Articulación témporomandibular
WegadEnsayo27 de Septiembre de 2014
6.437 Palabras (26 Páginas)389 Visitas
La articulación témporomandibular (ATM), o mejor llamada funcionalmente
témporomandibulodentaria, tiene por objeto funcional la coaptación de las arcadas
dentarias para una masticación óptima. Dado el variado hábito alimentario de las diversas
especies, la articulación presenta importantes diferencias morfológicas, que la adaptan a
tal hábito. Siendo éste una función cerebral, resulta que las características morfológicas
articulares son una consecuencia derivada de la misma. Esta secuencia resulta evidente
en la progresiva variación morfológica observada en la evolución de la articulación de los
homínidos, en los que a las funciones derivadas del lenguaje, se debe sumar un hábito
alimentario que ha ido variando constantemente desde las formas primitivas hasta el
actual Homo Sapiens Sapiens omnívoro.
GENERALIDADES
También llamada articulación temporomandibulodentaria o cráneomandibulodentaria.
Es un conjunto de estructuras anatómicas que, con el aporte de grupos musculares,
permiten a la mandíbula ejecutar movimientos aplicados a la función masticatoria.
La ATM en el hombre y en algunos antropoides es una articulación móvil o sinovial,
denominada por esta razón diartrosis. Es clasificada en diartrosis subtipo encaje
reciproco en estado de reposo, es decir, que las superficies que articulan, cóndilo de la
mandíbula y superficie articular del hueso temporal coinciden recíprocamente; y es
diartrosis subtipo bicondílea doble en estado de movimiento, cuando el cóndilo de la
mandíbula se pone en contacto con el cóndilo del hueso temporal.
La topografía de la ATM esta en directa relación con el tipo de alimentación del
individuo. Bertrand (1894) estudio las ATM de gato, conejo, carnero estableciendo los
tres tipos fundamentales de regímenes masticatorios: carnívoros, roedores y
rumiantes.
o Los animales carnívoros que tienen gran desarrollo y entrecruzamiento de los
caninos y cuyo único movimiento posible es el ascenso y descenso mandibular.
o Los roedores con incisivos muy desarrollados y con movimientos
mandibulares anteroposteriores (propulsión y retropulsión)
o Los herbívoros o rumiantes con predominio de los molares y movimientos de
lateralidad
o En el hombre cuya alimentación es mixta (omnivoro) se conjugan en esta
articulación, las características propias de los carnívoros, los roedores y los
rumiantes (la suma de todos los movimientos).
14-04-08
e-mail: ecalderonf@hotmail.com
1
De esta manera al ser la mandíbula el único hueso móvil de la cabeza, se articula con el
hueso temporal por una doble articulación, derecha e izquierda que se mueven simultánea
y sinérgicamente. Por otro lado, al tener la mandíbula articulada las piezas dentarias
inferiores con las piezas dentarias superiores, constituyen la articulación dentaria que se
encuentra en una relación de interdependencia con las ATM, debido a que cualquier
cambio de posición o movimiento en una de ellas significa una variación en la posición de
la otra.
Esta relación de interdependencia absoluta entre la articulación dentaria y la ATM significa
que cualquier cambio anatómico en la posición, número o ausencia de piezas dentarias,
tiende a producir de alguna manera alteraciones en la estructura de la ATM, como así
mismo, cualquier traumatismo o lesión patológica de esta articulación, produce variación
en la articulación de las piezas dentarias.
Las características de la ATM dependen de la presencia de los dientes y de su
normal oclusión; cuando faltan los dientes las características anatómicas de
la ATM se aplanan.
Esta articulación se usa mucho con muy bajo costo energético, así por ejemplo el ritmo
masticatorio es de dos por segundo, aunque se puede llegar a 5-6 por segundo, y al
hablar se supera con mucho este parámetro.
Componentes anatómicos:
Son 1) superficies articulares; 2) menisco articular; 3) sistema ligamentoso y 4)
sinoviales
1. Superficies articulares
a. Cóndilos mandibulares
Eminencias elipsoideas, alargadas en sentido transversal, convexo en sentido
anteroposterior y lateral, con su eje mayor oblicuo hacia atrás y adentro. Mide de
20 a 22 mm. de longitud por 8 mm. de ancho. Prolongando sus ejes se cruzan por
delante del agujero occipital formando un ángulo de 150º a 160º
14-04-08
e-mail: ecalderonf@hotmail.com
2
Unido a la rama ascendente por una zona estrechada, el cuello del cóndilo,
inclinado hacia adelante y presenta una depresión anterointerna o fosita
pterigoidea (fascículo inferior del músculo pterigoideo externo)
La superficie articular tiene una vertiente anterior convexa y oblicua hacia abajo
y adelante y la vertiente posterior es plana y vertical. Ambas vertientes están
conectadas por una cresta o arista roma.
