ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación de las medidas de seguridad y prevención de caídas en el adulto mayor en el hogar.

Carolina Diaz PriorTesina25 de Septiembre de 2016

13.478 Palabras (54 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 54

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

REGION VERACRUZ[pic 5]

[pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

Aplicación de las medidas de seguridad y prevención de caídas en el adulto mayor en el hogar

                          Tesina

Presenta:

Adán Zurita Espinoza

Dirección:

 

MCE. Graciela López Orozco

DE. Juana Edith Cruz Quevedo

MCE. Rosa Icela Cruz Camarero

DE. Ernestina Méndez Cordero

.

Veracruz, Ver.  Junio 2015

INDICE

INTRODUCCION        

I.- Presentación del problema        

1.1        Justificación        

1.2.- Naturaleza, sentido y alcance del trabajo        

1.3.- Enunciación del tema        

1.4.- Preguntas de trabajo        

1.5.- Explicación de la estructura del trabajo        

II.- DESARROLLO DEL TEMA        

2.1.- Planteamiento del tema de la investigación.        

2.2.- Marco contextual        

2.3 Marco teórico        

III.- RESULTADOS        

3.1.- Análisis crítico de los diferentes enfoques        

3.2.- Posición del autor        

3.3.- CONCLUSIONES        

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS        

ANEXOS        


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por su apoyo incondicional durante toda mi trayectoria académica, por animarme y alentarme siempre para seguir adelante, por ayudarme a darme cuenta que puedo lograr todo lo que me proponga, por inculcarme los valores para ser una buena persona y un futuro profesional, gracias y esto solo el comienzo de algo importante que va por ustedes.

A mis amigos Marcelo, Alfredo, Karen, Valeria y Dalia por ser mis compañeros, amigos y cómplices de mis locuras durante este periodo de mi vida que fue muy importante, gracias por estar ahí chicos y les deseo de todo corazón que cumplan todas los retos que se propongan.

A mi directora a la MCE. Graciela López Orozco por apoyarme durante la elaboración de este trabajo hasta su conclusión, muchas gracias por su paciencia, su orientación  y sus ánimos, a si también al resto del jurado que me brindo sus consejos.

A Samantha Carrillo Acevedo, este trabajo también es tuyo, gracias por tu apoyo y tu orientación durante este proceso, por haberte conocido y por haber formado parte de mi vida, llenarme de alegrías e ilusiones, por compartir emociones y conocer nuevas experiencias, te agradezco dejarme estar a tu lado durante todo lo que duro y aunque nuestros caminos tomaron rumbos diferentes espero volverme a topar contigo, te deseo lo mejor de todo corazón y espero que logres y cumplas todo lo que te propongas.

En la vida te encontraras con muchas personas, unas buenas y otras malas, está en nosotros el saber identificar y escuchar a las personas que ayudan a forjar nuestro camino y cumplir nuestras metas, de las que impiden lograr tus retos y frustrar tu futuro, a todas aquellas personas que me ayudaron no me queda más que decirles ¡GRACIAS TOTALES!.

INTRODUCCION

En México de acuerdo a los resultados del último recuento censal residen 112 336 538 millones de personas. De estas alrededor de 10 055 379 abarcan la población de adultos mayores en nuestro país, las cuales 5 375 841 millones son mujeres de 60 años o más y 4 679 539 millones son hombres en este mismo tramo de edad, En la actualidad debido a los grandes cambios políticos, económicos y sociales ocurridos en nuestro país el descenso de la mortalidad es uno de los logros que se ha alcanzado, con esto se ha percibido cambios en la estructura por edad de la población de tal manera que la población de personas de mayor edad ha aumentado y la población infantil ha disminuido ambas de manera drástica. El envejecimiento en la población implica riesgos al adulto mayor asociados a una mayor fragilidad y susceptibilidad ante el medio ambiente. Los riesgos se aumentan en combinación de los cambios ocasionados por el envejecimiento y la aparición o declinación de procesos patológicos. (INEGI, 2010).

Uno de los principales problemas de salud en el adulto mayor son las caídas, repercutiendo en la calidad de vida de las personas de mayor edad. En nuestro país se considera que el 65% de los personas adultas mayores que viven en comunidad sufren caídas, mientras que esto sucede en el 40% de los que viven en una unidad de larga estancia geriátrica y el 20% de los hospitalizados que sufren cuando menos una caída al año (Secretaria de salud, 2010).

Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes por su elevada incidencia y especialmente por las repercusiones que va a provocar en la calidad de vida del anciano como del cuidador (Gac E. Homero, 2003).

La mayoría de las caídas ocurre en casa 62%, y vía pública 28% y los lugares en casa en que con mayor frecuencia ocurren las caídas son: la recamara, el patio, el baño, la escalera y la cocina. (Santillana Hernández S. P., 2002)

Entre las consecuencias más temibles de las caídas se encuentran las fracturas que se producen en una de cada diez eventos. Las fracturas de húmero, muñeca, pelvis y cadera se consideran edad dependientes ya que son producto de los efectos de la osteoporosis y la caída. Aproximadamente el 15% de las caídas ocasionan un daño grave y requieren tratamiento médico, de éstas el 10% están complicadas con traumatismos craneoencefálicos, hematomas cutáneos extensos, lesión de partes blandas o músculo-esqueléticas. Por otro lado, las caídas son causa común de hospitalización en personas adultas mayores de 70 años, además de ser motivo de institucionalización en este grupo poblacional (Secretaria de salud, 2010).

        

I.- Presentación del problema

  1. Justificación

Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y así como su participación en la sociedad y su seguridad.

Según la OMS entre 2000 y 2050 la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, la población pasara de 605 millones hasta los 2000 millones en el transcurso de medio siglo, esto quiere decir que en el mundo habrá más personas adultos mayores que nunca antes (OMS, 2014).

Se pronostica que de aquí al año 2050 la cantidad de ancianos que no pueden valerse por sí mismo se multiplicara por cuatro en los países en desarrollo. La mayoría de las personas de edad muy avanzada pierden la capacidad de vivir independientemente porque padecen limitaciones de la movilidad, fragilidad u otros problemas físicos o mentales. Muchos necesitan alguna forma de asistencia a largo plazo, que puede consistir en cuidados domiciliarios o comunitarios y ayuda para la vida, cotidiana, reclusión en asilos y estadías prolongadas en hospitales (OMS, 2014).

La organización mundial de la salud (OMS) menciona que las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales, se calcula que anualmente mueren en todo el mundo unas 424 000 personas debido a este tipo de incidentes, y más de un 80% de esas muertes se registran en países de bajos y medianos ingresos. Las personas mayores de 65 años son quienes sufren más caídas mortales y cada año se producen 37,3 millones de caídas cuya gravedad requiere atención médica, debido a esto las estrategias preventivas deben hacer hincapié en la educación, la capacitación, la creación de entornos más seguros, la priorización de la investigación relacionada con las caídas y el establecimiento de políticas eficaces para reducir los riesgos, sin embargo las políticas y  servicios de salud aún no están orientados en su totalidad a la medicina preventiva para la población, a pesar de que en los planes de estudios del profesional de salud se han modificado para prestar atención a las demandas de la población en los diferentes grupos etarios, pues hasta la fecha no se han definido estrategias nacionales efectivas que resuelvan los problemas prioritarios del país, ya que mientras la medicina se siga considerando una medida política no se podrán establecer soluciones de raíz a problemas de salud reales de México.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb) pdf (744 Kb) docx (1 Mb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com