Apoyos Hidrostatica
15 de Mayo de 2013
6.886 Palabras (28 Páginas)540 Visitas
INFORME DE LABORATORIOS 1 Y 2
LABORATORIO DE FISICA
PRESENTADO POR:
EDWIN CALEÑO CRUZ
edwinacruz79@yahoo.es,
GRUPO
100413_67
PRESENTADO A:
Juan Pablo Rodríguez Guevara
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
INGENIERIA INDUSTRIAL- JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
ABRIL 2013
INFORME DEL LABORATORIO 1
RESUMEN
En las prácticas vamos a desarrollar actividades sobre la proporcionalidad directa cuyo objetivo es comprobar la relación de proporcionalidad entre diferentes magnitudes; también veremos los instrumentos de medición que se utilizan en el laboratorio; en cinemática tendremos el movimiento uniforme variado y acelerado; trabajaremos fuerzas centrándonos en trabajo y energía.
INTRODUCCIÓN
La finalidad de realizar el presente escrito es revisar la parte práctica de las temáticas descritas anteriormente, para corroborarlas con la parte teórica.
Es importante la realización de los informes porque nos permite organizar nuestro pensamiento lo mismo que plasmar con hechos tangibles del laboratorio las teorías que se encuentran en los libros. Los informes permiten ver resultados comprobando de las leyes y propiedades que teóricamente se encuentran ya establecidas.
PRÁCTICA NO. 1: “PROPORCIONALIDAD DIRECTA”
OBJETIVO: Comprobar la relación de proporcionalidad entre diferentes magnitudes.
PROBLEMA: En los estudios que usted ha tenido sobre proporcionalidad, se encuentra con una variable dependiente y otras independientes. En la medición de un líquido ¿Cuáles serían éstas? ¿Cuál sería la constante de proporcionalidad?
MATERIALES:
1. Una probeta graduada de 100 ml
2. Un vaso plástico
3. Balanza
4. Agua
5. Papel milimetrado.
PROCEDIMIENTO: PRIMERA PARTE:
1. Identifique los objetos que usará en la práctica. Defina que es una balanza.
2. Calibre el cero de la balanza.
3. Determine la masa de la probeta y tome este valor como m0.
4. Vierta 10 ml, 20 ml, 30 ml, hasta llegar a 100 ml, de líquido en la probeta y determine en cada caso la masa de la probeta más el líquido MT
4.1. Determine correctamente cuál es la variable independiente.
4.2. Determine la variable dependiente
5. Calcule la masa del líquido ML sin la probeta para cada medición.
6. Registre estos resultados en la siguiente tabla
7. Trace una gráfica masa-líquido Vs Volumen.
8. Calcule la constante de proporcionalidad.
REGISTRO DE DATOS DE LA EXPERIENCIA
V(ml) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
MT(g) 125 134.5 144.1 155 164.8 174.8 185.4 194.7 204.8 214.9
ML(g) 8.9 18.3 27.9 38.8 48.65 58.6 69.2 78.5 88.6 98.7
Constante de proporcionalidad
0.89
0.94
0.96
1.09
0.98
0.95
1.06
0.93
1.01
1.01
Afectación de la temperatura en la densidad del agua:
El agua se contrae cuando su temperatura aumenta de cero a 4°C, es cuando la misma es de 1g/ml en su punto más denso, a partir de los 4°C la misma tiende a expandirse y por lo tanto aumenta su volumen, pero su masa es la misma, esto quiere decir que va a ser menos densa.
Afectación de la presión atmosférica:
La presión atmosférica es inversamente proporcional a la altura sobre el nivel del mar, esto afecta a un líquido en su densidad porque a mayor presión esta tendrá menor volumen y a la vez será más densa, entonces el agua a cero metros sobre el nivel del mar, donde la presión atmosférica es más alta tendrá su mayor punto de densidad (1g/ml), en alturas superiores la presión es menor por tanto el volumen aumenta y su densidad disminuye haciendo que la densidad sea un poco menor de 1g/ml.
Teóricamente está establecido que la densidad del agua es de 1g/ml, pero esto se cumple a unas condiciones determinadas de temperatura y presión atmosférica, en otros casos tiende a disminuir en algo, esto lo pudimos experimentar en el laboratorio (0,98g/ml).