La superficie articular del cóndilo esta dado por el extremo superior de la
vertiente posterior, la cresta roma y la vertiente anterior.
b. Cóndilo (o raíz transversa del tubérculo cigomático o cigoma) y cavidad
glenoidea del temporal (fosa articular o fosa mandibular).
El cóndilo del temporal, cresta o eminencia articular es una eminencia
transversal dirigida desde el tubérculo cigomático hacia atrás, adentro y abajo.
Ligeramente cóncavo de afuera hacia adentro y marcadamente convexo adelante
hacia atrás. También se describe una vertiente anterior y una vertiente
posterior.
La cavidad glenoidea o fosa articular o fosa mandibular, depresión profunda
de forma elipsoidal alargada en sentido transversal que se extiende en el sentido
anteroposterior desde la raíz longitudinal del tubérculo cigomático hasta la espina
del esfenoides y en el sentido transversal desde la pared anterior del conducto
auditivo externo hasta el cóndilo del temporal. Su eje mayor es paralelo al cóndilo
del temporal.
La cisura petrotimpánica de Glasser (timpanoescamosa) la divide en dos
zonas: la anterior, lisa que es la articular; y la posterior, rugosa y no articular, que
corresponde a la pared anterior del conducto auditivo externo. Adoptando una
forma triangular de base externa y vértice interno amplio y cuyos límites son: por
fuera, la raíz longitudinal del tubérculo cigomático, por delante, la raíz transversa
del tubérculo cigomático o cóndilo del temporal, por atrás la cisura de Glasser y
por dentro la espina del esfenoides.
El cóndilo del temporal y el cóndilo mandibular son los únicos elementos
activos en la dinámica articular.
Las superficies articulares, a diferencia de la mayoría de las articulaciones del cuerpo, no
están cubiertas de cartílago hialino sino por una capa de tejido fibroso que contiene
14-04-08
e-mail: ecalderonf@hotmail.com
3
algunas células cartilaginosas por lo que se denomina fibrocartílago, que es un tejido
apto para soportar, amortiguar y distribuir las presiones; resistir frotamientos y desgarros
durante la dinámica mandibular, en especial en los movimientos de lateralidad. Se adapta
a la compresión aunque todas las áreas de la articulación no sean compresivas por igual.
No existen vasos sanguíneos ni inervación (por tanto esta exento de procesos
inflamatorios y cicatrízales) en las áreas que soportan presión de la articulación y del
menisco, especialmente en la porción central fibrosa de éste. Su nutrición se efectúa por
un mecanismo de imbibición de la membrana sinovial.
2. Menisco o disco articular
Es un disco fibrocartilaginoso que se interpone entre ambas superficies articulares
desempeñándose como un amortiguador de choque (análogo a los meniscos de las
rodillas).
La cara superior del disco es convexa en la zona que corresponde a la cavidad
glenoídea y cóncava en la zona que corresponde al cóndilo del temporal, en cambio
su cara inferior es totalmente cóncava cubriendo la vertiente anterior y la cresta o
arista del cóndilo mandibular.
Tiene forma ovalada de eje mayor paralelo al cóndilo, contorneada en forma de S
itálica en los cortes sagitales, es avascular, alinfático, no inervado y no reparable y;
firmemente unida al cóndilo mandibular en los polos medial y lateral (ligamentos
discales) por lo que el menisco acompaña al cóndilo en sus movimientos de
traslación. El espesor del menisco es mayor en la periferie (3 a 4 mm.) que en el
centro (1 a 2 mm.). La superficie articular no está cubierta por pericondrio, sino que está
cubierta por líquido sinovial, el cual es esencial tanto para una lubricación suficiente de la
articulación como para la nutrición del cartílago, lo que ocurre por difusión del fluido
sinovial, estimulada por cargas alternas.
Además, este menisco se une por detrás y por delante a la cápsula de la
articulación, insertándose en este punto las fibras musculares del fascículo superior
del pterigoídeo externo que
...