ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicaciones De La Estequiometria

nenesnaky20 de Mayo de 2012

7.850 Palabras (32 Páginas)2.579 Visitas

Página 1 de 32

Subtemas

5.1 Sistemas de registro de mercancìas.

5.1.1 Sistema de inventarios perpetuos

5.2 Métodos de valuación de inventarios

5.3 Balanza de comprobación

5.4 Catálogo de cuentas

5.5 Sistemas de pólizas en software

Sistemas De Registro De Mercancias

En todo negocio, el registro de operaciones de mercancías es uno de los más importantes, ya que de tal registro depende la exactitud de la utilidad o pérdida en ventas.

Para el registro de las operaciones de mercancías, existen varios procedimientos, los cuales se deben establecer teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Capacidad económica del negocio.

• Volumen de operaciones.

• Claridad en el registro.

• Información deseada.

Por tanto el procedimiento que se implante para el registro de las mercancías debe estar de acuerdo a los puntos anteriores.

Los principales procedimientos que existen son los siguientes:

• Procedimiento global o de mercancías generales.

• Procedimiento Analítico o pormenorizado.

• Procedimiento de inventarios Perpetuos o continuos

“SISTEMA GLOBAL”

También es llamado “sistema de mercancías genérales, Reside en establecer una única cuenta para realizar el registro de éstas operaciones. La cuenta que constituye por si misma el sistema global se denomina “Mercancías” o “Mercancías Generales”.

En la cuenta de “Mercancías Generales” se registran todos los Cargos y todos los Abonos que indican los aumentos y las disminuciones que identificamos en cada concepto relacionado con la compra-venta de Mercancías, su movimiento carece de homogeneidad pues incluye movimientos correspondientes a diferentes conceptos.

El Movimiento de la cuenta de “Mercancías”, se hace de la siguiente manera:

M E R C A N C Í A S

D E B E H A B E R

INVENTARIO INICIAL

COMPRAS DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS

(a costo de adquisición) (a costo de adquisición)

GASTOS SOBRE COMPRAS REBAJAS SOBRE COMPRAS

BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS

DESCUENTOS SOBRE COMPRAS

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS VENTAS (Ingreso por ventas)

(a precio de venta)

REBAJAS SOBRE VENTAS

BONIFICACIONES SOBRE VENTAS

DESCUENTOS SOBRE VENTAS

TENEMOS QUE TOMAR EN CUENTA QUE:

• El saldo de la cuenta de “Mercancías” no tiene significado, ya que, se deriva de cargos y abonos relativos a conceptos diferentes que corresponden tanto a aumentos y disminuciones de activo como a resultados, y por importes monetarios representativos tanto de costo de adquisición como de precio de venta.

• Para que la cuenta de “Mercancías” muestre un Saldo significativo, al finalizar cada Período, presentamos en ella el Inventario Final de Mercancías, mediante un Cargo en la Cuenta de “Inventarios” y un abono en la cuenta de “Mercancías”.

• El Saldo que determinemos en la Cuenta de “Mercancías” después de presentar el importe del “Inventario Final de Mercancías”, representa Utilidad bruta, si el Saldo es Acreedor, o Pérdida Bruta, si el Saldo es Deudor.

• El “Inventario Final” de cada Período, constituye el “Inventario Inicial” del Período siguiente, y se presenta en la Cuenta de Mercancías mediante el Cargo en “Mercancías” compensado con un Abono de “Inventarios”.

“SISTEMA ANALÍTICO”

Con el fin de superar las inconveniencias observadas en el sistema global o de mercancías generales, se diseñó el sistema analítico o pormenorizado, que como su nombre lo dice, se basa en el análisis de las operaciones realizadas con mercancías.

• El Análisis consiste, en general, en la identificación y separación de los elementos que integran un todo, así.

• El sistema Analítico o Pormenorizado consiste en la identificación y separación de los conceptos afectados por las operaciones realizadas con mercancías. .

El Sistema Analítico se integra con tantas cuentas como conceptos se afecten en relación con la compra-venta de mercancías, siendo comúnmente las siguientes:

° Inventarios ° Compras

° Gastos sobre Compras ° Devoluciones sobre Compras

° Rebajas sobre Compras ° Bonificaciones sobre Compras

° Descuentos sobre Compras ° Ventas

° Devoluciones sobre Ventas ° Rebajas sobre Ventas

° Bonificaciones sobre Ventas ° Descuentos sobre Ventas

El método para registrar las operaciones realizadas con mercancías, consiste en anotar los Cargos y los Abonos que indican los aumentos y las disminuciones.

“SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS”

El Sistema de Inventarios Constantes o Perpetuos, es el más completo de los sistemas para el control de las operaciones con mercancías, y presenta como ventaja el control “constante” de los costos de adquisición de la mercancía entregada en venta y de las correlativas salidas de almacén.

Este radica en aglomerar los conceptos afectados por las operaciones con mercancías, según indican:

• Aumentos o, disminuciones de la mercancía existente en el almacén.

“ALMACÉN”

• Aumentos o disminuciones del costo de la mercancía vendida y en vista de lo cual lo integren tres cuentas que son la de almacén, costo de ventas y ventas.

“COSTO DE VENTAS”

• Aumentos y disminuciones de los ingresos Generados por las ventas.

“VENTAS”

ALMACÉN.- En esta cuenta agrupamos los conceptos que provocan aumentos o disminuciones del valor de las mercancías existentes en el almacén.

A L M A C É N

D E B E H A B E R

AL INICIARSE CADA PERIODO EN EL TRANSCURSO DEL PERÍODO

Por el Inventario Inicial Por las Devoluciones Sobre Compras

En el transcurso del período

Por las Compras Por las Rebajas Sobre Compras

Por los Gastos Sobre Compras Por las Bonificaciones S/Comp.

Por el Costo de las mercancancías devueltas por los clien- Por el Costo de la mercancía tes a Nuestra Empresa. Entregada en venta Saldo Deudor.- Representa el valor de las mercancías existentesen nuestro almacén, en todo momento.

COSTO DE VENTAS.- En esta cuenta registramos los aumentos y las disminuciones del Costo al que fue adquirida la mercancía entregada en venta. Es Cuenta de Resultados pues el Costo de la mercancía vendida constituye un Egreso, es decir, disminución de Capital Contable. C O S T O D E V E N T A S D E B E H A B E R EN EL TRANSCURSO DEL PERÍODO EN EL TRANSCURSO DEL PERÍODO Por las Devoluciones Sobre Por los Ingresos por Ventas, o Ventas, (a precio de Venta). Aumentos de Capital Contable, Derivados de estas operaciones Por las Rebajas S/Ventas, Por las Bonificaciones S/Vts. Por los Descuentos S/Ventas Saldo Acreedor.- Representa el importe de Ingresos Netos por Ventas, obtenidos durante el Período.

MÉTODOS PARA DETERMINAR EL COSTO DE LAS MERCANCÍAS QUE SALEN DEL ALMACÉN Y CONSTITUYEN EL COSTO DE VENTAS

La determinación del consto de la mercancía vendida, pro cada venta, se efectúa mediante registros particulares de cada tipo de mercancía. Cuando se adquieren dos o mas lotes de un mismo tipo de mercancías, a diferentes costos, es necesario determinar cual costo considerar como costo de la mercancía que sale del almacén y constituye el Costo de Ventas.

Los Métodos para determinar el costo de las mercancías que salen del almacén y constituyen el Costo de Ventas son los siguientes:

PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS

Este método consiste en considerar como costo de las mercancías que salen del almacén y constituyen el Costo de Ventas, el costo de adquisición del lote menos reciente, hasta agotarlo, y sólo después el costo del lote mas reciente. Este método es identificado comúnmente por las siglas “P.E.P.S.”.

ULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS.

Este método consiste en considerar como costo de las mercancías que salen del almacén y constituyen el Costo de Ventas, el costo de adquisición del lote mas reciente hasta agotarlo, y sólo después el costo del lote menos reciente. Este método es identificado comúnmente por las siglas “U.E.P.S.”.

COSTO PROMEDIO.

Este método consiste en considerar como costo de las mercancías que salen del almacén y constituyen el Costo de Ventas, el promedio de los costos de adquisición de los lotes comprados a diferentes costos. Este método es identificado comúnmente por las siglas “C.P.”.

SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS.

Consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, el costo de lo vendido y la utilidad o la pérdida bruta.

Cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos. Las cuentas que se emplean

en este procedimiento para registrar las operaciones de mercancías son las siguientes:

1.- Almacén

2.- Costo de ventas

3.- Ventas

Ventajas del procedimiento de inventarios perpetuos.

a) Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final sin necesidad de practicar inventarios físicos.

b) No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las existencias.

c) Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos en el manejo de las mercancías, puesto que se sabe con exactitud el valor de las mercancías que debiera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com