2. Describa otras leyes de la naturaleza en las cuales la relación entre las magnitudes sea de proporcionalidad directa.
a. La cantidad de sal es mayor, cuanta mayor cantidad de agua de mar halla.
b. La aceleración de caída de un cuerpo será mayor, cuanta mayor sea su altura.
c. El volumen de un planeta es mayor, cuanto mayor sea su radio.
3. ¿Qué leyes de la naturaleza nos ofrecen una relación de proporcionalidad inversa?
a. A mayor distancia de los planetas al Sol menor calor reciben del mismo.
b. A mayor distancia de un foco luminoso, menor será la intensidad de iluminación del mismo.
c. La aceleración que experimenta un cuerpo cuando sobre él actúa una fuerza resultante, es inversamente proporcional a la masa del mismo.
4. Realice un análisis de la prueba y sus resultados.
Analizando los resultados de la experiencia que se hizo en el laboratorio se puede concluir lo siguiente:
Las variables que intervinieron fueron el volumen que es la variable independiente y la masa del líquido que es la variable dependiente.
La relación de proporcionalidad que arroja los resultados es que la masa del líquido es directamente proporcional al volumen, porque la representación gráfica de las dos magnitudes corresponde a una línea recta que pasa por el origen, asegurándonos que las dos magnitudes son directamente proporcionales.
PRÁCTICA NO. 2 “INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN”
OBJETIVO: Aprender a manejar los instrumentos de medición que se utilizan en el laboratorio y en algunas empresas para la medida de longitudes.
PROBLEMA: En todos los laboratorios de física se utiliza instrumentos para realizar mediciones. ¿En que consiste la medición de longitud?, ¿Qué grado de precisión tienen estos instrumentos? ¿En qué área se utilizan?
MATERIALES:
1. Calibrador
2. Tornillo micrométrico
3. Materiales para medir su espesor: láminas, lentes, esferas, etc.
PROCEDIMIENTO CON CALIBRADOR:
1. Identifique los objetos que usará en la práctica.
Fig. 1. El calibrador o Vernier
Fig. 2. Piezas para medir con el calibrador
2. Determine y registre cuál es la precisión del aparato.
El calibrador es un instrumento de precisión usado para medir pequeñas longitudes, medidas de diámetros externos e internos y profundidades.
El nonio es una reglilla que puede deslizarse sobre la escala base, y tiene m divisiones, de magnitud diferentes a las de esta última.
Un calibrador con base graduada en milímetros y un nonio con 10 divisiones tiene una precisión de y/m=1/10 de milímetros. La siguiente figura muestra la medida de un objeto dada por el calibrador.
Fig.3. Midiendo una pieza
Se observa 14mm a la izquierda del cero del nonio sobre la regla base y la división del nonio que más coincide con la regla base es la cuarta. De tal forma que la longitud del objeto es 14,4mm. El calibrador se utiliza para mediciones de varios milímetros.
3. Haga un dibujo de las pieza problema e indique sobre el dibujo los resultados de las medidas de sus dimensiones (cada medida debe realizarse al menos tres veces y se tomará el valor medio de todas ellas).
ARANDELA CILINDRO ESFERA
4. Calcule el volumen de las piezas, con todas sus cifras exactas.
El volumen de las piezas anteriores se determina mediante las siguientes expresiones en donde el radio vale la mitad del diámetro que se determinó anterior en cada caso:
Para la esfera:
Para el cilindro:
En la tabla siguiente están registrados los volúmenes de las dos piezas medidas sus dimensiones con el calibrador.
REGISTRO DE DATOS DE LA EXPERIENCIA
MEDIDAS
ALTURA
DIAMETRO EXTERNO
DIAMETRO INTERNO
CALCULO VOLUMEN
ARANDELA
0.13 cm
2.15 cm
0.7 cm
617,66mm3
CILINDRO
1.74 cm
0.81 cm
427,5mm3
ESFERA
1..26 cm
405,2mm3
PROCEDIMIENTO CON TORNILLO MICROMÉTRICO O PALMER
Repetir los pasos anteriores con el tornillo micrométrico o de Palmer y utilizar una tabla como la anterior:
1. Identifique los objetos que usará en la práctica.
Fig. 1. Tornillo micrométrico o Palmer
...