Aristóteles, Plinio, Dioscórides, Galeno, Hipócrates, Varro, Avicena, y demás eruditos de la antigúedad, para trazar los antecedentes conocidos de la apiterapia con productos de la colmena.

En la historia de la medicina se destaca la figura del médico Philip Semmelweis, pionero de la antisepsia. Cuando en 1847 comenzó a trabajar en el departamento de Obstetricia de la Universidad Imperial de Viena, la mortalidad materna en éste era de 26%. Semmelweis planteó repetidamente que la causa de esa alta mortalidad era la sepsis puerperal provocada por las manos contaminadas de los cadáveres. Sus argumentos fueron rechazados una y otra vez por las autoridades de la Universidad, a pesar de que en 1860 Semmelweis había logrado reducir la mortalidad a casi 0.5%.

Semmelwieis no logró vencer la oposición a sus argumentos sólidos. En 1865, a los 47 años, murió en una manicomio cerca de Viena.

Años después Lister abodó por la antisepsia quirúrgica y hasta hoy es considerado como el Padre de la cirugía antiséptica.} Similar en muchos aspectos a la historia de Semmelweis fue la vida del médico Philip Terc, padre de la apitoxiterapia. Ambos se llamaban Philip, eran médicos austríacos, casi contemporáneos y tuvieron que enfrentarse al dogmatismo académico de la Viena del siglo XIX.

Ter 81844-1915) nacido en Praporiste, Bohemia, era reumático y sufría de intensos dolores articulares. Un día sentado en su jardín, en 1868, fue atacado de pronto por muchas abejas y a partir de entonces sus dolores comenzaron a desaparecer y los miembros adquirieron nueva movilidad.

A partir de entonces se dedicó a investigar la causa de su sorprendente cura y permaneció durante 10 años haciendo experimentos, pese a ser combatido y riduculizado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com