ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Areas De Qurofano

gisland9 de Abril de 2015

3.356 Palabras (14 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 14

 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar nuevas capacidades en el ámbito hospitalario en cada una de las áreas y conocer de estas los procedimientos que se realizan en las cuales me voy a desempeñar como estudiante de enfermería, y así poder lograr mis metas.

 OJETIVO ESPECIFICO

- Analizar el trabajo del personal en el área hospitalaria adecuado a enfermería.

- Adaptarme al área en base a su rotación.

- Actuar de manera eficiente y en cada área que se me otorgue.

- Adquirir conocimientos del personal del área correspondiente.

 DESCRIPCION DE LA UNIDAD

Para que el área de quirófanos sea más funcional, se sugiere que, preferentemente debe estar localizada en la planta baja, con intercomunicación a Terapia Intensiva, Urgencias, Tococirugía, Central de Equipos y Esterilización, además de tener una relativa cercanía a Radiología y Laboratorio de Análisis Clínicos.

DISTRUBUCION DE AREAS DEL QUIROFANO

La distribución de las zonas del área de quirófanos, se ha conformado tomando en cuenta la circulación de personas y las condiciones de asepsia requeridas. Con el fin de evitar infecciones se clasifican en: No restringidas, de transferencia, semirestringidas y restringidas, se clasifican en : Blanca, gris y negra.

Los locales no restringidos o negros son aquellos en los que pueden circular libremente pacientes y personal del hospital ente ellos estarían, oficinas, puesto de control, cuarto séptico, cuarto para ropa sucia, área de descanso y pasillo no externo.

Los locales de transferencia son destinados para la recepción de material y equipo, vestidores para el personal, transferencia de pacientes en camilla, baños para el personal.

Locales semirrestringidos o grises, lugar donde el personal debe estar vestido con uniforme quirúrgico y donde se encuentra el material limpio , zona de calzado de botas quirúrgicas, lavabos quirúrgicos, zona de lavado y preparación de instrumental y guardo de material de reserva y medicamentos, subcentral de esterilización, equipo rodante de rayos X, sala de recuperación post-operatoria.

Los locales restringidos o blancos son los que están destinados exclusivamente a las salas de operaciones cuyo acceso únicamente está permitido al personal que participa directamente en el acto quirúrgico. Para el cual deberá portar el uniforme quirúrgico, gorro, cubrebocas y quienes están actuando en la cirugía deben usar bata quirúrgica y guantes estériles.

SALA DE OPERACIONES

Las salas de operaciones requieren de instalaciones especiales de iluminación, sistema de aire comprimido, instalación de oxígeno y gases anestésicos, así como instalaciones eléctricas y electrónicas.

• Las paredes y el piso son de material liso, fácilmente lavables y que garanticen impermeabilidad. El piso es de material antiderrapante. El techo esta estructurado de una sola pieza. Asimismo, los ángulos de las paredes, techo y piso deben son romos, para evitar que en las esquinas se pueda acumular el polvo, partículas y la suciedad.

• La iluminación general de las salas son artificial, a base de luz fluorescente y las lámparas móviles..

• El aire acondicionado ofrecer una buena ventilación y evita el estancamiento del aire. Es necesario considerar que existe cierto grado de diseminación de gases anestésicos en la sala que pueden causar trastornos neurofisiológicos al paciente y al personal; por lo tanto, no debe haber defi- ciencias en la ventilación.

• Las salas de cirugía deben tener una temperatura de promedio de 20°C, regulable entre 18 a 24°C y una humedad de 55% y alrededor de 15 cambios de aire por hora.

 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Después de que la lleven a la sala de operaciones, la trasladarán a una tabla de operaciones. Se conectarán varios monitores a distintas partes del cuerpo para medir el pulso, nivel de oxígeno y presión arterial.

En ese momento, el equipo quirúrgico podría preguntarle otra vez su nombre, fecha de nacimiento y el tipo de operación que tendrá. Se hará entonces una revisión final de los expedientes y exámenes médicos. Esta confirmación final se denomina “pausa” y se hace por su seguridad. Esta pausa se puede hacer antes de administrarle un sedante o es posible que no esté despierta durante este proceso.

Si se va a usar anestesia general, dicha anestesia se suministrará por el suero. Después de que se duerma, se colocará la sonda Foley en la vejiga para drenar la orina, dependiendo la cirugía que se le realizara.

Cada personal tiene su función especifica y saben lo que le corresponde a cada uno, una vez colocado la sonda, el personal de enfermería (enfermero (a) circulante) hace lo que se llama como asepsia de la piel, se limpia el area donde se realizara la cirugía y a sus alrededores, la enfermera quirúrgica acomoda todo su material quirúrgico ya esteril, cuidando su area para no contaminar enseguida el cirujano, médicos y personal participante directamente con el paciente se prepara para iniciar la cirugía,una vez colocado su uniforme adecuado colocan los campos esteriles en el area correspondiente, el enfermero circulante se queda a disposición para cualquier cosa que se llegue a necesitar y se los pueda falicitar de igual forma va registrando toda la actividad que se lleva a cabo en la sala de operaciones, como el medicamento que se le administra, la hora en que se le coloca la anestesia, la hora en que inica la cirugía y la hora en que termina, también hace un conteo de material antes de iniciar la cirugía y antes de finalizar, para evitar cualquier accidente que se pudiera presentar, y esto se realiza antes de suturar la insicion dependiendo el procedimiento para evitar que se olviden pinzas u otro material en cavidad, una vez terminado el conteo se cierra cavidad y se prepara todo para finalizar, se registra todo lo necesario, se hace disposición de los desechos producidos y se prepara al paciente para llevarlo al area de recuperación para tenerlo en observación.

 RECURSOS HUMANOS

1 Cirujano

2 Ayudande del cirujano ( medico interno)

2 Anestesiologos

1 enfermera quirurgica

1 enfermera circulante

2 estudiantes de enfermería

 MATERIAL Y EQUIPO

• Mesa de intervenciones

• Mesa mayo

• Mesa de instrumental

• Carro pasteur

• Aparato de sistema de aspiración de líquidos.

• Soporte de sueros.

• Campos esteriles

• Guantes esteriles

• Hilo nylon

• Instrumental quirúrgico para cirugía general

• Bolsa roja RPBI

• Bolsa amarilla RPBI

• Bote rojo RPBI

• Bote de basura común

• banquito

 Torundas

 Catéter

 Jeringas 5,10,20

 Gasas

 Alcohol

 Medicamentos

 Agua bidestilada

 Solución fisiológica

 Solución Harmant

 Monitor móvil

 Carro rojo

 Desfibrilador

 Puntillas nasales

 Mascarilla de reservorio

 Pañales

 Sabanas

 Batas

 Apósitos

 Guantes

 Jabón Antiséptico

 Camilla

 INVESTIGACION

PIE DIABETICO ( AMPUTACION) anexo 1

Se define el Pie Diabético, como una alteración clínica de base etiopatogénica neuropatía e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.

ETIOLOGÍA

El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables. Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras de la planta del pie, atrofia de la piel, etc. y debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies se puede producir gangrena.

Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada. Deformidades del pie: Alteraciones estructurales del pie como la presencia de dedo de martillo, dedos en garra, hallux valgus, cabezas metatarsianas prominentes, amputaciones u otra cirugía del pie.

PREVALENCIA

La prevalencia de úlceras de pie diabético en los pises desarrollados varia según el sexo, edad y población desde el 4% hasta el 10%. Se ha establecido una incidencia correspondiente del 2,2 al 5,9%. Se ha calculado que al menos un15% de los diabéticos padecerá durante su vida ulceraciones en el pie, igualmente se estima alrededor de un 85% de los diabéticos que sufren amputaciones previamente han

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com